Violencia machista
Hermana yo te creo y otros motivos para ir a la manifestación el 25N

Existen cientos de razones para luchar contra la violencia de género y mostrar el rechazo en las calles.

Violencia machista 2
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell

El 25 de noviembre se celebra el Día por la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Cientos de manifestaciones recorrerán todo el Estado y ciudades de todo el planeta. Existen cientos de razones para luchar contra la violencia de género y mostrar el rechazo en las calles. Aquí traemos algunas de ellas.

Porque hay 215.000 crímenes de violencia sexual en 2015 en la Unión Europea 

Durante 2015 los distintos cuerpos de policía de la Unión Europea registraron un total de 215.000 crímenes de violencia sexual, de los que aproximadamente un tercio –unos 80.000– fueron violaciones, según los datos publicados en noviembre por Eurostat. Se trata, sin embargo, de una cifra que refleja solo las denuncias, no la dimensión real de las agresiones que afectan a mujeres y niñas de todas las edades en todo el mundo. 

Porque la Justicia Patriarcal cuestiona a las víctimas en lugar de señalar a los agresores

Los casos como el de Juana Rivas, la hostigación a las víctimas en los juzgados, las preguntas tipo “¿Cerró usted las piernas”? o las investigaciones para ver si la víctima lleva una “vida normal” tras la agresión para determinar si fue violada o no, demuestran que la justicia cuestiona constantemente a las víctimas que denuncian violencia de género. El juicio por la violación múltiple de los Sanfermines ha puesto en evidencia cómo a la denunciante se la ha sometido a una revictimización que no es solo contra ella, sino que pone en alerta a todas las mujeres.

Porque las mujeres son agredidas sexualmente en todo el mundo en todos los trabajos

El caso de Harvey Weinstein ha destapado lo que ya se lleva denunciando desde colectivos feministas desde hace décadas: las agresores sexuales no entienden de profesiones ni clases sociales. Deportistas, científicas, modelos, políticas o militares han denunciado que estas prácticas son más habituales de lo que la opinión pública cree. La campaña #MeToo visibilizó que el acoso sexual lo sufren mujeres en todos los trabajos.

Porque el porcentaje de condenas sobre sobre las denuncias genera sensación de impunidad

El porcentaje de condenas por violencia de género en relación a las denuncias presentadas es del 13,51%, en los casos que llegan a los Juzgados de Violencia de Género, y del 11,07% en el caso de los Juzgados de los Penal, unas cifras que para feminicidio.net deben llamar la atención sobre el efecto generador de impunidad para las víctimas. 

Las conclusiones de femicidio.net en su avance ‘Análisis de datos estadísticos del CGPJ sobre violencia de género’ concluye que en algunos territorios el nivel de victimización secundaria es muy elevado, la justicia se aplica mal con la violencia de género y que el sistema favorece la revictimización de las mujeres que acuden a la justicia.

Porque los medios perpetúan los relatos patriarcales

Espiar a una víctima de violación no es una idea exclusiva de la defensa de La Manada: lo ha hecho también El Español. Los relatos mediáticos que exculpan a los acusados y cuestionan a la víctima contribuyen a revictimizar a las que se atreven a denunciar las agresiones.

El trato a las mujeres políticas, las mesas de “expertos” en las que la voz de las mujeres no existe, el uso sesgado de fuentes… contribuyen a perpetuar los estereotipos que sirven de cimiento a la violencia machista.

Por las hermanas Mirabal

Las hermanas Mirabal -Patria, Minerva y María Teresa- fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Asesinadas con brutalidad por el dictador el 25 de noviembre de 1960 se convirtieron en un símbolo que dio origen a que el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobase la Resolución 54/134, que declaraba el 25 de noviembre el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Porque somos muchas en el mundo

Las protestas y movilizaciones se van a celebrar por todo el globo. Si todavía no has encontrado tu manifestación más cercana, en la web Feministas.org han recogido todas las convocatorias del 25N.

En el Estado español, el movimiento feminista ha sacado garra por la rabia que ha provocado el tratamiento de la víctima en el juicio de los Sanfermines. Pero el movimiento feminista trasciende las fronteras, desde Túnez a Nicaragua



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.