Violencia machista
Cifras que causan efecto de impunidad: solo el 22% de las denuncias acaba en condena

Un informe de feminicidio.net alerta sobre el efecto generador de impunidad cuando se atiende al porcentaje de condenas en relación a las denuncias. La media estatal es del 13,51% condenados entre los enjuiciados en los juzgados especializados y un 11,07% en los de lo Penal.

Manifestación_feminista
Manifestación a favor del aborto en Madrid Álvaro Minguito

El porcentaje de condenas por violencia de género en relación a las denuncias presentadas es del 13,51% en los casos que llegan a los Juzgados de Violencia de Género y del 11,07% en el caso de los Juzgados de lo Penal, unas cifras que para feminicidio.net deben llamar la atención sobre el efecto generador de impunidad para las víctimas. 

Madrid, Barcelona, Girona, Málaga, Sevilla, Valladolid, y Melilla son las provincias en las que el porcentaje de condenas con respecto a las denuncias es menor, con un 14,14%, 16,90%, 17,08%, 14’95%, 15’67%, 14’43% y 12’65%.

Son los territorios que el informe ‘Análisis de datos estadísticos del CGPJ sobre violencia de género’ marca en rojo. “Atender al porcentaje de condenados en función del número de denuncias por provincias nos indica los territorios, donde peor se trata la violencia de género”, indica este documento.

El único territorio “verde”, con más de un 40% de condenas, es Huesca, donde el 43’21% de las denuncias acaba en condena.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los Juzgados de lo Penal dictaron sentencia condenatoria en el 21,69% de las denuncias, un porcentaje mayor que en 2015. 

Si miramos el total de las denuncias que llegaron a juicio, que es el dato que suele destacar el Consejo General del Poder Judicial, los datos indican que los juzgados especializados condenaron all 81,95% de los enjuiciados (11,07% del total de denuncias); un porcentaje 5,34 puntos superior a 2015 (76,61% de los enjuiciados), mientras que en los Juzgados de lo Penal condenaron al 54,87% de los sometidos a juicio (10,62% respecto del total de denuncias), el porcentaje es 5,67 puntos mayor que en 2015 (49,20%).

Condenas/denuncias

En cuanto a la evolución interanual de la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres, la tasa máxima desde 2002 se produjo en el año 2008, con 60,97. De 2008 a 2013 se redujo, alcanzando un mínimo de 52,18; en 2014 empezó a cambiar la tendencia, y en 2016 la subida es más clara y alcanza las 60,24 denuncias por cada 10.000 mujeres.

El porcentaje de renuncias de la víctima, que en años anteriores se mantenía alrededor del 12%, por segundo año consecutivo se reduce más de medio punto: desde el 11,86% de 2015 y baja al 11,28% en 2016. Asimismo, se han  continuado archivando más del 40% de las denuncias, en concreto el 40,80%, empeorando la cifra del año anterior (40,07%), aunque menos de un punto, según este informe.

Mejoras en las medidas de alejamiento

En 2016 se registraron 20.469 delitos de quebrantamiento. La cifra, que más del el doble que en 2015 (cuando fueron 8.733), es consonante con el total de denuncias registradas. Así, a nivel estatal la proporción de quebrantamientos fue del 14,32%, frente al 6,76 del 2015.

La Ciudad de Melilla es el territorio que menos quebrantamientos ha registrado en 2016 (3,65% en relación con las denuncias). Le siguen las Comunidades Autónomas de Aragón (8,01%), Galicia (8,59%), Canarias (10,92%) y Castilla y León (12,24%). Los mayores porcentajes de quebrantamientos en proporción a las denuncias, se registraron en Cantabria (34,70%), Ceuta (22,99%), Asturias (20,75%) y Euskadi (19,90%).

Quebrantamientos/denuncia

Territorios como la Comunidad de Madrid, la Ciudad de Ceuta o la provincia de Sevilla, que en 2015 presentaban tasas bajísimas en quebrantamiento, en 2016 parecen haber trabajado para corregir la situación de subregistro y/o falta de persecución de este delito.

Son unos datos que indican que en 2016 ha mejorado de forma importante la atención a las situaciones de incumplimiento por los victimarios de las prohibiciones de acercamiento y de comunicación con las víctimas, concluye el informe de la plataforma. La mejora, continúa, puede relacionarse con una “intensa labor” del movimiento feminista, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la erradicación de las violencias machistas. “Dichos seguimiento, vigilancia y pedagogía poco a poco va calando en la sociedad”, concluye su análisis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Luis Conrad
24/4/2019 3:16

Quita los beneficios que tienen las maltratadas y veras que bajan las denuncias. Denuncias falsas hay, pero el juzgado de violencia de la mujer de esas pasan, en estos casos como si ya fuese poco doloroso el hombre tiene que poner querella criminal con abogado y procurador, por temas de calumnias, honor, imagen etc, que viene a costar como unos 6000 euros, suponiendo que pueda probar que mintió claro, los pocos que lo hicieron y consiguieron probar que la mujer mentía, se llevaba una sorpresa, que a la mujer la ponían una ridícula multa. Fantástico no creéis? Pues debería ademas de entenderse que la falsa denuncia conlleva una estafa procesal y esto son 6 años de prisión.

No lloren porque hay pocas condenas, lloren porque hay muchas que trataron de hacer negocio con esa ley, ley que quiere denominarse de genero, pero que en realidad solo se aplica al hombre el castigo, al cual le quitan la presunción de inocencia metiendolo en un calabozo, pues si el denuncia es el quien la pone, le manda al juzgado de instrucción, donde el caso se tratara como una falta en lugar de un delito y por supuesto a ella no la meten en ningún calabozo.

1
0
Claaaro
14/1/2019 21:45

Lo que hay que hacer es acabar con este macabro negocio
https://serhombrenoesdelito.org/2019/01/destripamos-instituto-andaluz-dela-mujer/

1
0
Jorge
8/10/2018 11:40

Yo más que impunidad lo que veo es un exceso de denuncias en busca de beneficios, se sabe que es así por mucho que quieran esconderlo.

4
0
#21967
17/8/2018 19:24

Ah, que hay que dictar más sentencias de culpabilidad aunque el tribunal haya estimado que no existen pruebas para ello? Qué guay eso de que todo el mundo es inocente hasta que no se demuestre lo contrario en un tribunal de justicia...

1
0
#15758
8/5/2018 19:32

Los datos llaman a la reflexión, el 80% de las denuncias son desestimadas, el reportaje no dice cuales son las causas de ello, pero hay que recordar que el derecho es una ciencia, no una religión, es decir, que no basta sólo con alegar un presunto hecho, sino que también hay que probarlo fehacientemente ante los tribunales de justicia.

1
0
Rubén
26/11/2017 9:32

Creo que falta contar con el número de denuncias falsas.
Que también son muchas. Si de verdad queremos acabar con esta lacra necesitamos unas leyes nada justas, una donde el hombre no sea culpable hasta que se demuestre lo contrario y donde si una mujer acusa y luego se demuestra la inocencia, Se persiga a la persona que a mentido, aunque sea mujer.

4
1
José Luis García
27/11/2017 10:49

La Fiscalía afirma que las denuncias falsas por violencia de género son de sólo el 0,18% (son datos buenos porque agrupan las que por tema de trámites son retiradas). Te sigues preocupando por eso, cuando no existe una desigualdad demostrada. La desigualdad que si que existe y hay datos que respaldan es la que existe contra las mujeres por parte de la sociedad (entre ellos jueces). Se tarda 1 minuto en recriminar que la victima se lo ha buscado y encima lo de las denuncias falsas (haciendo de abogado del diablo).
Hay una definición que me gustó especialmente atribuida a Eduardo Galeano: "machismo es el miedo a las mujeres sin miedo". Esto no es un insulto a los que pensáis diferente, pero pensad detenidamente en ello antes de poner palos en la rueda en la lucha feminista.

2
6
Mariano
29/10/2019 3:23

Es un hecho conocido que la estadística de denuncias falsas está vilmente manipulada. Los jueces no persiguen los casos, contrariando su deber, y obligan a los hombres a denunciar a su vez, debiendo afrontar todas las costas del proceso. Sugiero que en lugar de repetir sandeces te informes un poco.

0
0
#3709
25/11/2017 11:33

El indicador condenas/denuncias (11-13%) es terrible si lo leemos e interpretamos literal. Lo mismo pasa con las denuncias desestimada (40%). Lo que no cuenta el artículo es por qué se desestiman el 60% de las denuncias y por qué son condenatorias sólo el 35% de las denuncias que llegan a juicio. Gracias

0
0
#3728
25/11/2017 18:55

Matizo mi comentario. Aunque no lo interpretemos literal son "cifras" igualmente terribles, (noson cifras, son personas atacadas, violadas, y posteriormente, desprotegidas por un sistema corrupto, reaccionario y criminal. Gracias

0
2
Ameba
25/11/2017 9:37

Demasiadas cifras para tan buen titular

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.