Un 67% de las sentencias por violencia de género son condenatorias

Los juzgados recibieron 42.689 denuncias por violencia de género en el segundo trimestre de 2017, casi tres puntos más que en el mismo periodo del año pasado. La víctima sigue cargando con el peso de denunciar y desciende ligeramente el número de denuncias presentadas por familiares de la víctima.

Manifestacion_Condena_Violencia_género_Olmo
Olmo Calvo 8 de marzo de 2010, Dia de la Mujer. Miles de personas se manifestaron en Madrid desde la Plaza Jacinto Benavente hasta la Glorieta de Atocha.

Los juzgados españoles recibieron en el segundo trimestre del año un total de 42.689 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento interanual del 18%.

Las sentencias condenatorias en este mismo periodo representan el 67,2%. La cifra incluye sentencias en primera instancia (tanto los juicios de faltas y procesos por delito en los juzgados de violencia contra la mujer, como los procesos abreviados en los juzgados de lo penal, y los procedimientos abreviados, sumarios y de jurado en las audiencias provinciales) y refleja un un ligero ascenso respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando el porcentaje fue del 64,4%, y por tercer trimestre consecutivo.

Son los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y las secciones penales de la Audiencias provinciales los organismos que más sentencias condenatorias emitieron, más de un 83% en ambos casos.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y las secciones penales de la audiencias provinciales emitieron sentencias condenatorias en más de un 83% en ambos casos, mientras que en los juzgados de los penal el porcentaje es del 56%

En el primer caso, celebraron un total de 2.252 juicios sobre delitos leves o faltas, de los que 926 fueron juicios rápidos. En el 84% de los casos, los juicios fueron por vejaciones injustas o injurias. Por otra parte, las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, con pena privativa de libertad superior a cinco años, dictaron 96 sentencias, 80 de las cuales fueron condenatorias, lo que representa un 83,3%, diez puntos más que en el segundo trimestre del año anterior. 

A esto se suman las sentencias de los juzgados de lo penal, que fueron condenatorias en un 56% de los casos, lo que supone un incremento porcentual de un punto respecto al mismo trimestre de 2016. 

Ligero aumento de sentencias condenatorias

Para la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Ángeles Carmona, este aumento de las sentencias condenatorias viene a demostrar que “no hay impunidad para la violencia machista” y tiene un “valor en sí mismo por el mensaje ejemplarizante que desprende”.

Sin embargo, Graciela Atencio, directora del portal especializado en violencia de género feminicidio.net, pide cautela a la hora de valorar datos trimestrales. “Sin duda es un dato positivo que aumenten las sentencias condenatorias, pero habría que preguntarse en qué medida aumentan las denuncias”, indica. “No me atrevería a decir que no hay impunidad”, puntualiza esta experta en violencia de género.

Atencio cree que los datos sobre renuncias y archivos son clave para hacer una valoración, y llama la atención sobre los datos referidos a órdenes de alejamiento.

Pese a que han aumentado las órdenes de protección concedidas, en torno al 30% se deniegan

El informe del CGPJ especifica que en el tercer trimestre de 2017 se incrementaron en casi un siete por ciento las órdenes de protección solicitadas y en más de un cuatro por ciento las órdenes de protección concedidas.

En concreto, durante el segundo trimestre del año, se solicitaron 11.776 órdenes de protección en los diferentes órganos judiciales. Un total de 10.242 órdenes de protección (que incluyen medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 1.534 lo fueron en los juzgados de guardia. Además, un 67,9% de las órdenes de protección solicitadas en juzgados especializadas y un 73% de las solicitadas en juzgados de guardia fueron adoptadas. 

Para Carmona, este incremento de las órdenes de protección concedidas, no solamente el de las solicitadas, es positivo. Pero Atencio cree que el porcentaje de órdenes denegadas es muy alto y apunta que es necesario indagar en las causas que llevan a denegar un 30% de las órdenes.

Más denuncias y casi siempre de la víctima

En cuanto a las denuncias presentadas, la cifra experimentó una variación al alza de un 18% respecto de la del mismo trimestre del año anterior, según el CGPJ. En el segundo trimestre de este año se han presentado 42.689 denuncias, mientras que en el segundo trimestre de 2016 se presentaron 36.166 denuncias.

De ellas, casi un 70% de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en el 15,25% de los casos.

Por otra parte, se produjo un ligero retroceso porcentual respecto al año anterior en relación con las denuncias presentadas por familiares de la víctima, que representaron en este segundo trimestre de 2017 apenas un 2% del total.

En este aspecto, la presidenta del Observatorio lamenta la escasa incidencia en la estadística de las denuncias de malos tratos que presentan familiares de las víctimas y considera que es indicador de que hay mucho trabajo que hacer en el terreno de la sensibilización. De hecho, según el último sondeo del CIS, la violencia contra las mujeres es una preocupación menor para la población, apenas es mencionado por un 1% de la muestra.

Atencio coincide en este punto con la presidenta del Observatorio. Pese a que el aumento de denuncias es un dato positivo, el hecho de que siga siendo la víctima la principal denunciante es un indicador de que no cala la concepción de la violencia de género como un problema social.

“Nosotras no paramos de insistir en que hay que quitarle peso a la víctima, no puede ser ella solo la que denuncie; y además tiene que verse acompañada en un proceso judicial en el que su relato muchas veces no cuenta”, explica. “El proceso es complejo y la víctima tiene que verse arropada, porque en el proceso judicial las mujeres se ven solas”.

Ángeles Carmona espera que el Pacto de Estado recientemente aprobado en el Congreso, empiece a dar sus frutos. Sobre este pacto, la experta de feminicio.net cree que no ha sido capaz de salir del paradigma de la violencia de género entendida exclusivamente en el ámbito de la pareja.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 15
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 15

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...