Violencia machista
Un 67% de las sentencias por violencia de género son condenatorias

Los juzgados recibieron 42.689 denuncias por violencia de género en el segundo trimestre de 2017, casi tres puntos más que en el mismo periodo del año pasado. La víctima sigue cargando con el peso de denunciar y desciende ligeramente el número de denuncias presentadas por familiares de la víctima.

Manifestacion_Condena_Violencia_género_Olmo
8 de marzo de 2010, Dia de la Mujer. Miles de personas se manifestaron en Madrid desde la Plaza Jacinto Benavente hasta la Glorieta de Atocha. Olmo Calvo

Los juzgados españoles recibieron en el segundo trimestre del año un total de 42.689 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento interanual del 18%.

Las sentencias condenatorias en este mismo periodo representan el 67,2%. La cifra incluye sentencias en primera instancia (tanto los juicios de faltas y procesos por delito en los juzgados de violencia contra la mujer, como los procesos abreviados en los juzgados de lo penal, y los procedimientos abreviados, sumarios y de jurado en las audiencias provinciales) y refleja un un ligero ascenso respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando el porcentaje fue del 64,4%, y por tercer trimestre consecutivo.

Son los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y las secciones penales de la Audiencias provinciales los organismos que más sentencias condenatorias emitieron, más de un 83% en ambos casos.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y las secciones penales de la audiencias provinciales emitieron sentencias condenatorias en más de un 83% en ambos casos, mientras que en los juzgados de los penal el porcentaje es del 56%

En el primer caso, celebraron un total de 2.252 juicios sobre delitos leves o faltas, de los que 926 fueron juicios rápidos. En el 84% de los casos, los juicios fueron por vejaciones injustas o injurias. Por otra parte, las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, con pena privativa de libertad superior a cinco años, dictaron 96 sentencias, 80 de las cuales fueron condenatorias, lo que representa un 83,3%, diez puntos más que en el segundo trimestre del año anterior. 

A esto se suman las sentencias de los juzgados de lo penal, que fueron condenatorias en un 56% de los casos, lo que supone un incremento porcentual de un punto respecto al mismo trimestre de 2016. 

Ligero aumento de sentencias condenatorias

Para la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, Ángeles Carmona, este aumento de las sentencias condenatorias viene a demostrar que “no hay impunidad para la violencia machista” y tiene un “valor en sí mismo por el mensaje ejemplarizante que desprende”.

Sin embargo, Graciela Atencio, directora del portal especializado en violencia de género feminicidio.net, pide cautela a la hora de valorar datos trimestrales. “Sin duda es un dato positivo que aumenten las sentencias condenatorias, pero habría que preguntarse en qué medida aumentan las denuncias”, indica. “No me atrevería a decir que no hay impunidad”, puntualiza esta experta en violencia de género.

Atencio cree que los datos sobre renuncias y archivos son clave para hacer una valoración, y llama la atención sobre los datos referidos a órdenes de alejamiento.

Pese a que han aumentado las órdenes de protección concedidas, en torno al 30% se deniegan

El informe del CGPJ especifica que en el tercer trimestre de 2017 se incrementaron en casi un siete por ciento las órdenes de protección solicitadas y en más de un cuatro por ciento las órdenes de protección concedidas.

En concreto, durante el segundo trimestre del año, se solicitaron 11.776 órdenes de protección en los diferentes órganos judiciales. Un total de 10.242 órdenes de protección (que incluyen medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 1.534 lo fueron en los juzgados de guardia. Además, un 67,9% de las órdenes de protección solicitadas en juzgados especializadas y un 73% de las solicitadas en juzgados de guardia fueron adoptadas. 

Para Carmona, este incremento de las órdenes de protección concedidas, no solamente el de las solicitadas, es positivo. Pero Atencio cree que el porcentaje de órdenes denegadas es muy alto y apunta que es necesario indagar en las causas que llevan a denegar un 30% de las órdenes.

Más denuncias y casi siempre de la víctima

En cuanto a las denuncias presentadas, la cifra experimentó una variación al alza de un 18% respecto de la del mismo trimestre del año anterior, según el CGPJ. En el segundo trimestre de este año se han presentado 42.689 denuncias, mientras que en el segundo trimestre de 2016 se presentaron 36.166 denuncias.

De ellas, casi un 70% de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en el 15,25% de los casos.

Por otra parte, se produjo un ligero retroceso porcentual respecto al año anterior en relación con las denuncias presentadas por familiares de la víctima, que representaron en este segundo trimestre de 2017 apenas un 2% del total.

En este aspecto, la presidenta del Observatorio lamenta la escasa incidencia en la estadística de las denuncias de malos tratos que presentan familiares de las víctimas y considera que es indicador de que hay mucho trabajo que hacer en el terreno de la sensibilización. De hecho, según el último sondeo del CIS, la violencia contra las mujeres es una preocupación menor para la población, apenas es mencionado por un 1% de la muestra.

Atencio coincide en este punto con la presidenta del Observatorio. Pese a que el aumento de denuncias es un dato positivo, el hecho de que siga siendo la víctima la principal denunciante es un indicador de que no cala la concepción de la violencia de género como un problema social.

“Nosotras no paramos de insistir en que hay que quitarle peso a la víctima, no puede ser ella solo la que denuncie; y además tiene que verse acompañada en un proceso judicial en el que su relato muchas veces no cuenta”, explica. “El proceso es complejo y la víctima tiene que verse arropada, porque en el proceso judicial las mujeres se ven solas”.

Ángeles Carmona espera que el Pacto de Estado recientemente aprobado en el Congreso, empiece a dar sus frutos. Sobre este pacto, la experta de feminicio.net cree que no ha sido capaz de salir del paradigma de la violencia de género entendida exclusivamente en el ámbito de la pareja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Jose
12/1/2019 17:50

Señores redactores por favor digan toda la verdad.
Dicen que hay 40.000 denuncias
Y 2000 juicios
Y de estos el 86% son condenas
Y dan a entender que es sobre el total

Les falta el dato que
38 000 denuncias de 40000 no llegan a juicio y aventure la razón.
38.000 hombres son acusados de algo que de forma clara su noticia dice que no han hecho.

0
0
#29075
12/1/2019 15:43

Deberían explicar los datos en su artículo.

Resulta que dicen que hay 40.000 denuncias
Pero 2000 juicios
De estos 2000 juicios 80% de condenados esto es

1800 condenados por cada 40.000 denunciados

Las otras 38.000 denuncias como las calificamos ??? De falsas no documentadas, inoncentes denunciados??
VICTIMOS de la ley de violencia de género?

Deberían aclararlo

0
0
Perplejo
13/12/2018 15:49

Esa estadística es falsa. En 2017, en todo el año, hubo 33.146 sentencias condenatorias. Pero la noticia viene a decir que SOLO en el segundo trimestre de 2017 hubo unas 28.000 sentencias condenatorias. Estadísticamente no es posible.

0
0
#18840
16/6/2018 22:07

Esto es manipular. El porcentaje de condenas verdaderamente relevante ES SOBRE EL TOTAL DE LAS DENUNCIAS.

¿Qué porcentaje del total de denuncias por violencia de género acaba en sentencia condenatoria? ¿Un 67%? ¿Un 50? ¿Un 40%? ¿Un 30%?

No. Un 22%.

Un 22% de las denuncias acaba en sentencia condenatoria.
Un 68% de las denuncias NO acaba en sentencia condenatoria.

Ahora leed el titular de nuevo, y pensad si aprobaríais un curso de Ética Periodística.

4
0
#19163
22/6/2018 11:35

Hola. Creo que hay documentos oficiales que ponen estos porcentajes. Documentos de los mismos tribunales....podrías ponerme el enlace o decirme el nombre exacto para buscarlos? Gracias.

0
0
#27749
13/12/2018 15:51

Mira esto: https://elpais.com/politica/2018/03/12/actualidad/1520845944_225662.html
Número total de denuncias 2017: 166.000 . Condenas: 33000. Porcentaje: 20%.

0
0
#2186
1/11/2017 14:41

Cuando un negro comete un delito es un acto individual y no debemos hacer leyes contra todos los negros. Cuando un terrorista comete un delito es un acto individual,y de todos los que han participado en su ejecución y planeamiento,pero a nadie se le ocurre hacer leyes contra todos los musulmanes. Yo diría que cuando un hombre comete un delito contra una mujer es un acto individual y no debemos discriminar a todos los hombres en ninguna ley,como sí ocurre en la ley de violencia de genero. Perseguir en las leyes por genero,raza,o religión lo prohíbe la Constitución y es un derecho fundamental por razones obvias. en todos los géneros razas y religiones hay personas buenas y también hay personas malas. Y no podemos generalizar ni excluir ni marginar en la ley,por raza,genero,ni religión,simplemente porque el resto de individuos no tienen culpa y lamentan y sufren por los delitos que los de su genero,raza o religión cometen. La ley debe proteger y amparar a todos: negros, blancos ,hombres, mujeres niños, musulmanes, y debe ser única para todos y condenar solo a los culpables indistintamente de su pertenencia. Es una obviedad. Si hacemos una ley solo para mujeres y contra todos los hombres como ocurre con la ley de Zapatero de 2004,y ahora muchísimo peor con el llamado pacto de estado,estaremos rompiendo el concepto de igualdad,imparcialidad,justicia,y amparo constitucional. Estaremos condenando a las personas,no por los delitos que cometen sino por su pertenencia a un genero ,una raza, o una religión. Esto se llama genocidio,y es lo que el partido nazi hizo con los judios.

19
4
Emilio
2/11/2017 7:38

Es una ley para quienes delinquen y para proteger a las víctimas de una determinada violencia
No tengo voluntad alguna de ser delincuente ni de ejercer este tipo de violencia, por tanto no me siento aludido por esta ley
Tú sabrás tus motivos para sentirte aludido...

6
16
#18841
16/6/2018 22:09

Ser denunciado no depende exclusivamente de ti. Puedes no cometer ningún delito, y sin embargo que alguien te denuncie. Por eso la presunción de inocencia es importante para todos, no solo para los delincuentes. De hecho, es MÁS importante para los no delincuentes.

2
0
#2256
2/11/2017 14:04

Esta ley no garantiza que el inocente quede a salvo.Tampoco tengo intención de delinquir,pero una espada pende sobre la cabeza de cualquier hombre.Tal como esta la ley cualquier mujer puede ejercer cualquier venganza sobre cualquier hombre,por ejemplo por una infidelidad.Al contrario no.No creo que a tantos hombres les resulte correcto ir por la vida sin sus derechos fundamentales,entre los que esta su presunción de inocencia.Son ya más de diez años en esta situación de indefensión y no ha solucionado el problema.Es ya hora de devolver a cada uno lo que es suyo.Con tus derechos constitucionales tú padrás hacer lo que quieras pero no con los de los demás.

15
3
#2312
3/11/2017 12:50

Me parece estupendo que las mujeres cada vez accedan a espacios donde sólo estábamos antes los hombres, hasta en las situaciones más cotidianas. Hay que ser mujer para sentir ese miedo ancestral que les ha acompañado y les acompaña toda la vida. Yo no soy mujer pero tengo algo que me acerca a ellas, la empatía. Y leyes como estas contribuyen a que las mujeres encuentren ese espacio que históricamente se les ha negado y que les pertenece

1
9
#2258
2/11/2017 14:17

Supongo además Emilio que ningún amigo,famiar o persona cercana habrá sido objeto de una denuncia falsa y habrá sido aniquilado,destrozado,desposeido de sus bienes,sus hijos,su vida...por una denuncia instrumental.Serás de los pocos que no te ha tocado cercano.Reza para que sigas asi pues no podrás hacer otra cosa.

13
2
#2311
3/11/2017 12:43

Sí, tengo algún amigo que fue denunciado y juzgado. A falta de pruebas salió inocente, no culpable o sin responsabilidad penal. Su vida continúa igual que antes, no ha sido desposeído de nada, ni ninguna catástrofe cayó sobre él. Cuando se condena a alguien es porque hay pruebas tangibles y demostrables, por cualquiera, contra él. Esto es como la ciencia, si no hay hechos demostrables es como si no hubiese nada, así funciona el Derecho. ¿Oíste alguna vez lo de "indubio pro reo"? Pues esta es una máxima de la Justicia, si no hay pruebas, si hay dudas, si no está claro, si sólo hay indicios, sospechas... tiene las de ganar el acusado. Cuando al acusado se le condena es que hay pruebas, como puños, contra él que lo sentencian. ¿Que hay errores en las condenas de los juicios? Pues sí. En Estados Unidos ha habido casos en que se ha condenado a muerte a alguien y luego se demostró que era inocente. Y aquí en España, ha habido condenas a la cárcel que luego se demostraron falsas. Y en todos los oficios humanos. También los cirujanos tienen errores. Y los operadores de plantas nucleares. Etc. Pero los errores en las actividades humanas y en la Justicia, sobre todo, donde hay numerosas prevenciones para que no los haya, los errores son un porcentaje muy mínimo. Deduzco que de tu posición, por haber estos errores, habría que dejar a un lado el Código Penal, estar sin Justicia. Si nos ponemos así, porque los cirujanos cometan algún error dejaríamos de hacer operaciones, etc. ¿No es un poco demagógico lo que nos planteas?

3
7
#2324
3/11/2017 18:55

Tengo amigos que sí han sido aplastados,desposeídos y aniquilados,porque no hay más crueldad que un inocente crucificado. No se trata de errores sino de ideologías políticas. Todos sabemos que existe el índice de error,pero una ideología de genero no se puede admitir en justicia,ni por raza ni por religión. La única ideología debería ser siempre y unicamente buscar la verdad para hacer justicia con la verdad,indistintamente de tu raza, o tu genero.La ley para ser justa debe amparar a todo el mundo ,hombres mujeres ,nińos ,ancianos blancos negros.No puede haber una ley para mujeres,para hombres o para negros,o que solo les ampare a ellos.Eso no es justicia,igualdad ni derecho. La ley de Zapatero No ha solucionado el problema y ha generado un drama muy superior al que pretendía evitar en los muchos miles de inocentes que ha arrastrado,y aún así le ha dado una vuelta de tuerca mas únicamente en criminalizar al hombre en el pacto,con el aplauso de todos los politicos . Y esto no es un acto de caballerosidad y deuda con el genero femenino,sino de la mayor irresponsabilidad de toda la historia contra el genero humano,tanto hombres como mujeres. Es algo asi como querer matar un mosquito con un cañon dentro de tu propia casa.

10
0
#2346
4/11/2017 8:58

En violencia de género el indubio pro reo se aplica justo al revés. Es el acusado el que tiene que demostrar su inocencia sin gratuidad de abogados sin ayudas y en tribunales especializados en género que ante la duda dictarán medidas, muy fuertes contra el antes del juicio rapido,destrozando su dignidad,su vida y marcándolo para siempre como el ser más indigno y abominable que pisa la faz de la tierra.No es solo la ley ,es su aplicación,no se puede pretender matar mosquitos con cañónes nucleares,o para prevenir la rabia sacrificar a todos los perros.No,porque los llamados partidos constitucionalistas,deberían respetar muy estrictamente sobre todo los derechos fundamentales que la Constitución reconoce tanto a hombres como a mujeres,y no hacer ni aplicar leyes para unos y contra otros para después tener las manos limpias de sospecha ,y sin la más mínima duda de negligencia,y anteponer los derechos fundamentales ante lo politicamente correcto o lo electoralmente correcto, y poder aplicar moralmente el artículo 100, 155 o cualquier otro de nuestra Constitución.

3
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.