Laboral
CIS: el paro y la corrupción siguen siendo las principales preocupaciones de los españoles

La independencia de Catalunya ocupa el noveno lugar en cuanto a los problemas que más afectan a España, según el avance del último CIS, con un 7,8% frente al 69,5% del paro. 

5 oct 2017 12:19

La independencia de Catalunya ha triplicado la preocupación entre los españoles, según el avance del último Barómetro del CIS respecto al CIS de julio. Aún así, con un 7,8% de los encuestados por este estudio que lo han señalado como uno de sus tres preocupaciones principales, la independencia catalana ocupa el noveno puesto en cuanto a los principales problemas que afectan a España.

El paro sigue siendo el problema que más quita el sueño, con el 69,5% –tan solo 0,9 puntos menos que los que tuvo en el CIS de julio–, seguido por el fraude y la corrupción, con el 38% –7,3 puntos menos que en julio–, los problemas de índole económica –que pasan del 19,8% al 21,7%– y los políticos en general –que pasa del 21,8% al 20,7%–.

Si el terrorismo relacionado con ETA obtuvo el 0% de respuestas en cuanto a principales preocupaciones en julio, en el último CIS, en el que se ha cambiado el enunciado por la “negociación con ETA”, mantiene ese 0%. Las guerras, la monarquía –que en julio tenía un 0,2%–, la subida de las tarifas energéticas –0,1% en julio– y la negociación con ETA son los únicos temas que no han aparecido en ningún caso entre las principales preocupaciones de los españoles en el último Barómetro del CIS.

En comparación, la violencia contra las mujeres es una preocupación menor para la población, apenas es mencionado por un 1% de la muestra (0,9% el año pasado). Un dato, los casos de asesinato por violencia machista en 2016 fueron 105, según Feminicidio, 53 para el Ministerio, mientras que en el mismo año no se contó ninguna muerte en España por terrorismo internacional y, en lo que va de año, ascienden a 16 –las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils– en el mismo año, tema que aparece como en quinto que más preocupación produce (15,6%) y que en el anterior estudio solo aparecía en relación a ETA.


España es más racista que hace un año

Un dato desolador: la inmigración es percibida como un problema para un 5,7% de las personas consultadas. El racismo es un problema para un 0,2%.

La inmigración ha pasado en un año del 4,7% al 5,7% en el nivel de preocupaciones, en el marco de una crisis migratoria ocasionada por la guerra en Siria que se ha llevado la vida de más de 5.000 personas sepultadas en el Mediterráneo en 2016 y que ha sido respondida con la ascensión de partidos políticos de corte racista en varios países de la Unión Europea.

Transparencia, corrupción

En el avance del Barómetro también se muestra que cerca de la mitad de los españoles no conocen la existencia de la Ley de Transparencia (47,3%), norma cuya primera fase –en cuanto a normas de buen gobierno– entró en vigor en 2013 y en 2014 su segunda fase, en cuanto a transparencia de la actividad pública. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, organismo creado para promover la transparencia, es aún menos conocido, solo el 30,6% de los encuestados. Sin embargo, más del 80% de los encuestados opinan que es necesaria la creación de un organismo encargado de que las administraciones públicas sean transparentes.

Recortes, servicios públicos

La percepción de salida de la crisis que ha lanzado el Gobierno está calando en la opinión pública. Los recortes y la situación de los servicios públicos comienza a ser una preocupación menor para la población española, lo ejemplifica el hecho de que el Terrorismo Internacional ha superado en la tabla de mayores riesgos percibidos a los problemas de acceso a la vivienda, sanidad y educación.

El descenso en esos tres campos es significativo. La sanidad baja del 10% en la tabla de problemas percibidos, pese a que aún no se ha recuperado el gasto público de 2011 en esta partida. La vivienda –que nunca ha sido percibido en estos barómetros como uno de los problemas principales para la población– sólo está entre las principales preocupaciones para un 1,2% de la muestra.

Los problemas relativos a la educación también está por debajo respecto al CIS del año pasado. Actualmente es la sexta preocupación de la población, pese a que aún no se hayan recuperado los niveles de gasto de 2009. El genérico “los problemas de índole social” también muestra un pequeño descenso respecto al año pasado. Entonces, lo citaban como un asunto de gravedad un 8,5% de la población, hoy es un 7,9%.

Pero la recuperación ‘made in PP’ tiene un reverso: aumenta la cantidad de personas que citan los “problemas de calidad del empleo” como uno de los problemas principales del país.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).