Unión Europea
La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea

Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Hemiciclo Parlamento Europeo
El hemiciclo del Parlamento Europea en Estrasburgo durante una sesión plenaria. (CC BY-NC)

La expansión de la derecha y la ultraderecha en la composición del Parlamento europeo tras las elecciones de 2024, al igual que en las sociedades de los distintos países que forman la UE, han puesto en el foco debates y críticas impensables hace unos años. Entre ellas la legitimidad de las cientos de ONG y entidades que trabajan en Europa, que desde hace meses son el foco de las críticas de los partidos de derecha y ultraderecha en Luxemburgo, encabezados por el Partido Popular Europeo, que las consideran “lobbies”, especialmente a las de ámbito climático.

Nuria Blázquez de Ecologistas en Acción, expone que los conservadores han construido “una narrativa de que estamos haciendo lobby con las políticas de la UE, lo que es falso”

Desde la Society Civil Europe, la coordinadora de organizaciones sociales que orbitan a la UE, han lanzado un comunicado en el que denuncian “unos ataques sin precedentes” a su labor “alimentados por la desinformación” y basados en “argumentos falaces para fabricar artificialmente un escándalo”. La comunicación está firmada por más de 5000 entidades que actúan en toda la Unión que van desde Greenpeace, Ecologistas en Acción, Alliance4Europe o  la European Partnership for Democracy.

Objeciones al programa medioambiental LIFE

El objetivo del Partido Popular Europeo desde principios de año es poner en duda la financiación que reciben estas entidades.  A finales de marzo Sander Smit, representante del Partido Popular Europeo y del partido democristiano holandés planteó una moción de censura, al hacer objeciones a la financiación del programa europeo LIFE, enfocado en proyectos medioambientales. Las objeciones proyectadas tanto por el PPE como por la ultraderecha estaban justificadas al alegar que los recursos económicos procedentes de este programa y que van hacia distintas ONG se daban “con la condición de que apoyasen las políticas de Bruselas”, según palabras de Smit.

Unas objeciones que finalmente no tuvieron la luz verde el pasado 31 de marzo, por tan solo un voto, con 41 en contra (tres del PPE, socialistas, izquierda, liberales y verdes) y  40 a favor, procedentes del PPE y la extrema derecha. Un fracaso, por los pelos, que sin embargo abre las puertas a que se siga poniendo en duda el papel de las ONG.

Residuos
Los lobbies del plástico de usar y tirar

Una investigación del Observatorio de las Corporaciones Europeas (CEO) señala el punto de encuentro de las grandes envasadoras y las cadenas de comida instantánea con la Comisión Europea.

“Podría volver a pasar en cualquier momento”, expone Nuria Blázquez de Ecologistas en Acción, que considera que es “un ataque bastante grave” y cree que es “preocupante que haya sido impulsado por la derecha y no por la extrema derecha”. Blázquez expone que los conservadores han construido “una narrativa de que estamos haciendo lobby con las políticas de la UE, lo que es falso”  y defienden la independencia de las entidades “normalmente hacemos informes críticos basados en la ciencia contra esas políticas ambientales europeas”.

La entidad ecologista es clara con respecto al papel de las ONG “Defendemos el interés general, damos información que la Industria no va a dar, somos un contrapeso a las empresas que utilizan la UE para defenderse, eso sí que es un lobby, y ayudamos a que no se tomen decisiones solo por el interés de la industria”.

Según exponen desde SCE “los grupos de presión de las empresas con ánimo de lucro en Bruselas son desorbitados en comparación con el de las organizaciones sin ánimo de lucro”. En 2024, las 50 empresas con los mayores presupuestos para grupos de presión gastaron colectivamente casi 200 millones de euros solo en presionar a la UE. Un presupuesto que el año pasado supuso un 66% más que hace nueve años.  El presupuesto del que dota la UE el proyecto LIFE  que va dirigido a ONG es de 15,6 millones de euros.  

Como contrapeso a la presión de las empresas a la que refiere la coordinadora de organizaciones sociales insiste en que “es crucial dotar de recursos adecuados a las organizaciones de la sociedad civil para que participen en este diálogo”.

Un informe puesto en duda

La campaña de la derecha y la ultraderecha, a pesar de su fracaso en los votos ha dado su fruto en las instituciones de la UE. El pasado lunes 7 de abril el Tribunal de Cuentas de la UE exponía que en la financiación europea de las ONG había información “inexacta” e “incompleta” y como exponía Laima Andrikienė  en la presentación del informe elaborado por los auditores: “La transparencia es fundamental para que la participación de las ONG en la elaboración de las políticas de la UE resulte creíble”.

Entre las inexactitudes expuestas por los auditores se expone “dos casos de subvenciones de funcionamiento financiadas por el programa LIFE que incluían actividades de promoción ante los responsables políticos” y que la institución europea “no divulgó debidamente ciertas actividades de promoción financiadas por la UE, como las actividades de los grupos de presión” .

Crisis climática
Negacionismo climático Julia Steinberger y los lobbies del negacionismo climático: “No hay victoria posible en este contexto"
La economista ecológica, una referencia académica del activismo climático, pide centrar todos los esfuerzos en contrarrestar la desinformación propagada a nivel global por los ‘think tanks’ ultraliberales de Atlas Network.

Para Patrizia Heidegger, subsecretaria general del European Environmental Bureau (EEB) “la conclusión es que no hay escándalo” y ha añadido: “necesitamos normas más inteligentes y coherentes y datos de alta calidad sobre todos los beneficiarios de financiación de la UE”. Heidegger además ha dudado de la neutralidad del informe al exponer que su principal promotora, Laima Adrikine forma parte del PPE : “No tiene muy buena pinta que la auditora pertenezca al mismo grupo político que encabeza esta campaña”. 

En este sentido Raphaël Kergueno, de la oficina europea de la ONG Transparencia Internacional, ha expuesto que “si basas tus conclusiones en una imagen muy parcial, también llegas a una conclusión sesgada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Paco Caro
10/4/2025 12:49

En efecto, los únicos lobbies son empresariales y financieros, puesto que ganan tanto dinero, que se pueden permitir sobornar o acojonar a diputados, políticos, funcionarios o administradores. Las ONG viven de subvenciones y de los socios, y no se lo pueden permitir. Lo que pretende la derecha occidental, es dejar con el culo al aire a los ciudadanos. Como pasa en EEUU, pretenden convencernos de que solamente los empresarios saben lo que nos conviene.

0
0
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.