Violencia policial
Fiscalía y cuerpos policiales investigan solo el 5% de los casos de violencia institucional denunciados por Irídia en Catalunya

Ni ofrecer la identidad de los agentes implicados ni incoar diligencias desde el Ministerio Fiscal. La impunidad que respaldan ambas instituciones se eleva al 95% de los casos en curso del centro Irídia.

Irídia es una anomalía en el Estado: un centro para el control de los Derechos Humanos en el ámbito de Catalunya. A pesar de su existencia y del control público que ejerce desde 2015, los cuerpos policiales y órganos judiciales siguen sin darse por aludidos en sus actuaciones. Solo en tres de los 60 casos de violencia institucional (el 5%) en curso tramitados por el centro en 2020 la Fiscalía ha actuado proactivamente en las diligencias judiciales, ha alertado Irídia en la presentación de su informe anual. 

Se trata de dos casos de agresiones en comisaría y una tercera en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). En dos de ellos, primero se sobreseyó el caso y, tras recurrir Irídia, la Audiencia Provincial ordenó la reapertura de los casos y la Fiscalía optó entonces por emprender las diligencias correspondientes.

La impunidad total respaldada por el Ministerio Fiscal se constata en 31 de los 60 litigios, donde la Fiscalía ha optado por oponerse a la investigación o a la acusación popular. “Muchas veces el papel acusador del Ministerio Fiscal es prácticamente inexistente, llegando a adoptar una postura defensiva, oponiéndose a la práctica de diligencias de investigación, solicitando el sobreseimiento de las actuaciones u oponiéndose a la personación de la acusación popular”, resumen. 

La misma cifra de proactividad (5%) se encuentra en las actuaciones de los cuerpos policiales: solo en tres de los 60 casos el propio cuerpo policial ha llevado a cabo la identificación de los agentes responsables. Se trata de un caso de violencia en prisiones, otro en un CIE y un tercero en una protesta.

La impunidad total respaldada por el Ministerio Fiscal se constata en 31 de los 60 litigios, donde la Fiscalía ha optado por oponerse a la investigación o a la acusación popular

En los 60 casos en curso hay un total de 122 agentes investigados: 74 policías nacionales (55%), 42 mossos d’esquadra (31%), 12 funcionarios de prisión (9%), seis guardias urbanos de Barcelona (4%) y un guardia de seguridad privada (1%). 

Respecto a las solicitudes de atención recibidas el pasado año, marcado por el covid, Irídia recibió 186 por presuntas vulneraciones de Derechos Humanos, de los cuales 96 se referían a violencia institucional. De ellas, el centro ha asumido la representación letrada de 14 casos (tres en el contexto de la libertad de expresión, información y manifestación y once en situaciones de detenciones o privaciones de libertad en CIE, cárceles y comisarías). 

En los 82 casos restantes, Irídia ha realizado acciones de asesoría y seguimiento jurídico, así como atención psicosocial.

Derechos Humanos
Andrés García Berrio “En España hay un problema profundo de racismo institucional y social”
El portavoz del Centro Iridia de Defensa de los Derechos Humanos, un actor referente en la lucha contra la discriminación, reflexiona sobre el racismo en el Estado español.

Violencia en el CIE

Entre los casos incoados en 2020 destaca el agente que disparó su arma de fuego reglamentaria contra un hombre sin hogar en Barcelona y el del hombre detenido en el CIE de Barcelona. A pesar de que los CIE han estado cerrados durante más de seis meses, Irídia ha interpuesto seis denuncias contra agentes de la Policía Nacional encargados de la custodia del centro, en las que se describen unas condiciones “absolutamente inhumanas y muy degradantes”.

“Pasé diez días aislado en una habitación del CIE que no tenía ningún mueble, ni silla, ni cama. Tampoco mesa ni estantería. Ni luz. Solo había una ventana. Pasé las 24 horas de esos diez días cerrado en esa habitación sin tener contacto con otros internos, durmiendo y comiendo en el suelo. En ocasiones, tuve que hacer mis necesidades a través de la ventana porque los agentes se negaban a dejarme salir al baño”, indica en su testimonio un interno. En dos ocasiones, asegura, fue agredido por los agentes del centro, “mientras unos me cogían, el resto me golpeaba”, añade. Durante esa estancia se autolesionó con un cuchillo de plástico provisto para la comida. 

Sobre los casos de años anteriores que siguen en los juzgados, destacan los de violencia policial en el contexto de manifestaciones. Un total de 14 casos por seis disparos de balas de foam o pelotas de goma, siete por golpes de porra y uno con furgón policial. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Fronteras
Fronteras Sombras en el acuerdo de cesión de competencias pactado por el PSOE y Junts
El acuerdo sobre transferencia de las competencias en materia de migración entre PSOE y Junts encuentra el 'no' de Podemos y de organizaciones de migrantes y el 'sí' con matices de la izquierda independentista y de Sumar.
#85763
26/3/2021 12:24

Es la "democracia" española amigas, o cerdocracia. Dice el articulista: "violencia policial en el contexto de manifestaciones" , y debería decir violencia policial REPRIMIENDO manifestaciones. Dice: "cuerpos policiales", y en nuestra opiniónn debería decir: "Cuerpos REPRESIVOS". De lo contrario se oculta su función principal, la represión pura y dura. Hay que dar "El Salto" y llamar a las cosas por su nombre.

0
0
#85675
25/3/2021 9:34

jueces y fiscales compinches... quién lo hubiera imaginado

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.