Violencia policial
Fiscalía y cuerpos policiales investigan solo el 5% de los casos de violencia institucional denunciados por Irídia en Catalunya

Ni ofrecer la identidad de los agentes implicados ni incoar diligencias desde el Ministerio Fiscal. La impunidad que respaldan ambas instituciones se eleva al 95% de los casos en curso del centro Irídia.

Irídia es una anomalía en el Estado: un centro para el control de los Derechos Humanos en el ámbito de Catalunya. A pesar de su existencia y del control público que ejerce desde 2015, los cuerpos policiales y órganos judiciales siguen sin darse por aludidos en sus actuaciones. Solo en tres de los 60 casos de violencia institucional (el 5%) en curso tramitados por el centro en 2020 la Fiscalía ha actuado proactivamente en las diligencias judiciales, ha alertado Irídia en la presentación de su informe anual. 

Se trata de dos casos de agresiones en comisaría y una tercera en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). En dos de ellos, primero se sobreseyó el caso y, tras recurrir Irídia, la Audiencia Provincial ordenó la reapertura de los casos y la Fiscalía optó entonces por emprender las diligencias correspondientes.

La impunidad total respaldada por el Ministerio Fiscal se constata en 31 de los 60 litigios, donde la Fiscalía ha optado por oponerse a la investigación o a la acusación popular. “Muchas veces el papel acusador del Ministerio Fiscal es prácticamente inexistente, llegando a adoptar una postura defensiva, oponiéndose a la práctica de diligencias de investigación, solicitando el sobreseimiento de las actuaciones u oponiéndose a la personación de la acusación popular”, resumen. 

La misma cifra de proactividad (5%) se encuentra en las actuaciones de los cuerpos policiales: solo en tres de los 60 casos el propio cuerpo policial ha llevado a cabo la identificación de los agentes responsables. Se trata de un caso de violencia en prisiones, otro en un CIE y un tercero en una protesta.

La impunidad total respaldada por el Ministerio Fiscal se constata en 31 de los 60 litigios, donde la Fiscalía ha optado por oponerse a la investigación o a la acusación popular

En los 60 casos en curso hay un total de 122 agentes investigados: 74 policías nacionales (55%), 42 mossos d’esquadra (31%), 12 funcionarios de prisión (9%), seis guardias urbanos de Barcelona (4%) y un guardia de seguridad privada (1%). 

Respecto a las solicitudes de atención recibidas el pasado año, marcado por el covid, Irídia recibió 186 por presuntas vulneraciones de Derechos Humanos, de los cuales 96 se referían a violencia institucional. De ellas, el centro ha asumido la representación letrada de 14 casos (tres en el contexto de la libertad de expresión, información y manifestación y once en situaciones de detenciones o privaciones de libertad en CIE, cárceles y comisarías). 

En los 82 casos restantes, Irídia ha realizado acciones de asesoría y seguimiento jurídico, así como atención psicosocial.

Derechos Humanos
Andrés García Berrio “En España hay un problema profundo de racismo institucional y social”
El portavoz del Centro Iridia de Defensa de los Derechos Humanos, un actor referente en la lucha contra la discriminación, reflexiona sobre el racismo en el Estado español.

Violencia en el CIE

Entre los casos incoados en 2020 destaca el agente que disparó su arma de fuego reglamentaria contra un hombre sin hogar en Barcelona y el del hombre detenido en el CIE de Barcelona. A pesar de que los CIE han estado cerrados durante más de seis meses, Irídia ha interpuesto seis denuncias contra agentes de la Policía Nacional encargados de la custodia del centro, en las que se describen unas condiciones “absolutamente inhumanas y muy degradantes”.

“Pasé diez días aislado en una habitación del CIE que no tenía ningún mueble, ni silla, ni cama. Tampoco mesa ni estantería. Ni luz. Solo había una ventana. Pasé las 24 horas de esos diez días cerrado en esa habitación sin tener contacto con otros internos, durmiendo y comiendo en el suelo. En ocasiones, tuve que hacer mis necesidades a través de la ventana porque los agentes se negaban a dejarme salir al baño”, indica en su testimonio un interno. En dos ocasiones, asegura, fue agredido por los agentes del centro, “mientras unos me cogían, el resto me golpeaba”, añade. Durante esa estancia se autolesionó con un cuchillo de plástico provisto para la comida. 

Sobre los casos de años anteriores que siguen en los juzgados, destacan los de violencia policial en el contexto de manifestaciones. Un total de 14 casos por seis disparos de balas de foam o pelotas de goma, siete por golpes de porra y uno con furgón policial. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#85763
26/3/2021 12:24

Es la "democracia" española amigas, o cerdocracia. Dice el articulista: "violencia policial en el contexto de manifestaciones" , y debería decir violencia policial REPRIMIENDO manifestaciones. Dice: "cuerpos policiales", y en nuestra opiniónn debería decir: "Cuerpos REPRESIVOS". De lo contrario se oculta su función principal, la represión pura y dura. Hay que dar "El Salto" y llamar a las cosas por su nombre.

0
0
#85675
25/3/2021 9:34

jueces y fiscales compinches... quién lo hubiera imaginado

1
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.