Almería
Almería reclama su (dancístico) lugar

A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, Almería sigue siendo una gran desconocida. A pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística —cada vez más carcomida por la expansión de las empresas agroindustriales— y su potencia creativa, pocas veces figura entre los lugares de raigambre en que fijarse. Es sólo un inicio, pero el movimiento ya está en marcha: la ciudad ha acogido Trasladanza, el primer ciclo de danza de creación local promovido por Butaka 13 Producciones.
18 abr 2025 06:00

Sobre el escenario, sobre el piso mismo, hace abdominales la aguadulcina Aitana Rousseau Cañadas, protagonista de hoy en Trasladanza, mientras sus músicos prueban sonido. Lleva en el Apolo desde las nueve de la mañana, como todos. Le habían dicho que el suelo resbalaba mucho y va probando escobillas y remates por cada esquina, testando así el peligro. Lo mira todo: las marcas, las luces, las caras, el volcarse del resto en su primer proyecto en solitario, 'Anatomía del Límite'.

Aitana Libre 02

Rodeadas por las butacas aún mudas, Mariana Collado (de Butaka 13 Producciones) y Julia Acosta (bailaora y asistente de dirección) parecen respirar juntas antes del movimiento, como dos guardianas del gesto y del empeño. Aquí, en esta ciudad tantas veces olvidada, se construye danza desde el territorio, con una voluntad feroz y una ternura que no pide permiso. Esta foto habla de ese tipo de trabajo: el que no siempre se ve, pero que sostiene.

Aitana Libre 03

Rousseau, tras el cristal del Apolo, parece escucharse por dentro. Con casi 25 años, defiende 'Anatomía del límite' como una forma de ocupar espacio desde la conciencia, sin estridencias, sin pedir perdón ni permiso. No es un grito de guerra, sólo una respiración firme, pero propia. La pieza nace de una temporada de fragilidad, de avisos del cuerpo, de aprender a bajar el volumen a la mente. Habla de poner límites, de confiar, de entregarse sin perderse. En su afán se cruzan el gesto y la salud mental como resistencia. Cuidarse también es una coreografía.

Aitana Libre 04

El estuche de una de las guitarras de Óscar Lago reposa sobre el escenario, bajo luz roja. En ella, una declaración: “His music will live forever”. El adhesivo alude a Michael Jackson, “considerado por muchos flamencos, muy flamenco”. El guitarrista y compositor del espectáculo lo tiene claro: “se puede morir todo el mundo, romperse todas las cosas, pero la música estará siempre”. La cultura como algo que no se gasta, que se reinventa, que insiste.

Aitana Libre 05

Bajo el diseño de luces de Olga García —ejecutado en escena por María Viñuelas—, Aitana se adentra en la penumbra de Anatomía del límite con una misión clara: conectar con lo que ha ido enterrando. Porque lo que no se digiere, lo que una se traga sin más, termina por pasar factura más adelante; aporreando la puerta de madrugada. En esa búsqueda no rehúye de la sombra, no se borra en la oscuridad: se queda, se sostiene, se hace presente. Y nunca está sola. Está consigo misma, después con su gente

Aitana Libre 06

Hace falta coraje para mirarse por dentro. Aitana lo hace, y en ese gesto valiente, otras muchas se encuentran. Pero antes de abrirse al mundo, se rodeó de quienes supieron arroparla: Óscar Lago a la guitarra y dirección musical, Kiko Peña al cante y la percusión, y José Manuel Posada “Popo” al bajo eléctrico. La musicalidad del espectáculo —dividido en cinco números— es arquitectura emocional. No es acompañamiento, es una conversación.

Aitana Libre 07

Pero es ella quien da la cara. Es la de Almería quien pone el cuerpo por delante, con el cariz afilado, las carnes abiertas. Aitana se planta. Es la que dice: esto duele. Esta imagen encierra otra que no se llegó a tomar: la de Candela Rousseau y Julia Acosta unidas en un mismo plano. La primera, hermana mayor de Aitana, a cargo de la dramaturgia, y autora de un texto central que resume el sentir de su hermana; la segunda, compañera histórica, asistente de dirección —por adjudicar a ambas cargos mínimos— y autora de la letra que cierra el espectáculo. Ambas construyen el esqueleto poético y emocional de Anatomía del Límite. “Es tremendo que, sin haberlo exteriorizado antes, tanto Candela como Julia pusieran en pie exactamente cómo me estaba sintiendo”.

Aitana Libre 08

Sobre el suelo oscuro, como escenario en pausa, descansan objetos cargados de significado. El mantón azul profundo y el abanico, centrales en unos tanguillos deliciosos que compartirá a dueto con Peña, en un movimiento de acceso directo a la infancia, esa edad sagrada. Más arriba, el marco vacío. Ese otro elemento que enmarcará un rostro ausente. El del cansancio, del hartazgo, del “así no”. Sin color ni ornamento, separa lo vivo de lo detenido.

Aitana Libre 09

Será por soleá, con bata de cola negra, donde se ubique la purga. La joven se entrega sin escudo, desplegando unas facultades técnicas y expresivas que no dejan espacio para la duda: no ha venido a guardarse nada. La escobilla es precisa, limpia, y la conexión con la guitarra roza lo siamés. Juegan con la intensidad, con los volúmenes, con las capas; se buscan, se empujan, se recogen. Todo avanza con una lógica feroz. Y, cuando todo termina, no hay desafío hacia afuera: se sabe vencedora, no ante otros, sino ante sí. O, tal vez, de sí misma.

Aitana Libre 010

Sobre la pared limpia del proscenio, sombra de Óscar Lago, guitarrista y compositor gaditano, al frente de la creación musical de 'Anatomía del Límite'. De larga trayectoria, aunque quizá no suficientemente reconocida, cuenta que su reto no está tanto en componer en sí como en mantenerse fiel a una exigencia personal: la de no repetirse. “Aunque sea bueno, aunque funcione, si es más de lo mismo, no me vale. Porque pienso que no avanzo. Ése es mi lema, mi búsqueda, mi inquietud”. En su música hay algo que siempre se escapa de lo evidente, algo que no ves venir. Y ahí está el pulso: en el riesgo, no en la fórmula.

Aitana Libre 011

Un gesto hacia adentro. A veces, abrir la posibilidad de hacer reformas —internas o no— basta para mover las placas. Establecer el cambio como nueva referencia, resolver tensiones con otra filosofía, otra dinámica. En el flamenco, aunque sientas que una letra no va contigo, siempre te llega. Siempre te toca. A veces te hunde, otras te salva.

Aitana Libre 012

Se acaba el espectáculo, pero no la noche. Tras el aplauso final, coloquio entre artistas y público asistente. De especial relevancia que 'Trasladanza' genere este tipo de espacios que, aunque cada vez más habituales, no suelen darse demasiado en España en los últimos años. Y es precisamente en ellos donde se teje diálogo tremendamente fértil cuyos frutos no podemos imaginar: que las niñas tengan referentes, que nos atrevamos a ocupar el espacio público, a usar la palabra, que no tengamos miedo de preguntar, porque ninguna pregunta es irrelevante. Que la cita no acabe cuando baja el telón amplía sus horizontes, los de la ciudad y los de las mentes de todas.

Aitana Libre 013

La tensión entre mostrarse y guardarse, entre lo que se expone y lo que se retiene. Habla quien ha aprendido a mirar(se) desde más de un lugar a la vez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Jihan, ¿quién pudiera ser gitana?
Jihan es toda ella sensibilidad y coraje. Escucharla cantar te sobrecoge. Ella es un ser construido de la mezcla del pueblo rumano, del sirio y del español y con una querencia que invade todos sus sentidos, el flamenco.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.