We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Multinacionales
Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza

Puerto a puerto, las asociaciones propalestina y los sindicatos de estibadores están señalando dos buques de la naviera Maersk, que esta semana tienen previsto encontrarse en el puerto de Tánger con una carga que, según los activistas, permitirá a Israel seguir llevando a cabo el genocidio sobre Gaza en el que han muerto más de 50.000 personas. La próxima cita es en la plaza Paco de Lucía de Algeciras.
El martes 15 de abril, la campaña Fi al Comerç d’Armes presentó un escrito de denuncia en los juzgados de Barcelona para que las autoridades llevaran a cabo a la retención y el registro del buque Nexoe. Los activistas justificaban la medida cautelar como forma de evitar delitos contra el tráfico de armas, de contrabando y contra la comunidad internacional. El juzgado barcelonés desestimó la demanda.
Unas horas después eran activistas del BDS de València quienes llevaban a cabo una concentración simultánea “de urgencia” en los puertos de València, Castelló y Vinaròs. Seguían también a los estibadores de Fos-sus-Mer (Francia), que consiguieron retrasar unas horas el viaje del barco Nexoe. El 17 de abril, miembros de la campaña Fin al Comercio de Armas con Israel y la Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) interponían una denuncia ante el Juzgado de Guardia de València por los mismos hechos pidiendo la retención del Nexoe para “evitar la continuidad delictiva y la participación del barco en la comisión de delitos contra la Comunidad Internacional (Título XXIV Código Penal), delito de tráfico de armas (arte. 566 Código Penal) y delito de contrabando”.
Maersk desenmascarado
Cuando quedan dos semanas para el Primero de Mayo, la Federación General de Sindicatos de Gaza ha lanzado un comunicado a los trabajadores de Estados Unidos pidiendo solidaridad y llamando al boicot a empresas que transportan armas y equipo militar a la ocupación, como Maersk. El 11 de abril, militantes proGaza protestaron en los alrededores del puerto de Norfolk (Virginia, EE UU).
Forman parte de la campaña Mask Off Maersk (Maersk desenmascarado), promovido por el Palestinian Youth Movement, cuyo objetivo es llevar a cabo un “embargo de armas popular” por medio de la acción popular de base organizada, como explicaba en una entrevista para BreakThrough News la activista Leah Kayali. Ésta recordaba en la entrevista los trabajadores portuarios de EE UU y Reino Unido llevaron a cabo acciones de boicot en los años 80 para denunciar el apartheid en Sudáfrica.
La compañía danesa ha defendido que el Nexoe no transporta ninguna clase de armamento. Lo hizo en una carta fechada el 11 de abril dirigida al sindicato de estibadores de la CGT francesa en el puerto de Fos-Marsella. Desde el movimiento BDS, sin embargo, se advierte de que ese buque transportará, a partir de la próxima semana, componentes necesarios para el ensamblaje de cazas F-35 que proceden del buque. Por eso se ha pedido su intervención.
Pedro Luis López, de la campaña fin al comercio de armas con Israel, explica cuál es el modus operandi de esta naviera, la segunda naviera a nivel mundial y la primera en desarrollar la carga en containers, clave del tráfico marítimo actual. “Hay una ruta que va de Estados Unidos a Algeciras y Tánger y luego baja por la costa de África, y una segunda ruta que es la mediterránea, que pasan por Barcelona, Valencia, Algeciras, Casablanca y Tánger; luego van al puerto de Mersin (Turquía) y entre Turquía y Egipto pasan por por Haifa (Israel)”.
En Marruecos, el Sindicato de Trabajadores Portuarios ha instado a los trabajadores del Puerto de Casablanca a que se nieguen a descargar o dar servicio al buque Detroit
El viaje del Nexoe, que es el que se encarga de esa ruta mediterránea no carga inicialmente los componentes, sino que los recogerá en Tánger. El pasado 4 de abril los medios Declassified UK y The Ditch publicaron que una serie de documentos de la naviera AP Moller-Maersk indican “cómo las mercancías desde la Planta 4 de la Fuerza Aérea de EE UU en Fort Worth se transportarán al puerto de Haifa en Israel en dos buques portacontenedores de Maersk entre el 5 de abril y el 1 de mayo, y luego una empresa separada las enviará por tierra a la base aérea de Nevatim”. Esa carga es la que, según los activistas, viaja en el Detroit para ser transportada al Nexoe en Tánger donde también se preparan movilizaciones.
Industria armamentística
Industria armamentística Armados y peligrosos: cómo Israel se ha convertido en una potencia militar sin control
Ana Sánchez, portavoz de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop), detalla las características de los dos buques empleados en ese transporte: “El primero de ellos [Maersk Detroit] forma parte del Maritime Security Programe de EEUU”, mientras que el segundo, el Nexoe, “hace de manera regular la ruta mediterránea transportando material militar para masacrar a la población palestina”, explica a El Salto. Ambos “forman parte de la flota que sostiene el genocidio en Palestina”, denuncia esta activista.
El caso del Detroit es especialmente señalado. Ese barco fue objetivo de un ataque con tres misiles balísticos por parte de los hutíes yemeníes mientras seguía su ruta por el Golfo de Adén.
El pasado 18 de marzo, el portal Airforce Technology informaba de la llegada de tres nuevos aviones F-35 a la base de Nevatim. Las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) son, de hecho, las únicas que cuentan con una versión propia de estos cazas, llamada Adir. Según los medios israelíes, el objetivo del régimen del presunto criminal de guerra Benjamin Netanyahu, es contar con una flota de 75 aviones de esta clase para el año 2027.
Cambio de estrategia con el fin de seguir con los envíos
El Gobierno español ha hecho caso omiso a las denuncias sobre el paso del buque Nexoe ya que no se trata de un caso de tránsito de armas. En mayo de 2024, el Ministerio de Transporte, dirigido por Óscar Puente, denegó la escala del buque Marianne Danica en lo que el propio Gobierno reconocía que era el primer rechazo de lo que iba a ser “una política continuada para cualquier barco con armamento que quiera utilizar los puertos de España para recalar y que tenga como destino final Israel”.
En noviembre de ese mismo año, los periodistas Pol Pareja y Olga Rodríguez publicaban en Eldiario.es la noticia de que se habían producido al menos 25 trayectos desde EEUU con carga militar hacia Israel entre mayo y septiembre. La información provenía de la organización Palestinian Youth Movement e incluye un detallado informe sobre cómo la naviera ha provisto de millones de kilos de material militar al ejército israelí desde Estados Unidos, “en más de 2.000 envíos, que incluían cascos, motores o piezas especializadas para vehículos blindados de transporte de personal y vehículos tácticos, así como piezas para aeronaves y sistemas de proyectiles”, según su investigación.
En ese informe se señalaba la evidencia de que Maersk “suele enviar un barco por semana desde Nueva Jersey a España, que suele incluir aproximadamente mil toneladas de carga militar en este buque en nombre del ejército israelí”.
Desde finales del año pasado, el punto de encuentro de los barcos procedentes de Estados Unidos y del que hace la ruta mediterránea ha cambiado desde Algeciras a Tánger
Unos días después, el Gobierno denegó la entrada en la bahía de Algeciras de los barcos Maersk Denver y Maersk Seletar. Hasta la fecha son los últimos buques de transporte de los que se ha tenido noticia de este tipo de denegaciones.
Un mes después de ese rechazo, la Comisión Federal Marítima estadounidense inició una investigación “sobre regulaciones o prácticas del Gobierno de España que parecen impedir que ciertos buques, incluidos los de bandera estadounidense, atraquen en puertos de ese país”. En caso de encontrar responsabilidades, la sanción podía ascender a 2,3 millones de dólares, especificó este organismo estatal.

En Sumar, uno de los partidos de la coalición en el Gobierno, se explica que este cerco sigue vigente y que las cinco denuncias ante Fiscalía y la Audiencia Nacional presentadas por una presunta vulneración de las medidas cautelares dictadas por la Corte Internacional de Justicia en el caso de Sudáfrica contra Israel —en el que el Estado español participa como observador— ha obligado a la naviera a cambiar su técnica.
Desde finales del año pasado, el punto de encuentro de los barcos procedentes de Estados Unidos y del que hace la ruta mediterránea ha cambiado desde Algeciras a Tánger. “Al no haber tránsito de armas por España ya la competencia política y judicial es más complicada”, señala Enrique Santiago, diputado de Sumar en el Congreso y secretario general del PCE. Santiago explica que su grupo parlamentario está enfocado en este momento en “recoger la información de cuál es la sistemática del tránsito de armas desde Tánger”.
En Marruecos, el Sindicato de Trabajadores Portuarios ha instado a los trabajadores del Puerto de Casablanca a que se nieguen a descargar o dar servicio al buque Nexoe, que debía atracar este viernes, 18 de abril en el puerto norteafricano. “Cualquiera que facilite el paso de este barco es, sin duda, un cómplice directo en la guerra genocida contra el pueblo palestino”, dice el Sindicato de Trabajadores de Marruecos (UMT), al que está afiliado el sindicato marítimo.
Como informa The New Arab, esta semana, el movimiento islamista Al-Adl Wal Ihssan, emitió una fuerte crítica al atraque de embarcaciones sospechosas de transportar carga militar a Israel. El edicto tiene importancia en el interior de un país como Marruecos, donde la libertad de expresión está restringida, pero en el que hay un creciente malestar por las relaciones políticas del régimen de Mohamed VI con el de Tel Aviv, enmarcados dentro de los Acuerdos de Abraham. Las protestas de los días 18 y 20 de abril en los puertos de Casablanca y Tánger son, según este medio, las más importantes desde el comienzo del genocidio el 7 de octubre de 2023.
La complicidad de la empresa
Pese a que una interpretación estricta del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional dificulta esclarecer el papel de las empresas como coadyuvantes y beneficiarias de la comisión de un genocidio, desde distintos sectores políticos y humanitarios se ha recalcado que las medidas cautelares aprobadas por la Corte Internacional de Justicia en el caso que se sigue contra Israel obliga a empresas como Maersk a tomar todas las medidas disponibles para prevenir el genocidio en Gaza.
Palestina
Lydia De Leeuw “Es cuestión de tiempo hasta que haya empresas involucradas legalmente por su colaboración con Israel”
En junio del pasado año, un procedimiento especial de Naciones Unidas instaba a detener inmediatamente la transferencia de armas y municiones a Israel. El comunicado citaba expresamente a las fabricantes de armas y a la banca e instituciones financieras que se han beneficiado de este tráfico, no así a las encargadas del transporte como Maersk.
Como resultado de la creciente presión, Maersk lanzó en marzo un comunicado en el que, contra las evidencias señaladas, defiende que la compañía “mantiene una política estricta de no enviar armas ni municiones a zonas de conflicto activo, garantizando así el cumplimiento de la normativa internacional y la alineación con los valores de nuestra empresa”. A pesar de esta declaración, en el siguiente párrafo la empresa establece que trabaja en el “marco de programas de cooperación en seguridad, incluyendo también el transporte de carga civil y militar a Israel” a instancias de sus acuerdos con el gobierno de EE UU.
Maersk forma parte del Programa de Seguridad Marítima (MSP) del Departamento de Defensa de EE UU. Según el medio de investigación Danwatch, los barcos de Maersk suponen un tercio del total del programa. Ese acuerdo vigente sirvió en el pasado para el transporte de la mitad del arsenal empleado por EE UU en las invasiones de Iraq y Afganistán.
En cinco años, Maersk ha obtenido casi 550 millones de euros (4.100 millones de coronas danesas) como parte de este acuerdo. Once de los 23 barcos de la naviera que forman parte de ese programa han servido para el suministro de armas a Israel, según el citado medio, pero lo han hecho en virtud de otro acuerdo llamado Programa de Cooperación de Seguridad.
La puesta a disposición de arsenal para la campaña de exterminio llevada a cabo por Israel no es la primera controversia de este tipo en la que participa Maersk. En septiembre de 2024, otra investigación de Danwatch publicó que la naviera había transportado equipos para la explotación minera al Grupo Wagner, que fueron recibidos en Sudán, equipos para una actividad que estarían ayudando a Wagner “a financiar la guerra de Rusia en Ucrania”, según denunció ese medio.
Desastres ambientales
Desastre en la costa Maersk, industria plástica y mala praxis: cómo encomendarse a la voluntad empresarial llenó playas de pellets
Relacionadas
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Palestina
Lydia De Leeuw “Es cuestión de tiempo hasta que haya empresas involucradas legalmente por su colaboración con Israel”
Las élites económicas, en este caso danesas, se dedican a ser colaboradoras del genocidio en Gaza. No pueden evitarlo, como el escorpión.. ¡Anda que no hay otras maneras de ganarse la vida!
El grupo parlamentario de Sumar, según Enrique Santiago, todavía “está enfocado… en recoger la información de cuál es la sistemática del tránsito de armas desde Tánger”. Mientras, el Sindicato de Trabajadores Portuarios, marroquí, lo tiene claro: insta a los estibadores a no efectuar la descarga del buque Detroit. Postureo frente a conciencia de clase e internacionalismo. ¡Qué deriva la de algunos!
Pero recordemos: el genocidio cometido por el estado sionista sólo es posible por la ayuda de los gobiernos yankis y europeos, entre ellos el español. Ojalá que en las próximas elecciones lo paguen. ¡Paren ya este genocidio!