Fiscalidad
23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022

Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

10 abr 2025 13:25

Se vuelven a publicar los datos estadísticos del Informe País por País, en este caso para el año 2022, y volvemos a descubrir que un pequeño grupo de las grandes empresas españolas pagan bastante menos sobre sus beneficios globales que lo que paga cualquier pyme. El Informe también nos ofrece una buena radiografía de qué países son utilizados por estas empresas para poder redirigir sus beneficios allí, siendo estos territorios siempre de legislación baja o casi nula para las grandes empresas, lo que disminuye considerablemente el pago final de impuestos a nivel global.

No son cualquier tipo de empresa. Solo aquellas multinacionales españolas con una facturación superior a 750 millones de euros deben facilitar dicho informe a la Agencia Tributaria. En dicho documento, estas grandes empresas deben informar sobre su número de filiales, cifra de negocio, los beneficios que han obtenido antes de impuestos y la cantidad que pagan en cada uno de los territorios. No, no se trata de los impuestos pagados en España partidos entre los beneficios en todo el mundo, sino el porcentaje que supone la suma de los impuestos pagados en todos los países dividido entre lo que han ganado en esos mismos territorios. Dichos datos son recogidos de forma estadística y publicados cada año.

Las 142 multinacionales que están obligadas a presentar esta información han pagado un tipo efectivo mundial del 20,1%

En los datos recién publicados por la Agencia Tributaria sobre el periodo de 2022, se puede ver cómo las 142 multinacionales que están obligadas a presentar esta información han pagado un tipo efectivo mundial del 20,1%. El porcentaje de lo que han pagado a todas las haciendas públicas de los países en los que tienen filiales dividido entre los beneficios que han obtenido todas esas filiales en esos mismos lugares se ha incrementado en este periodo, ya que en 2021 fue todavía menor llegando a ser del 14,4%.

País por País 2022
Tabla extraída del Informe País por País 2022 publicado por la Agencia Tributaria.

Pero si vamos a la tabla donde nos separa los totales por tramo de tipo efectivo pagado de los 142 grupos, podemos observar, un año más, la obscena cifra de que 23 multinacionales españolas pagaron menos de un 5% de media en tipo efectivo sobre sus beneficios globales. En concreto, estas 23 grandes empresas españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022. Ese selecto grupo obtuvo unos beneficios en dicho año de 10.013 millones, pero tan solo pagaron 134 millones en concepto de Impuesto de Sociedades entre todos los territorios en los que tienen filiales y operan.

77 de las 142 multinacionales que facturan más de 750 millones al año pagaron menos de un 20% efectivo sobre sus beneficios globales en 2022

En el siguiente escalón, podemos observar cómo 13 grandes grupos españoles pagaron un 7,71% efectivo sobre sus beneficios globales. Otras 13 empresas más pagaron un tipo entre el 10 y el 15%, en concreto una media del 13,74% de los casi 12.000 millones de euros que obtuvieron. Otro tramo de tipos efectivos muestra que otras 28 multinacionales pagaron un 17,78% sobre 19.400 millones que obtuvieron en beneficios. Es decir, 77 de las 142 multinacionales pagaron menos de un 20% efectivo sobre sus beneficios globales.

Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.

La rentabilidad se centra en los paraísos fiscales

El informe también detalla el número de filiales y el número de trabajadores en cada una de ellas. Como ha ocurrido en años anteriores, son los territorios de baja o nula fiscalidad los que concentran unas rentabilidades por empleado que se disparan en comparación con el resto de territorios. Es decir, los datos estadísticos publicados por la Agencia Tributaria dividen los beneficios obtenidos en las filiales de cada país por los empleados que trabajan allí. Las empresas con una mayor ratio están siempre en territorios donde se gana mucho dinero aunque no sean tan grandes o tengan pocos empleados ya que son en esos lugares a los que se trasladan los beneficios del grupo en otros lugares y así reducir al máximo la factura fiscal.

La productividad por empleado es tres veces superior a la media en Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Estonia

En 2022, las mayores productividades por empleado se concentran en Luxemburgo, Malta y Países Bajos, tres de los territorios internos de la Unión Europea que ponen la alfombra roja a las grandes empresas en materia fiscal convirtiéndose de facto en paraísos fiscales que provocan una enorme merma de ingresos tributarios al resto de países del club europeo. Aunque en este último año ha habido un cambio que va muy en la línea de la nueva carrera dentro de Europa por atraer empresas a base de reducir la factura fiscal: sale Irlanda del podium y entra otro de los Estados que lleva años entrando en dicha carrera y atrayendo a empresas españolas: Estonia. En todos estos países, la productividad de los trabajadores es tres veces superior a la media.

Tenemos datos, pero no nombres

Un año más podemos conocer estas cifras escandalosas y tan sangrantes si se comparan con lo que paga una pyme o un autónomo, pero seguimos sin conocer qué empresas se esconden tras esas cifras. El Informe País por País se elabora a partir de los informes de dichas empresas y la Agencia Tributaria utilizará dichos datos para imponer el impuesto mínimo del 15% sobre los beneficios que ya se ha aprobado a nivel europeo y que España debe empezar a aplicar y con el que se podrán recaudar unos 3.600 millones de euros al año, según calculan desde el Sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha).

Pero los datos de lo que pagan o dejan de pagar en dichos territorios y lo que acaban pagando en impuestos cada una de las 142 empresas que han facturado más de 750 millones de euros, y que algunas de ellas pagan cifras irrisorias, son todavía un secreto que queda fuera del conocimiento de la ciudadanía. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Toni Poison
Toni Poison
11/4/2025 10:13

No termino de entender el tipo efectivo que han pagado, si es del 20% como se indica al principio, o del 5% como se indica mas adelante.

0
0
Toni Poison
Toni Poison
11/4/2025 10:15

20% es la media general y 5% para unas pocas empresas, ¿Cierto?

0
0
Yago Álvarez
11/4/2025 15:00

Eso es. La media de las 142 es la del 20%, pero luego hay por tramos como explico en un párrafo y se puede ver en la tabla en las primeras columnas de la izquierda.

0
0
Miguel Akerra
10/4/2025 14:50

El artículo es confuso y tiene demasiados errores sintácticos y gramaticales. Por favor, que alguien revise su próximo artículo.

0
0
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.