Ecologismo
Estuario del Guadalquivir: desprotegido ante los vertidos mineros y olvidado por las administraciones públicas

La Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir permitieron un vertido minero 900.000 m3 que tuvo lugar entre 2009 y 2021. Ahora, un nuevo vertido del doble de volumen se ha aprobado. Algo que denota que, desde estas instituciones, no se ha valorado adecuadamente los posibles impactos socio-ambientales de los vertidos mineros de la Mina Cobre Las Cruces a este Estuario.
Estuario del Guadalquivir portada
Los sedimentos y la biota claves para el control de la contaminación Jesús M. Castillo
Catedrático de Ecología por la Universidad de Sevilla.
16 jul 2024 10:00

Desde la Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) no se han valorado adecuadamente los posibles impactos socio-ambientales de los vertidos mineros de la Mina Cobre Las Cruces al Estuario del Guadalquivir. Uno de estos vertidos mineros tuvo lugar entre 2009 y 2021 (900.000 m3 al año) y el otro, de más del doble del volumen del primero, ya está autorizado. En la misma línea, la Junta de Andalucía acaba de otorgar la Autorización Ambiental Unificada a la Mina de Aznalcollar para su vertido a la misma zona donde verte la Mina Cobre Las Cruces, sin tener en cuenta aspecto claves del funcionamiento de los contaminantes (metales) en el Estuario del Guadalquivir.

Esta actuación administrativa deficiente se produce por no haber tenido incorporadas conclusiones claves de los estudios científicos realizados en la zona, así como por no haber desarrollado investigaciones específicas para conocer cómo se comportan realmente estos vertidos mineros y sus metales en el Estuario del Guadalquivir. Estas insuficientes identificaciones y valoraciones de impactos socio-ambientales van más allá de la otorgación de permisos para vertidos mineros concretos, y pondrían de manifiesto falta de control ambiental de las administraciones públicas competentes.

Los sedimentos y la biota claves para el control de la contaminación

Tanto la Directiva Marco del Agua de (2000/60/CE), como la Directiva relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas(2008/105/CE), ponen a los sedimentos depositados en masas de agua y a su biota en primer plano a la hora de controlar los niveles de contaminación. Así, la Directiva 2008/105/CE establece que ‘los Estados miembros deben, entre otras cosas, controlar los sedimentos y la biota, según proceda, con la frecuencia adecuada para facilitar datos suficientes para un análisis fiable de tendencia a largo plazo de las sustancias prioritarias que tienden a acumularse en los sedimentos o la biota’. Como vemos, según la legislación europea, y también según criterios científicos, no basta con el seguimiento de contaminantes en el agua para conocer realmente la afectación de contaminantes en ecosistemas acuáticos.

Estuario del Guadalquivir 2
“ La falta de un control ambiental suficiente por parte de las administraciones públicas en este momento de vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir pone en riesgo la salud de este ecosistema”. Jesús M. Castillo

En este sentido, la Directiva 2008/105/CE establece que ‘los sedimentos y la biota siguen siendo medios importantes para el control de ciertas sustancias con un potencial de acumulación significativo. A fin de evaluar el impacto a largo plazo de la actividad antropogénica y las tendencias, los Estados miembros deben tomar medidas […] para que no se superen de manera significativa los niveles actuales de contaminación de la biota y los sedimentos’. Con este objetivo, la Directiva recoge que ‘los Estados miembros dispondrán lo necesario para el análisis de la tendencia a largo plazo de las concentraciones de las sustancias prioritarias enumeradas en el anexo I, parte A, que tiendan a acumularse en los sedimentos o la biota […], los Estados miembros tomarán medidas destinadas a garantizar que dichas concentraciones no aumenten significativamente en los sedimentos ni en la biota’.

Además de poner a los sedimentos y la biota en el centro del control ambiental de la contaminación en ecosistemas acuáticos, la Directiva 2008/105/CE también establece que ‘los Estados miembros deben mejorar los conocimientos y datos disponibles sobre el origen de las sustancias prioritarias y las vías de contaminación con el fin de definir modalidades de control específicas y eficaces’. Entre los contaminantes de seguimiento prioritario que pueden acumularse en sedimentos y biota están varios metales característicos de vertidos mineros de minas de polisulfuros metálicos, como las minas Cobre Las Cruces y Aznalcollar.

En la línea de las Directivas comentadas anteriormente, la Guía de Gestión Integrada de Sedimentos de la Dirección General del Agua establece que algunos ‘contaminantes —como los metales— que entran en las aguas superficiales tienen preferencia por asociarse y acumularse en los sedimentos’ por lo que ‘debe darse prioridad a las soluciones destinadas a abordar la contaminación en su origen’ ya que ‘las medidas de remediación pueden ser necesarias, pero son menos eficaces y pueden ser muy costosas’.

¿Qué está pasando en el Estuario del Guadalquivir con los vertidos mineros?

Ni la CHG, ni la Junta de Andalucía, vienen analizando de manera sistemática y suficiente los niveles de contaminación en sedimentos y biota del Estuario del Guadalquivir, como evidencia su Plan Hidrológicocentrado en la calidad de las aguas. Entre los contaminantes cuyas concentraciones deberían estar siguiendo en sedimentos y biota están metales como el cadmio (Cd), plomo (Pb) y níquel (Ni), relacionados con vertidos mineros.

La concentración de metales potencialmente tóxicos en estos vertidos sería baja tras un proceso de depuración, pero los volúmenes de vertidos son tan elevados que la cantidad total que han llegado y llegarían al Estuario son de varias toneladas.

​Es en este contexto de dejación de responsabilidades por parte de las administraciones públicas, en el que se están autorizando los vertidos mineros de las Minas Cobre las Cruces y Aznalcollar al Estuario del Guadalquivir. La concentración de metales y metaloides potencialmente tóxicos en estos vertidos sería baja tras un proceso de depuración, pero los volúmenes de vertidos son tan elevados que la cantidad total de metales que han llegado y llegarían al Estuario está en el orden de varias toneladas. Una cantidad importante de estos metales podría precipitar y acumularse en los sedimentos, y de ahí pasar a bioacumularse y biomagnificarse en la biota. Aspectos que no han sido valorados ni por las empresas mineras, ni por las administraciones públicas. Además, las administraciones públicas carecen de un control sistemático y suficiente de contaminación por metales en sedimentos y biota, como hemos expuesto anteriormente.

​Por si esto fuera poco, un estudio científico de Bonnail y colaboradores publicado en 2019, en la prestigiosa revista Science of the Total Environment, demuestra que los sedimentos de las masas de agua donde verte la Mina Cobre Las Cruces (Corta San Jerónimo - Presa de Alcalá del Río) y la Mina de Aznalcollar (Corta de la Cartuja) presentan altas concentraciones de metales en sus sedimentos con efecto ecotóxico comprobado experimentalmente. Metales totalmente compatibles con el vertido ya realizado por parte de la Mina Cobre Las Cruces.

Principios de Precaución y de no deterioro, y control de investigación

​Ante esta situación, tanto la CHG como la Junta de Andalucía deberían poner en marcha, de inmediato, un sistema eficiente y suficiente de control de la acumulación de metales en sedimentos y biota en el Estuario del Guadalquivir. Siguiendo los principios de Precaución y de no deterioro, bases de la Directiva Marco del Agua, no deberían haberse autorizado vertidos mineros al Guadalquivir hasta que se estableciera este sistema de control de contaminación en sedimentos y biota.

Es más, la Directiva Marco del Agua establece que los Estados miembros pueden poner en práctica programas de control de investigación cuando desconozcan las causas del rebasamiento de los límites establecidos para los contaminantes controlados. En el caso de la zona interior del Estuario del Guadalquivir, el estudio científico citado de Bonnail et al. (2019) ha comprobado la acumulación de altas concentraciones de metales en sedimentos con efectos tóxicos en la biota. Esto debería hacer saltar la alarma para el establecimiento inmediato de un control de investigación al respecto. No poner en marcha este control de investigación es hacer dejación de funciones y mirar para otro lado frente a una contaminación metálica que puede provocar fuertes impactos socio-ambientales.

​La falta de un control ambiental suficiente por parte de las administraciones públicas de vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir pone en riesgo la salud de este ecosistema, así como la salud pública.

​La falta de un control ambiental suficiente por parte de las administraciones públicas en este momento de vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir pone en riesgo la salud de este ecosistema, así como la salud pública. Además, también pone en riesgo los intereses generales y aquellos de sectores económicos que vienen utilizando el Estuario durante décadas o siglos, como el pesquero, agrícola, acuicultura y turismo. La contaminación progresiva de los sedimentos de la parte interior del Estuario del Guadalquivir con metales podría llegar a convertir este cauce en un “río minero” altamente contaminado, como hay tantos en Andalucía Occidental fruto de las actividades mineras. Los ríos Odiel y Tinto, entre otros, no estaban altamente contaminados a lo largo de sus cauces antes del inicio de la minería industrial en el siglo XIX. Es responsabilidad de la CHG y la Junta de Andalucía que el Estuario del Guadalquivir no acabe en el siglo XXII como están ahora el Odiel y el Tinto.  

Archivado en: Andalucía Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas y series en Filmin para acercarse a la diversidad de Andalucía
Una selección realizada por la periodista de El Salto Aurora Báez Boza sobre las mejores películas y series para descubrir las diversidades que habitan dentro de Andalucía
Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Últimas

Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista