We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Andalucía
Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico

La vivienda es una de las mayores preocupaciones de las andaluzas y andaluces, lo dice el último Barómetro del Centra, y cualquier calle del territorio. Los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial exponen que en Andalucía durante 2024 se realizaron 1.894 desahucios, 1129 por impago de alquiler y 765 por impago de hipoteca. Una cifra que supone que al mes se ejecutan 157 desahucios de media en Andalucía.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
Si tienes la suerte de poder pagar un alquiler y mantener tu casa según los últimos datos del informe Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2023 en Andalucía la parte de tu salario que tienes que dedicar a pagar tu casa es de un 38%, y si vives en Málaga o Sevilla esta cifra asciende a un 49% y 41% respectivamente de tu salario. Si tienes menos de 35 años vas a dedicar en la comunidad hasta un 90% de tu sueldo, según el Observatorio de Emancipación, CJE, 2024.
Los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial exponen que en Andalucía durante 2024 se realizaron 1.894 desahucios, 1129 por impago de alquiler y 765 por impago de hipoteca.
En 2024 los precios del alquiler en Andalucía subieron un 10% con respecto al año anterior, una subida que también se añade a la de años anteriores, un dato de la plataforma Idealista que marca un máximo histórico en la comunidad.
Una situación que se une a la falta de políticas que acaben con el negocio de la vivienda emprendidas por los diferentes gobiernos, tras la ley de Vivienda, criticada por los movimientos en favor de la vivienda, puesta en marcha el pasado año por el Gobierno central y unas políticas desde la Junta de Andalucía que como reza el Anteproyecto de Ley de Vivienda andaluza que se pondrá en marcha en los próximos meses se basa en “el impulso de las iniciativas público privadas” y en la protección de los propietarios frente a las ocupaciones.
Una situación que ha llevado a que nueve localidades andaluzas se unan a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda del 5 de abril en las cinco provincias más afectadas por esta problemática: Sevilla, Cádiz, El Puerto de Santa María, Jerez, Tarifa, La Línea, Málaga, Granada y Almería
Los movimientos por la vivienda en Andalucía se organizan y se extienden
“En el centro de Sevilla se han perdido unos 5.000 habitantes” explica Daniel Álvarez, portavoz de la Asamblea por la Vivienda de Sevilla, uno de los colectivos promotores en la ciudad junto a otras organizaciones por la vivienda como el Sindicato de Inquilinas, el Sindicato por la Vivienda y la PAH Sevilla. “Es un mercado del alquiler disfuncional con respecto a lo que cobra la gente, es un sistema que le da mucho poder a los propietarios”, explica Ibán Díaz desde el Sindicato de Inquilinos de Sevilla.
“La Junta de Andalucía no ha hecho lo más mínimo por la vivienda” exponen desde la Asamblea por la Vivienda de Sevilla que se unen al movimiento estatal con el objetivo de “acabar con la propiedad privada de la vivienda”
Según el Movimiento por la Vivienda de Sevilla en la ciudad desde 2015 el precio de las casas ha subido un 65% mientras que los salarios sólo un 12% y expone que hay más de 25.000 viviendas vacías, mientras que hay más de 10.000 pisos turísticos: “la supuesta regulación de los pisos turísticos es mentira, ya que se han regulado los Apartamentos Turísticos no las Viviendas turísticas”, expone Álvarez.
Además desde la Asamblea hacen referencia al famoso caso de las VPO a 350.000 euros que salieron a la venta el pasado marzo promovidas por el Ayuntamiento: “Tienen un precio desorbitado y en siete años pasarán al mercado por lo que se está invirtiendo dinero público en algo que pronto estará en manos privadas”. El pasado 2 de abril, y de cara a llamar a la movilización para el próximo día 5 de abril, el movimiento por la vivienda de Sevilla organizó una concentración contra los precios desorbitados de este tipo de viviendas.
Además desde la Asamblea también responsabilizan al gobierno andaluz “La Junta de Andalucía no ha hecho lo más mínimo por la vivienda” y exponen que se unen al movimiento estatal con el mismo objetivo “acabar con la propiedad privada de la vivienda”.
En la capital andaluza además la oficina de Okupación de Sevilla ha promovido un bloque para la manifestación bajo el lema “Sevilla turistificada y gentrificada amanecerá okupada”.
“Es un modelo de ciudad pensado exclusivamente en los turistas, mientras que la Marca Costa del Sol las sostenemos las vecinas, las precarias, las camareras, las kellys, por un lado nos expulsan y por otros nos necesitan”, expone Marta Orosa, portavoz de Málaga para Vivir
“La situación en Málaga es insostenible”, explica Marta Orosa, portavoz de Málaga para vivir que convoca la movilización del próximo sábado en la ciudad, “se está produciendo entre nosotras las vecinas un absoluto éxodo”. Málaga es la ciudad andaluza donde más caro es vivir, la sexta en todo el Estado español según los datos de Idealista, el alquiler oscila de media en 1583 euros, unos precios inasumibles para las malagueñas y malagueños.
“Nos vemos absolutamente desesperadas” sostiene Orosa, “ es un modelo de ciudad pensado exclusivamente a los turísticos, mientras que la Marca Costa del Sol las sostenemos las vecinas, las precarias, las camareras, las Kellys, por un lado nos expulsan y por otros nos necesitan”. La provincia de Málaga es la que mayor número de pisos turísticos tiene dentro del Estado español, con al menos 41.179, según los datos del INE. En Barrios como la Merced en Málaga Capital, 8 de cada diez viviendas son turísticas según Málaga para Vivir. “Ninguna institución nos da soluciones”, sostiene la portavoz.
Sin embargo desde este colectivo creen que en la ciudad se está creando un “contrapoder vecinal” a través de las asambleas de barrios “el panorama es esperanzador en algún sentido, lo que vemos es que hemos tomado consciencia, la organización vecinal es necesaria, estamos volviendo a sentir que la ciudad nos puede volver a pertenecer”, reflexiona Marta Orosa.
En Cádiz, otra de las provincias donde la turistificación ha cambiado la situación de la ciudad, el precio de la vivienda ha aumentado en un 53% según la variación acumulativa de la vivienda en España en 2025'. “La presión turística e inmobiliaria sobre la ciudad es enorme”, explica Andrés Pradillo, portavoz del Sindicato de Vivienda de Cádiz.
El movimiento por la vivienda cifra en 2500 viviendas vacías y más de 3.000 pisos turísticos.“Hay una serie de rentistas a través del turismo y del alquiler que se están haciendo de oro, y el Ayuntamiento es cómplice de la especulación con grandes promotoras como el grupo ABU”, sentencia Pradillo.
“No hay un problema de escasez de vivienda, que se soluciona con la promoción inmobiliaria, es un problema del sistema, las viviendas vacías se deberían poner a disposición de la población”, explica la portavoz del Sindicato de Vivienda de Granada, Carmen Álvarez.
En la provincia además saldrán a la calle para reivindicar el derecho a la vivienda en Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, La Línea de la Concepción y Tarifa. Desde la Federación Vecinal Linense exponen que en la localidad “el efecto frontera infla los alquileres” y que la demanda de casas por parte de trabajadores migrantes “ es aprovechada por empresas y rentistas para aumentar los precios”.
Granada ha sido la capital en la que más ha subido el precio de la vivienda durante el primer trimestre de 2025, un 8%, alcanzando su máximo histórico. La ciudad recibió en 2024 la visita de 6,7 millones de turistas y cuenta con más 7.386 viviendas turísticas. El movimiento por la vivienda de Granada estima que en la ciudad existen más de 12.000 casas vacías “no hay un problema de escasez de vivienda y que se soluciona con la promoción inmobiliaria, como nos quieren hacer, es un problema del sistema, esas viviendas vacías se deberían poner a disposición de la población”, explica la portavoz del Sindicato de Vivienda de Granada, Carmen Álvarez.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
El sindicato organiza la movilización en la ciudad nazarí junto a Albayzín Habitable, La Calle Mata, Realejo Habitable, Stop Desahucios Granada 15M-Centro y Stop Desahucios Granada 15M-Zaidín que tiene entre sus objetivos la baja de los precios del alquiler y la prohibición de los desahucios.
El pasado marzo nacía en Almería el Sindicato de Vivienda de Almería que se ha unido también a las movilizaciones este 5 de abril “para poner punto y final a la vivienda como bien de mercado” también en la ciudad. En la localidad el precio de la vivienda ha subido en seis meses un 15%.