Sevilla
La quiebra de la educación pública en Andalucía: 2.400 aulas menos y 72 millones de euros a la concertada

La marea verde andaluza se manifiesta el próximo domingo contra las privatizaciones de la Junta de Andalucía que merman a la educación pública
HuelgaEducativa - 3
Manifestación de la marea verde en Sevilla en 2024 Rafa del Barrio

“Cada vez es más difícil estar en la pública, le están dando todo el rato palos en la cabeza para que se muera”, explica Verónica, madre y activista de la marea verde en la provincia de Sevilla. Su hijo ha pasado por distintos centros educativos en los que había una situación común: la falta de inversión. “Las infraestructuras están obsoletas”, explica.

Además de obsoletas las infraestructuras de decenas de colegios e institutos andaluces se encuentran con claros desperfectos que día a día afectan al alumnado como es el caso del CEIP Colón en Córdoba que desde el pasado enero hasta mediados de marzo han sufrido goteras y filtraciones de agua que han afectado al desarrollo de la actividad educativa “queremos denunciar el total abandono que sufrimos los colegios públicos y, lo que es más grave, los niños y niñas de nuestros centros, por parte de la administración que no da respuesta a problemas que afectan directamente a la salubridad de las clases y al correcto desarrollo de la enseñanza en las aulas” explicaban desde la Asociación de Familias del centro.

Marea Verde denuncia que “la sangría de los colegios, institutos y universidades públicas” no para mientras “la educación privada concertada sostenida con dinero público ha aumentado”

Una situación similar a la que pasa en el IES Fernando Aguilar de Cádiz, cuyo techo se cayó el pasado marzo en uno de los talleres de FP. El AMPA de este espacio educativo lleva años denunciando la situación de las infraestructuras del edificio: “Puede causar electrocución en un alumno o profesor al caer agua en las máquinas y cuadros eléctricos”, advierte del peligro la asociación.

Imágenes como estas se repiten día a día mientras alumnado y profesores intentan dar clases en paredes llenas de moho, como en el centro educativo Fernando Feliú de Gerena (Sevilla), paredes a punto de derruirse como en el CEIP Tierno Galván en el barrio sevillano de Torreblanca o techos de amianto como en varios colegios del Campo de Gibraltar. Un material prohibido en 2002 por la UE y que, a pesar de las promesas de la Junta, aún no ha llegado a retirarse.

Además, desde Marea Verde denuncian que en los centros educativos no se está cumpliendo la Ley de Bioclimatización en un territorio en el que las altas temperaturas se suceden de forma continuada desde finales de mayo, ni se cuenta con personal suficiente para el alumnado con necesidades especiales. Desde la Marea Verde también exigen una mejora en los comedores escolares: “Son muchas las denuncias de la pésima calidad de los catering que contrata la Junta”, explican.

Adelante Andalucía presentaba una moción el pasado jueves en el parlamento andaluz para exigir un cambio en esta situación y ha realizado una propuesta de que la comida se elabore en los propios centros. La Junta de Andalucía ha reconocido que una de las seis empresas que se reparten el 80% de los servicios de comedores escolares en la comunidad, Mediterránea Catering, no cumple con el Plan EVACole y ofrece hasta un 30% menos de cantidad que lo estipulado. El gobierno andaluz, sin embargo, se ha negado a la propuesta del grupo parlamentario esgrimiendo la inviabilidad económica, ya que, según la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, supondría un coste de 1.347 millones de euros, un 15% del presupuesto anual del organismo. 

Cierre continuado de aulas en la educación pública

Estos son los problemas diarios a los que se enfrentan las aulas y centros educativos que aún siguen en activo, porque desde la llegada de Moreno Bonilla al Palacio de San Telmo, se han cerrado decenas de centros educativos y se han eliminado más de 2.400 clases, según apunta el sindicato USTEA. 

Marea Verde denuncia que “la sangría de los colegios, institutos y universidades públicas” no para mientras “la educación privada concertada sostenida con dinero público ha aumentado”. Los presupuestos para la educación concertada de la Junta de Andalucía no han parado de incrementarse desde 2019 y este año han llegado al máximo histórico de 72 millones de euros, y ha puesto a la comunidad entre las que mayor número de conciertos alberga en los últimos seis años.

“Desde que el PP gobierna, se ha permitido que la FP privada monte su chiringuito”, expone Fran Fernández desde el sindicato USTEA

El recorte de aulas y de inversión se relaciona además con una ratio muy elevada; las aulas de muchos centros andaluces albergan más alumnado del que deberían, como el caso de IES La Orden en Huelva, donde algunas clases cuentan con más de 40 alumnas y alumnos. “Hacemos lo que podemos con lo que tenemos”, se queja el profesorado del centro que denuncia la situación.

Una falta de inversión que también influye en el número de profesorado; según el presupuesto para 2025 de la Junta de Andalucía, la educación pública va a perder casi 400 profesoras y profesores. 

Más de un 8% de las plantillas docentes es profesorado interino, 8.400 docentes que, ante su situación de inestabilidad y promesas incumplidas por parte de la Consejería de Educación, han anunciado la puesta en marcha de una huelga indefinida el próximo 15 de mayo “para reclamar a la Junta de Andalucía un plan de estabilidad, que garantice la continuidad en sus puestos de trabajo del profesorado interino andaluz”, según expone la Asamblea Andaluza de Interinas.

Universidades y FP privadas

La destrucción de la educación pública afecta a todos los sectores educativos. En los últimos meses, los rectorados de las universidades públicas andaluzas han protagonizado un enfrentamiento con el gobierno andaluz por la falta de financiación. Los rectores de las instituciones académicas andaluzas el pasado diciembre exigieron al Gobierno de Juanma Moreno Bonilla el pago de 50 millones de euros prometidos en los presupuestos de 2024. Una promesa incumplida que también ha movilizado al estudiantado y al profesorado universitario, como en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, quienes han realizado varios encierros para “conseguir una universidad pública y de calidad para todas las estudiantes afectadas por los recortes de la Junta de Andalucía y su plan de privatización de la educación”.

A la vez que Moreno Bonilla deja sin financiar a las universidades públicas, ha incentivado la apertura de cuatro universidades privadas en menos de un año. El pasado 19 de abril, la Junta de Andalucía se negaba a aceptar el decreto estatal que busca endurecer los requisitos para crear universidades privadas; Moreno Bonilla considera la propuesta como “inconstitucional” y presentará alegaciones. 

El ejecutivo andaluz también está mermando la Formación Profesional de carácter público: “Desde que el PP gobierna, se ha permitido que la FP privada monte su chiringuito”, expone Fran Fernández desde el sindicato USTEA.

Andrés ha sido docente en la FP privada y actualmente trabaja en la FP pública. “He vivido este proceso privatizador, conozco el modelo de negocio. Ellos no conciben que la FP pública sea un servicio público y la están machacando, nos están ahogando poco a poco, mientras no paran de dar licencias a las privadas”.

La Marea verde andaluza considera que sobran razones para salir a la calle el próximo domingo 27 de abril y espera congregar bajo el lema “La educación es un derecho, no un privilegio” a miles de personas en Sevilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.