Educación pública
La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial

La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

El inicio de curso comienza en decenas de centros públicos de todo el territorio andaluz sin la presencia del Personal Técnico de Integración Social que les pertenecía para poder atender al alumnado con necesidades especiales a causa de un error de gestión de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP. 

Formación Profesional
Privatización de la educación Formación Profesional: cuando estudiar en la pública deviene un privilegio
La falta de oferta pública en Formación Profesional posibilita un lucrativo negocio que atrae a empresas ajenas al sector de la educación mientras expulsa a quienes no pueden pagar las elevadas matrículas.

El error ha ocurrido en la tramitación de los nuevos nombramientos enmarcados en el proceso de estabilización, y desde la Consejería, encabezada por Patricia del Pozo, han alegado “problemas informáticos” y han responsabilizado a la Consejería de Función Pública. Desde el sindicato educativo USTEA denuncian la excusa de la consejera alegando que “ya hace más de dos meses que se ha resuelto el proceso de estabilización” y añaden que las institución educativa conoce “las necesidades específicas de cada centro desde el período de escolarización en marzo”.

“Se está incumpliendo la ley, mi hijo tiene el derecho como cualquier otro a tener una educación de calidad”, comenta Emi Reyes, madre de un hijo con necesidades especiales.

Desde la Junta de Andalucía exponen que la situación no será resuelta hasta dentro de dos semanas. Una situación que tiene “gravísimas consecuencias en la integración educativa, para la conciliación de las familias y para el trabajo del profesorado en sus centros educativos”, como exponen desde USTEA.

El Colegio Virgen de la Luna en Pozoblanco, El Centro Especial Rosa Relaño de Almería y el CEIP Lora Tamayo en Sevilla son algunos de los centros afectados por esta coyuntura que ha dejado a parte del alumnado desatendido. Según los datos oficiales del año 2021 en Andalucía hay un total de 109.358 alumnas matriculadas con necesidades especiales, es decir, un 7,6% del total del alumnado.

Es el caso de Rocío, madre de un niño con necesidades especiales en el Colegio Público Prácticas de Sevilla, que se ha enterado por casualidad de que el curso ha comenzado sin PTI al ser llamada esta misma mañana para cambiar a su hijo, que se había hecho sus necesidades encima. “Es inviable que estén así, necesitan acompañamiento constante”, comenta Rocío que además se pregunta por la solución “Yo no puedo dejar de trabajar para atenderlo cuando debería estar en el colegio”. 

En una situación similar se encuentra Emi Reyes García, madre de Samuel un niño de 4 años con necesidades especiales que asiste a un aula especializada en el  CEIP Lola Tamayo de Bellavista (Sevilla) y que tras varios años con la misma PTIS, la seño Carmen, este mismo lunes se han enterado que no contaran con su presencia, vital para el desarrollo educativo de estos niños. 

“Es una situación muy grave”, explica la madre, “El año pasado mandamos un escrito a Delegación exigiendo que se metiesen a más PTIS porque la situación era complicada”. La respuesta de la Consejería de Educación ha sido,en vez de ampliar la plantilla, cambiar enviar a la PTIS a otro centro. “Se está incumpliendo la ley, mi hijo tiene el derecho como cualquier otro a tener una educación de calidad”, se queja García.

Una maestra del centro denuncia la falta de información por parte de la Junta “nos hemos tenido que enterar por la propia compañera que se ha marchado, creíamos que a principio de curso iba a venir un nuevo PTIS”. Ante la falta de profesionales en el centro para el aula de educación especial el centro está tomando medidas de urgencia: “Nos están ayudando otros compañeros, profesores y orientadores, cuando ese no es su cometido”. 

La situación es de tal gravedad que Emi ha decidido dejar de llevar al colegio a su hijo, hasta que se solucione la situación y reitera que “no hay derecho de tener a los niños así, esto ya no es como antes que cuando los niños eran distintos se les encerraban”. Emi junto a otras familias y el equipo docente del centro han enviado diversos escritos a la Delegación de Educación para solventar cuanto antes la situación, así como al Defensor del Pueblo Andaluz.

Un problema sistemático

Más allá de esta situación la educación especial en Andalucía lleva años en un estado deficitario. Según expone Beatriz Raposo del Grupo de Atención a la Diversidad de USTEA: “Hay una falta de profesionales en la educación especial en Andalucía sistemática” además añade que los pocos recursos que tiene vienen de “los fondos europeos, que son pan para hoy y hambre para mañana, se necesita una contratación sistemática”.

El inicio de curso en Andalucía está mostrando, como en años anteriores, la deficiencia de las políticas educativas del gobierno de Juanma Moreno. La Junta de Andalucía anunciaba el pasado julio la creación de cientos de plazas de PTIS para la educación pública, declaraciones que chocan con la realidad diaria de los centros.

La falta de personal para educación especial se une al largo listado de problemas que padece la educación pública andaluza, atravesado por una falta de personal en todos los ámbitos. El pasado 5 de septiembre Juanma Moreno exponía que “El curso escolar arranca en Andalucía con 1.000 profesores más y un nuevo incremento salarial para los docentes andaluces.

Ante la escalada de precios en todos los sectores, destinamos 800M en ayudas a las familias. Seguimos reforzando el mayor sistema educativo de España”. Según los datos del sindicato USTEA el curso escolar ha comenzado con la pérdida de más de 300 clases. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.