Educación pública
La bajada de ratios, la asignatura pendiente en las aulas

El curso 2022/23 comienza con la tendencia de volver a las ratios prepandémicas mientras los sindicatos denuncian la falta de voluntad política para reducir el número de alumnado por aula.

El 23 de diciembre de 2020 se aprobaba la nueva ley educativa, la LOMLOE. Ese día se perdía otra oportunidad para bajar las ratios por decreto y establecer unos topes máximos de alumnado por clase menos holgados para todas las comunidades. En el debate de enmiendas, el PSOE rechazó esta posibilidad planteada por Unidas Podemos. Un encontronazo más en el seno del Gobierno de coalición que impidió el fin de la masificación en las aulas, estampa heredara del decreto de medidas urgentes 14/2012 de José Ignacio Wert, que posibilita la ampliación de las ratios un 20% por razones extraordinarias.

Así las cosas, las administraciones parecen no haber tomado nota de una de las enseñanzas de la pandemia para el año escolar que se inicia. Durante el curso 2020/21 las ratios se redujeron drásticamente pandemia mediante. Mejora del rendimiento escolar y de la convivencia fueron los resultados, tal y como explican los sindicatos. Todo ello unido a un aumento de profesorado: más de 37.000 trabajadores se inyectaron al sistema, tal y como explica Paco García, secretario general de Enseñanza de CC OO. En el curso 2021/22 muchas comunidades continuaron con parte de los refuerzos. Hoy el escenario se ha difuminado.

Paco García: “Una vez que la pandemia se ha normalizado esos cupos de profesorado extraordinarios se han ido retirando y vamos volviendo de forma paulatina a las ratios ordinarias en un contrasentido”

“Una vez que la pandemia se ha normalizado esos cupos de profesorado extraordinarios se han ido retirando y vamos volviendo de forma paulatina a las ratios ordinarias en un contrasentido”, expresa García. “Si de siempre ha sido necesario recortar ratios, con la nueva ley educativa aún más”, explica el portavoz de CC OO, haciendo referencia a un cambio en las metodologías para trabajar por proyectos, un currículum por competencias y una enseñanza con una atención más personalizada con el alumnado. “Para nosotros la reducción de la ratio es una de las principales asignaturas pendientes de la educación en nuestro país y de momento no avanzamos en esa dirección”.

Educación pública
Recortes en pandemia Madrid, Andalucía y Murcia vuelven al cole sin ratios “seguras”
Las tres comunidades, gobernadas por el PP, lideran el ranking de profesores recortados para el próximo curso, mientras en conjunto recibirán más de 4.500 millones de euros de los fondos extraordinarios covid-19.

Desde CC OO señalan la responsabilidad a dos niveles: de un lado el Estado, por no fijar ratios máximas más reducidas en la nueva ley, y del otro las comunidades autónomas, que tienen las competencias finales y, si bien no pueden incrementar las ratios fijadas como umbral por la administración central, pueden reducirlas y “no hacen ningún esfuerzo en esa dirección”, asegura el sindicalista.

Ratios de hace una década

Lo cierto es que el tope de alumnado por clase permanece invariable desde hace más de una década, fijado para los distintos niveles en el Real Decreto 132/2010. Según esta norma, en Infantil y Primaria se establece un máximo de 25, en Secundaria de 30 y en Bachillerato de 35. Además, la norma extraordinaria de Wert introdujo un matiz: estas plazas se podían ampliar un 20% por circunstancias excepcionales. Una salvedad que en algunas comunidades se ha convertido en norma.

“Madrid retuerce la norma y lo extraordinario se convierte en ordinario”, denuncia Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de CC OO Madrid, quien denuncia que el 40% de las aulas de esta comunidad están sobre ratio. Todo esto, mientras la enseñanza pública compite con la concertada “donde las ratios están más ajustadas”, denuncia.

“En Madrid se anunció una bajada escalonada, que empezaría en Infantil con 20 alumnos como máximo. Según vamos comprobando en los centros educativos, algunas aulas de Infantil se quedan en 20 pero no se cumple en el 100%”, denuncia Mari Carmen Morillas

Durante su discurso de investidura en junio de 2021, la de nuevo presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, se comprometía a bajar la ratio para el curso 2022/2023. Empezaría con una bajada en Infantil y año tras año iría calando en el resto de niveles. Así, las aulas de las más pequeñas pasarían de 25 alumnos y alumnas a 20 en el curso que ahora empieza. Sindicatos y asociaciones de familias denuncian que no será así en todos los centros.

En Madrid se anunció una bajada escalonada, que tardaría una década en implementarse en todos los niveles. Según vamos comprobando en los centros educativos, algunas aulas de Infantil se quedan en 20 pero no se cumple en el 100%”, denuncia Mari Carmen Morillas, portavoz de la asociación de familias FAPA Francisco Giner de los Ríos. “Era una medida propagandística—añadecomo tantas otras. Si la voluntad era bajar ratios tendría que haber aumentado el número de líneas (aulas) y no ha sido así. Al contrario, cuando se acercaba el periodo de escolarización muchas familias se encontraban con que les habían cerrado una línea sin contar con ellos”, se queja Morillas.

A la cola de la OCDE

Otras comunidades también se han comprometido a bajar el número de alumnado en Infantil para el curso que entra. Es el caso de Catalunya y Cantabria, donde han fijado un tope de 20 niños y niñas por clase, y de Castilla-La Mancha, que ha situado esta cifra en 22.

En Euskadi, Gobierno y sindicatos pactaban en mayo una bajada de ratios que comenzará en el curso 2023/24. En las aulas de dos años habrá un ratio máximo de 12 alumnos y alumnas por profesor; en Educación Infantil, el primer ciclo se mantendrá en 18, y el segundo bajará de los 23 actuales a 20. Mientras, en Primaria se pasará de 25 a 23 alumnos, en Secundaria la ratio se mantiene en 25, y en Bachillerato se bajará hasta los 27.

España está a la cola de la inversión en Educación en la OCDE, con un 4,2% del PIB, mientras la media de estos países se sitúa en el 5%

Estas medidas coinciden con una crisis demográfica provocada por una disminución en la natalidad, tal y como explicaFernando Villalba, encargado de política educativa de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza, STEs. Más allá de circunstancias coyunturales, los sindicatos piden un compromiso firme de las administraciones. “Las ratios se bajan con dinero, no hay otra”, explica Villalba, quien indica que España está a la cola de la inversión en Educación en la OCDE, con un 4,2% del PIB, mientras la media de estos países se sitúa en el 5%. En países como Noruega la inversión escala hasta el 6,6%. “La LOMLOE recoge que el gasto educativo debe superar el 5% del PIB. Con que se cumpla la ley, se podrían bajar las ratios”, expresa Villalba.

El portavoz de STEs ofrece otro ejemplo para bajar el número de alumnos en clase: el de la Comunidad Valenciana, donde han introducido dos docentes por aula en primero de la ESO.  “Un docente explica la clase normal y otro se centra en el alumnado con problemas de aprendizaje, es lo que se conoce como codocencia y por ella apostamos desde nuestro sindicato”, explica Villalba. Sin embargo, la medida ha sido paralizada por los tribunales ya que incluye como obligatorio el estudio por ámbitos (juntando asignaturas), algo que la LOMLOE recoge como opcional.

Nuevo decreto de mínimos

Paralizado se encuentra también el decreto de condiciones mínimas de los centros educativos para este curso. La primera versión que transcendió incluía una bajada de las ratios en Infantil, pero la falta de acuerdo entre el Gobierno y las comunidades lo ha dejado en suspenso. “Durante la negociación de los requisitos mínimos de los centros educativos en verano hicimos alegaciones al mismo y entre ellas estaba la bajada de ratios. Pero no se van a tocar, las van a seguir manteniendo como están”, explica Mari Carmen Morillas, de la FAPA Giner de los Ríos. Mientras, la postura del Gobierno es más cercana a bajar la ratio de manera diferencial, aumentando los profesores de apoyo en las clases con alumnado con necesidades especiales.

En Andalucía, asociaciones de padres y sindicatos docentes han presentado una iniciativa legislativa popular con 52.000 firmas en el Parlamento andaluz para que la Cámara debata la reducción de las ratios. Si el Gobierno central no establece un umbral de alumnado por aula más bajo, los colectivos consideran que no queda otra que llamar a la puerta de cada gobierno autonómico.

“Nos están diciendo que hay que cambiar las metodologías, trabajar por proyectos, pero el ministerio no acepta que en Finlandia, donde se dan estas metodologías, se hace con una ratio de 15 alumnos y alumnas y con dos profesores por aula”

“La nueva ley educativa no viene a cambiar este escenario, y eso es muy grave”, opina Isabel Galvín. “Nos están diciendo que hay que cambiar las metodologías, trabajar por proyectos, pero el ministerio no acepta que en Finlandia, donde se dan estas metodologías, se hace con una ratio de 15 alumnos y alumnas y con dos profesores por aula de manera mayoritaria. Eso aquí no está en el debate. El debate pivota en el cambio de metodologías, pero sin inversión y sin cambiar la cuestión de las ratios que es la clave”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
diegoprofedireccion
1/9/2022 19:30

Poca calidad la de este medio. Dice que la ley 14/2012 sigue vigente, y sin embargo su artículo 2, la que habla sobre ratios, fue derogada en 2019.
Por tanto es falso que las ratios puedan aumentar hasta un 20%. El límite está, si no me equivoco, en un 10%

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.