La vida y ya
Cinco chimpancés

Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Chimpancé.
Chimpancé en el zoo de Lisboa. Foto: pablomarcosms (flickr).
30 mar 2025 05:58

Habían venido a dar una charla a la clase de 3°ESO y escuchaban con la máxima atención posible teniendo en cuenta que era viernes y que ya habían tenido cinco clases antes. 

Ya sabían algunas cosas sobre Jane Goodall, sobre los chimpancés y sobre lo que hacemos los humanos para hacer difícil su existencia. A varios, se notaba en su postura corporal, con los brazos sujetando la cabeza que parecía incapaz de sostenerse sola, les parecía poco interesante. La formadora se dio cuenta y les dijo que les iba a contar la historia de cómo aprendió que los chimpancés tienen emociones como los humanos, algo que había visto ella en primera persona cuando trabajaba en un centro de recuperación de grandes simios. Se incorporaron ligeramente. A los adolescentes (a los humanos en general podríamos decir) les gusta escuchar historias.

“Trajeron al centro de rescate cinco chimpancés que habían estado viviendo en una jaula toda su vida. Los tenían en un circo y solo salían para hacer el espectáculo en el que eran las estrellas. Después, de nuevo a la jaula, así un día y otro ¿os imagináis una vida así?” Les hizo la pregunta señalando con sus brazos el tamaño de la jaula e invitándoles a ponerse cinco personas ocupando ese espacio que, en la realidad, estaba rodeado de barrotes.

Ese gesto me recordó otra charla-taller que vinieron a dar personas que habían estado en la cárcel. En ese caso dibujaban en el suelo con cinta roja el tamaño de una celda. También les invitaban a meterse dentro, moverse en ese espacio y describir cómo se sentían.

Después, continuó su relato diciéndoles que solo una de las chimpancés, la más anciana, había crecido en libertad. La habían cazado cuando era pequeña y luego la vendieron a ese circo. Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo. Todas se unen para evitar la agresión. Les contó que, como esa chimpancé era muy mayor ya no servía para el espectáculo, así que había pasado el último tiempo sin salir de la jaula y tenía las piernas y los brazos bastante atrofiados.

“Cuando las rescatamos y las llevamos al centro de recuperación estábamos expectantes observando qué harían en sus primeros momentos de libertad en un lugar con árboles y sin rejas. Cuatro, las que solo habían conocido la vida enjauladas, se quedaron quietas, sin saber muy bien qué hacer, pero la chimpancé mayor, la que había nacido en la selva, sin pensárselo un momento se subió a un árbol, recuperando una agilidad que todo el mundo creía ya extinta en ella”. 

Creo que, en ese momento, todas las cabezas (las que seguían apoyadas pesadamente en los brazos y las que se sostenían solas) estaban imaginando a la chimpancé allí subida.

“El problema fue que, cuando le entró hambre e intentó bajar, se dio cuenta de que no podía. Sus manos y sus piernas no lograban sostenerla lo suficiente, y se puso a llorar”. Se hizo un silencio. “¿Y qué creéis que ocurrió?”

Surgieron muchas voces desordenadas expresando, de distinta forma, que creían que lo que sucedió fue que las otras chimpancés le subieron la comida. “Así fue”, les dijo, “¿Y creéis que le subieron la comida mejor, la más suculenta, o la que ellas no querían?”.

“Yo creo que le subieron la mejor, profe”, dijo un alumna. El resto asintió. “Eso fue lo que ocurrió”, les contó ella, “son más parecidos a nosotros de lo que parece”

“Pero nosotros no haríamos eso, los humanos no somos así de altruistas, somos egoístas por naturaleza”, respondió un alumno. El resto, no todos y todas pero sí la mayoría, también asintió.

No sé de dónde saldrá esa idea de que crean más capaces a los chimpancés de tener comportamientos altruistas que a los miembros de su propia especie. Lo que está claro es que si eso hubiera sido así, si el egoísmo fuera el motor de nuestras relaciones, nos habríamos extinguido hace tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
Paco Caro
1/4/2025 23:06

Que los seres humanos somos malos por naturaleza, es una idea judeocristiana. Como mucho, tiene 10.000 años, una minucia, comparado con la edad de nuestra especie. Esta idea judeocristiana, es compartida hasta por los más ateos. Porque el judeocristianismo no es una religión, es una cultura, a la que pertenecemos todos los occidentales, y con la que hemos sido educados. Sin embargo, es una idea falsa. ¿Qué sentido adaptativo habría tenido que la Naturaleza crease una especie "mala"? Ninguno. Lo que ha permitido al Homo Sapiens sobrevivir durante casi 300.000 años, ha sido la cooperación y el afecto. Los miembros del clan se querían, y esa vida afectiva era lo más importante para todos, y lo que garantizaba su supervivencia. El ecosistema del pez es el agua, el ecosistema del ser humano es la gente. El judeocristianismo dice que el ser humano nace malo, y que sólo mediante el terror aplicado durante la infancia, puede hacerse bueno; la biología dice lo contario: el ser humano nace bueno, y sólo mediante el terror aplicado durante la infancia, puede hacerse malo.

0
0
Garibaldi
30/3/2025 14:15

Y tanto que sí. Recuerdo cómo mataron hace veinte años impunemente en València a un orangután que pudiendo escapar sólo de la jaula del Zoo donde estaba, lo quiso hacer llevándose a toda su familia, pareja y crías. La policía lo acribilló. Impunemente como digo, adujeron que no disponían de munición anestesiante.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.