València
“‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”

Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
cuento ilustrado "El vol de Guillem. Un conte per la memòria", de Caliu Espai Editorial
Ricard Tàpera y Betlem Agulló son los autores del cuento ilustrado "El vol de Guillem. Un conte per la memòria", de Caliu Espai Editorial

Recientemente ha llegado a las librerías la obra El vol de Guillem (Caliu Espai Editorial), una apuesta política y pedagógica que cuenta la historia de Guillem Agulló y que tiene como objetivo sembrar memoria en la infancia facilitando, así, una conversación intergeneracional sobre lo que muchas veces parece inabordable: el odio, la violencia y el fascismo.

Publicada dentro de la colección Xicalla, el libro da continuidad a una línea editorial que entiende la literatura infantil como una herramienta de transformación y conciencia, como ya hicieron con, entre otros, I, malgrat tot, Palestina y L’arròs de la paella. Ahora, con la historia de Guillem, asesinado el 11 de abril del año 1993, la propuesta llega cargada de simbolismo y compromiso y, como ya es habitual en todos los proyectos que coordinan desde esta colección, lo hacen desde la ternura y desde una literatura arraigada, crítica y comprometida con el País Valencià.

País Valenciano
Antifascismo Guillem Agulló, tres décadas de dignidad y antifascismo
A 31 años del asesinato de Guillem Agulló Salvador, su padre Guillem Agulló Lázaro (Burjassot, L´horta Nord, 1950) explica la situación que están viviendo a raíz de las últimas decisiones de la derecha y la extrema derecha.

En esta entrevista, Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak, que incluye ilustraciones, música, narración y un dossier con una gran diversidad de propuestas didácticas. Una iniciativa que no solo quiere recordar sino también hacer memoria desde la fiesta, el arte, la creatividad y, sobretodo, la palabra compartida.

¿Cuál ha sido el punto de partida para escribir el cuento ilustrado El vol de Guillem. Un conte per la memòria?
Ricard: Todo empieza justo hace un año. El once de abril, y con motivo de la concentración por el asesinato de Guillem, había quedado con un amigo que llegaba tarde. Estaba aburriéndome y me puse a rumiar cosas y se me ocurrió. Siempre pienso en cómo me gustaría que de niño me hubieron contado lo que le ocurrió a Guillem y cómo esto se lo puedo contar a mis sobrinas. Le escribí a Betlem contándole la idea y se sumó enseguida.

Betlem: Me dijo no sé si te sabrá mal. Tenía muchas dudas incluso antes de decirme la idea. Me contó la idea de hacer un cuento infantil contando la historia de Guillem. Pensé que era brutal, porque nunca en la vida nadie se había planteado contar la historia de mi hermano de cara a la infancia, que al final es el futuro y tiene que saber estas cosas. Yo trabajo de maestra, y hay veces que resulta difícil trabajar ciertos temas por su dificultad a la hora de abordarlo. Sobretodo en temas relacionados con la muerte. Estamos hablando de un asesinato y puede ser duro. La única premisa que le pedí es que no fuera traumático.

Betlem Agulló: La mariposa simbólicamente es muy bestia: en la primavera hay transformación, cambio, florecimiento, renacimiento... se le da la vuelta a todo

En la historia, la figura de la mariposa tiene un papel clave. ¿Por qué la utilizasteis simbólicamente para hablar de la historia y la memoria de Guillem?
Ricard: Para mí ha sido un cuento difícil porque era muy importante que la familia estuviera de acuerdo y que pudiera acompañar todo el proceso. Recuerdo tener muchas conversaciones con Betlem para conocer cómo era Guillem en su niñez, saber cómo tratar el asesinato y la realidad del fascismo. Dándole muchas vueltas, todo empezó a coger forma por el tema de su afición a la natación. Tenía clara la historia, los valores y la ideología que él defendía. Pero fue ver la mariposa en la natación y se me ocurrió tirar por aquí. Las mariposas, además, se entrelazan mucho con la llegada de la primavera, que es cuando lo asesinaron, y con los colores tan vivos que tiene esta estación. La historia se fue hilando de forma natural.

Betlem: La mariposa simbólicamente es muy bestia: en la primavera hay transformación, cambio, florecimiento, renacimiento... se le da la vuelta a todo. Fue también un punto de inflexión relacionarlo con la natación, porque él era un gran nadador.

Una gran parte del relato de Guillem es la victoria en contra del fascismo y el odio. Al final, se ha convertido en un símbolo. Todo este odio que nos lo arrebató, como dice Betlem, se ha transformado en la primavera

La colección Xicalla cumple cinco años llenando un vacío, dentro del espacio editorial valenciano, enfocado a los álbumes ilustrados con un fuerte compromiso político. ¿Cómo habéis afrontado el equilibrio entre la necesaria sensibilidad a la hora de abordar la historia de Guillem y contar lo que ocurrió? Al principio del cuento hay una «Carta de la família a la infància» donde sí que aparecen conceptos como el antifascismo y el antirracismo, pero en la historia directamente no se nombra.
Ricard: Esto supuso un debate y una larga conversación entre Betlem y yo. A nivel simbólico no queríamos que apareciera ni el fascismo ni el asesinato como un hecho capital. Pensábamos que a nivel literario suponía darle una potencia y un poder que no queríamos que tuviera. Le dimos muchas vueltas. Hice un proceso de investigación para ver cómo abordarlo. Una gran parte del relato de Guillem es la victoria en contra del fascismo y el odio. Al final, se ha convertido en un símbolo. Todo este odio que nos lo arrebató, como dice Betlem, se ha transformado en la primavera y en muchas otras luchas. Guillem y la familia son un referente y esto es lo que queríamos destacar. Tenía un poco de miedo de que la historia quedara un poco naif. Después encontramos el encaje perfecto con la carta que sale al inicio del cuento, que ha escrito Betlem con el visto bueno de la familia, donde queda claro nuestro posicionamiento: de donde venimos, quiénes somos y qué pretendemos.

Betlem: La carta, en cierto modo, está más dirigida hacia los padres y madres para que entiendan un poco lo que pasó. Sobre todo contesta a las preguntas alrededor de quién es Guillem y qué idea queremos que continúe mostrándose en el tiempo respecto de quien era mi hermano y cómo queremos que se le recuerde. Además, Ricard tiene esta gracia, que también lo hizo en «I, malgrat tot, Palestina», de hablar de la guerra sin hablar de la misma. Y aquí pasa un poco lo mismo: él habla de la muerte y el asesinato sin hablar de esto directamente. Libros e historias sobre Guillem se han hecho y se han contado, pero un cuento infantil no se había hecho nunca. Y después, creo que es importante un material como este por la situación en la que estamos viviendo de retroceso político. Hablar sobre el fascismo, actualmente, es muy importante. Los tenemos en todos los lugares: en Europa, en nuestros ayuntamientos, en la calle... Pienso que esto a nosotras nos tiene que dar fuerzas para continuar hacia delante. Desde el antifascismo necesitamos, ahora mismo, herramientas para sentir que tenemos espacios e instrumentos que puedan hablar sobre estas temáticas abiertamente.

Guillem podíamos haber sido cualquiera de nosotras. Tu amistad, tu vecina, tu compañera o tu hermano. Guillem era uno de los nuestros. Era un chico joven, con mucha ilusión por la vida, con unas ideas muy claras, muy justas y con muchas ganas de vivir

Si pudieras hablar con la infancia que leerá esta historia, ¿qué te gustaría poder contar sobre Guillem más allá de lo que aparece en el cuento?
Betlem: Que Guillem podíamos haber sido cualquiera de nosotras. Tu amistad, tu vecina, tu compañera o tu hermano. Guillem era uno de los nuestros. Era un chico joven, con mucha ilusión por la vida, con unas ideas muy claras, muy justas y con muchas ganas de vivir. Estaba muy comprometido con su entorno, tenía una vida muy activa a nivel militante. No dejaba de ser un niño cualquiera que tenía ilusiones, que paseaba por el pueblo con su perrita, Laika, y que vivía el territorio, la lengua y nuestro País Valencià de una manera alegre y con muchas esperanzas. Guillem tenía un presente y un futuro que el fascismo se lo arrebató. Nos lo robaron. Al final Guillem es un referente para nosotras porque ocurrió esta injusticia pero no deja de ser, materialmente, una persona como tú y como yo.

Incorporáis, también, la vertiente musical, tal y como ya hicisteis a la obra sobre Palestina, de nuevo de la mano de Marcos Úbeda e incorporando también a Panxo en la letra, los dos integrantes de ZOO. ¿Qué trata de aportar esta canción al universo construido alrededor de la figura de Guillem?
Ricard: Una de las cosas que más me gustan es trabajar con mis amistades, y por eso hemos contado con Helga, Panxo y Marcos. Siempre le intentamos dar una vuelta más a todos los materiales que hacemos desde una perspectiva educativa. La música es una manera de dar a conocer el cuento. Bailar es muy importante y pensamos que es una manera muy bonita a la hora de aproximarse a la historia. Hablé con Panxo y le pasé una demo. Próximamente la grabaremos con una banda de música y un coro de niños y niñas. Hacia finales de abril y principios de mayo saldrá la canción. De paso me gustaría anticipar que también saldrán narrados el cuento y la carta por parte de Betlem.

Antifascismo
‘La Mort de Guillem’, entre la lucha y el duelo

Hoy se estrena simultáneamente en TV3, À Punt e IB3 la película 'La Mort de Guillem', del director Carlos Marqués-Marcet, un retrato intimista de la lucha para encontrar justicia de la familia de Guillem Agulló, joven antifascista valenciano asesinado por neonazis en 1993, en Montanejos (Castelló).

¿Qué ha supuesto para ti, Betlem, poner voz al cuento?
Betlem: Después de la carta, la siguiente propuesta de Ricard fue si la quería leer y grabarla y, más tarde, hacer lo mismo con el cuento. A mí me encanta, soy maestra de profesión y me gusta mucho contar cuentos a mi alumnado. Además, en los proyectos que comienza, Ricard tiene una sensibilidad especial y tiene un compromiso muy grande con la gente con diversidad funcional. Pienso que ofrecer esta opción hace mucho más factible el acceso a esta historia a todo el mundo. Ofrece un abanico muy grande de posibilidades, con la música, la narración y también la adaptación a pictogramas que realizará Neus Llàcer, con lectura fácil y adaptada.

La obra incorpora una propuesta didáctica de actividades para trabajar con la infancia. ¿Cómo lo habéis enfocado?
Ricard: Me gusta partir siempre desde una perspectiva vygotskyana y desde su mirada historicocultural. Creemos en la necesidad de experimentar y trabajar los diferentes ámbitos artísticos y utilizar en este caso los cuentos y las canciones que hacemos para desarrollar las diferentes áreas artísticas, la participación y la plena ciudadanía. En este caso, el eje principal que queremos trabajar es el de la memoria histórica. Por un lado, por todo el trabajo que ha hecho la familia pero también por todas las personas y colectivos, como es el caso de casales populares como el Ca Bassot y otras entidades políticas que han caminado de la mano de la familia y, entre todas y todos, hemos conseguido mantener vivo el legado de Guillem. Bajo esta premisa, hemos buscado actividades sencillas para una edad comprendida entre los cinco y los doce años que tocan diferentes vertientes artísticas y que tiran del hilo conductor de la memoria para, por ejemplo, entrevistar a nuestra gente más mayor.

Lanzamos ideas y conceptos que para nosotras son clave a nivel ideológico y político, pero también también a nivel de metodología, respecto de cosas que pensamos que son necesarias que vuelvan a la escuela

Betlem: Las propuestas están separadas en diferentes luchas, y cada una tiene un color. Hemos intentado que sean propuestas abiertas, para que el profesorado las pueda adaptar y estirar del hilo libremente. Simplemente lanzamos ideas y conceptos que para nosotras son clave a nivel ideológico y político, pero también también a nivel de metodología, respecto de cosas que pensamos que son necesarias que vuelvan a la escuela. El arte y sus diversas expresiones tienen que tener más espacio en los centros educativos.

Todo el mundo que ha participado en el proyecto ha aportado una pieza fundamental: las palabras, la memoria, las ilustraciones y la música. El cuento habla de la importancia de recordar y transformar el dolor en fuerza, lucha y fiesta. ¿Qué podemos hacer cada una de nosotras, desde nuestro contexto, para mantener viva la memoria de Guillem y sus valores?
Betlem: Ya se hace todo. La memoria de Guillem está viva no solo porque la familia hemos hecho nuestro papel. Evidentemente Guillem es lo que es por todo lo que ha hecho la sociedad durante todos estos años. Estamos agradecidas a todo el mundo que nos ha acompañado y por todo el respeto que se nos ha tenido. No podemos pedir nada más. Ahora hace falta continuar con esto y no olvidar nunca, porque estamos condenadas a repetir el pasado si nos olvidamos de lo que hemos vivido. Hay que seguir contando estas historias a nuestra infancia y, ¿por qué no?, que la fiesta continúe.

Ricard: Tratar temas como estos que pueden ser complejos para un público más infantil es nuestra forma de ir sembrando semillas para que continúe el legado y que, sobre todo, no olvidemos. Tenemos que poder transmitir la historia huyendo del odio que promueve el fascismo, y creo que hemos demostrado que se puede enseñar y educar de otra forma. Para mí ha sido una liberación. Estoy satisfecho porque creo que es un material necesario.

La referencia al «vuelo de Guillem» en el título presupone actividad, movimiento y libertad. ¿Qué ha significado este proyecto para vosotras?
Betlem: Cuando hablamos de Guillem siempre recordamos su muerte y lo que ocurrió después. Siempre hay este punto dramático e inevitable al recordarlo. El otro día pensaba que, para mí, «El vol de Guillem» ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha. Siempre hemos sabido transformar su muerte para que se convirtiera en vida y en lucha. Pero este vuelo, que va algo más allá, es cómo si me hubiera hecho respirar, me ha aportado un descanso! Que se haya transformado en este vuelo y en este ser de todos y todas... no sé cómo expresarlo, pero para mí ha significado como un punto y final a su historia.

Archivado en: Antifascismo València
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.