Poesía
Poética de un temblor disidente

Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Txetxu González
El autor, Txetxu González.
21 abr 2025 13:37

A través de fragmentos, poemas, imágenes, citas y referencias, el poeta Txetxu González despliega en Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia) una escritura profusa que se derrama a través de temas como la enfermedad, el desarraigo, la violencia heredada o la relación conflictiva con la familia.  El cuerpo —nos dice el autor en conversación— es “un territorio que hereda los traumas” y ante la pregunta sobre la identidad, reconoce que le genera no pocas contradicciones, “entre otras la que tiene que ver con preguntarse si es necesario o pertinente contraer una responsabilidad tan importante con esa búsqueda agotadora del yo”. De ahí que defienda un sujeto “poco amigo de las multitudes pero que, al tiempo, comprende su deseo y lo busca: uno no puede ser del todo sin el otro, sin la otra”.

El cuerpo, así, en Si te preguntas por qué un poco, se convierte en registro de esas contradicciones: se muestra marcado, intervenido, frágil, pero también resistente. “Tengo chimenea en el estudio, brasas que hacen desaparecer el vello de mis manos”, se puede leer en uno de los pasajes. En otro: “Mi sistema inmunitario ataca y destruye, por enésima vez, tejido corporal sano”. La escritura se vuelve entonces una forma de documentar la herida, pero también de resistirla: “Lo que nos contamos —sostiene— no solo puede materializarse a través del asombro que acumulan los ojos, los oídos, las manos o los cuerpos en los que vivimos o compartimos, sino también a través del derrame que queda fuera de esa cartografía humana: todo lo que se acomoda en los quicios, en los flancos”. Así sucede en este, su primer libro: el lenguaje se expande hacia las zonas no visibles, hacia lo que no encuentra aún su forma.

Frente a la idea de escritura como reparación o consuelo, el autor prefiere hablar de una práctica que no pretende clausurar la brecha, sino sostenerla sin estetizarla. “¿Acaso el dolor no incorpora siempre un demasiado?”, se pregunta, y añade: “Si la escritura o el arte pudieran reconfigurar las heridas, habrían de hacerlo sin caer en la tentación de lamérselas sin descanso, sin la prisa a la que nos induce la economía”. En este sentido, una cita de Maite Marti Vallejo que se recoge en Si te preguntas por qué un poco, condensa esa estética de la lentitud y de la atención: “Nadie pierde todo de una vez. La pérdida tiene que extenderse un poco en el tiempo”.

La noción de pérdida —como duelo, como desarraigo, como exilio— recorre toda la obra. Pero no como una nostalgia vacía, sino como una forma de politizar el daño. “El dolor se colectiviza con la experiencia que construye, cuenta, canta, los símbolos”, afirma. En este sentido, el exilio no es solo geográfico: es también una forma de extranjería íntima, de desplazamiento interno. “Regresar a un lugar que ya no existe es imposible —reconoce—, pero imaginar cómo se regresaría y enumerarnos las posibilidades, además de posible, es tal vez también profundamente nocivo”. El texto, atravesado por “ciudades, emplazamientos, fechas y saltos” deliberadamente no lineales, impugna la pauta de la cronología y diseña un universo propio.

“Hace unas semanas, alguien me escribió para decirme que de este libro se desprendía ‘una especie de más allá narrador, emisario de unos personajes difuminados y felizmente erráticos’”, quizá por eso, al releer el manuscrito una vez terminado, el autor se sorprendió al encontrar pasajes que creía haber olvidado, “partes de la historia que asumí reconstruidas por esas otras presencias o identidades fragmentadas”.

Hay en ese gesto algo de revelación y de transferencia: una forma de escucha hacia lo que ha quedado fuera del relato central. “La memoria de un pueblo le pertenece primero a sus expulsados, a sus alienados y a su ‘dolor de dolores’, muy acostumbrado al silencio”, afirma. Y tal vez ese sea el núcleo de esta obra inclasificable: una escritura que no huye de la fisura, que se atreve a nombrar desde los márgenes, que apuesta por una hiperestesia política y afectiva. Un mapa propio y común en el que adentrarnos para seguir preguntando, aunque sea un poco.

Archivado en: Literatura Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.