We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Literatura
Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa

El 5 de junio celebraremos el 50 aniversario de la muerte del poeta Gabriel Aresti (1933-1975), principal referente de la poesía moderna en euskera, y el Consejo Socialista de Euskal Herria (EHKS) ha organizado para hoy 13 de abril un programa de actividades en Bilbao para reivindicar la memoria del militante comunista.
El responsable de Ekida Paul Beitia afirma que “todavía hoy es interesante recordar ese afán de lucha que estuvo ligado al movimiento obrero y al socialismo”. Tal y como recoge Berria, Beitia reivindica a un “Gabriel Aresti que siempre dijo que se pondría del lado de la humanidad, que proclamó que la poesía es un martillo, que juró ser vasco y marxista hasta su muerte. ¿Quién era? ¿Conocemos realmente su carácter y su pensamiento? Se posicionó constantemente, pero ¿qué posición tomó?”.
“¿Quién era Gabriel Aresti? ¿Conocemos realmente su carácter y su pensamiento? Se posicionó constantemente, pero ¿qué posición tomó?” interpela Paul Beitia
Aresti dedicó su corta vida al euskera y a la causa proletaria, lo que en su época le supuso numerosas controversias aún hoy desconocidas, por no decir ocultadas, o al menos obviadas en el imaginario colectivo de un pueblo que se prepara para recordar su temprana muerte a la edad de 41 años, a riesgo de despolitizar el enorme legado del poeta bilbaino. “Si algo fue Aresti fue conflictivo porque estuvo en conflicto con unos y con otros”, concluye Beitia.
Más allá de la gran aportación que realizó Karmelo Landa y la editorial Susa en la publicación de sus obras en 1986, hoy ya en su mayoría descatalogadas, el pensamiento de Aresti y sus posiciones políticas a contracorriente han sido olvidadas, ni leidas ni traducidas, también hasta hoy censuradas, tal y como recoge la fundamental biografía de Angel Zelaieta (Susa, 1975; 2000), documento de mayor valor para quien quiera hacer ese trabajo de reconstrucción de su vida y su obra, no solo literaria, sino también ensayística y con una clara vocación de intervenir en los conflictos de su época.
En los siguientes meses recordaremos no solo su obra poética, especialmente su trilogía iniciada en 1964 con Harri eta Herri, así como su gran aportación a la renovación del euskera y de la literatura vasca, sino también su posicionamiento valiente en los debates del pueblo, de la política y del devenir de la lucha de clases en la que Aresti tomó siempre partido a favor de las clases subalternas, oponiéndose con fuerza al franquismo, pero también al consenso abertzale que se conformó en los años de la transición y que perdura hasta nuestros días.
Como afirmaba hace una década el que Aresti designó como su heredero literario, Jon Juaristi, “Aresti se consideraba un comunista sin partido”, a pesar de sus relaciones no orgánicas tanto con ETA como con el PCE. Sirva como ejemplo de su actitud iconoclasta lo que manifestaba al final de su vida sobre uno de los principales dirigentes de la izquierda abertzale de su época:
Telesforo nos dice:
“Si un amigo cae
échatelo a la espalda y sigue
adelante”
La cuestión es quien es el amigo:
Si yo fuera,
yo soy,
nadie me toma.
He andado tantos años
cayendo y levantándome...
“Ni fresas ni hierba lozana
junto al camino...”
Solamente,
de vez en cuando,
este triste resto,
yo...
Si alguien me ha recogido
has sido tú...
“Melitxu de Basurto,
higo melado”,
mi
GRAN,
GRAN,
GRAN,
pregunta.
Hable yo
de tú.
Sin tí,
¿A que llegaría?
“Arriba, por niebla de lo hondo...”
Mi único asidero.
Nadie me dice:
levántalos.
Sólo:
Arriba.
La Patria.
¿Dónde estoy yo?
(Gabriel Aresti, 'Azken Harria', 1979)
Para inciar la batalla memorística, el Movimiento Socialista se dispone a dar un paso más en la construcción de su inteligencia estratégica, anticipándose al aniversario del poeta comunista, para lo que celebrará durante la mañana de hoy tres conferencias en el Teatro Campos de Bilbao: Gabriel Aresti 50 años : euskaldun y marxista; Arte y Política en la Euskal Herria de hoy; y, por último, La paz hace daño al euskera : actualidad de la cuestión del euskera, donde pondrán las bases para una reflexión de clase sobre el papel que el euskera debe jugar en la lucha por el comunismo y la libertad en Euskal Herria.
En los siguientes meses un sinfín de actos recordarán a Aresti sin un mínimo de rigor hacía la persona y su actitud vital a favor del pueblo sufriente que amaba y por el que luchaba
Para concluir la jornada, el partido comunista llama a acudir por la tarde al Kafe Antzokia (19:30), para el estreno de la obra de teatro Por segunda vez Aresti ante el futuro, dirigida por Mikel Kaye y Naiara Azpilkueta y que podrá verse también el 17 de mayo en Atarrabia (Nafarroa), el 25 de mayo en Kanbo (Lapurdi), el 6 de junio en Gasteiz (Araba) y el 20 de junio en Azkoitia (Gipuzkoa).
En los siguientes meses un sinfín de actos y homenajes recordarán a Aresti y su obra, cada cual según le convenga y, como suele ser habitual en estos festejos, sin un mínimo de rigor hacia la persona y, en este caso, su actitud vital a favor del pueblo sufriente que amaba y por el que luchaba. Aresti vivió y murió a contracorriente, lo que seguramente le hubiera llevado a oponerse a la mayoría de los que ahora reinvidicarán su memoria, terreno en disputa gracias a iniciativas como la que hoy se presenta en Bilbao.