We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Comunidad de Madrid
Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid

Ante la “falta de opacidad” de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso, médicos y médicas de familia, coaligados en APsemueve y en el sindicato médico Amyts, han realizado un estudio del estado de las plantillas del 100% de los centros de salud, tanto en medicina de familia como en pediatría. Y el resultado es que hay 764.000 ciudadanos y ciudadanas sin profesional asignado y que casi un 73% de los centros están incompletos, esto es 194, ya que hay un 11% de médicos y médicas ausentes y un 14% de pediatras.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
El Informe de la situación real de los médicos de familia y pediatras en los centros de salud de la Comunidad de Madrid, que se ha presentado recogida de datos entre el 10 y 16 de marzo, expone una situación “límite” y una necesario aumento de las plantillas, han expresado las profesionales. Y todo y después de que en 2022 llevaron a cabo una huelga histórica que se saldó con unos acuerdos para descongestionar las consultas. Unos acuerdos que se están viendo “insuficientes”, ha declarado, Isabel Vázquez, presidenta de Atención Primaria de Amyts. Por otro lado, se están sucediendo unos nuevos modelos de contratación “cuestionables”. “En el último año se están imponiendo contrataciones de nuevos profesionales que atienden a varios centros de salud, lo que altera la longitudinalidad y la calidad en la asistencia”, ha insistido Vázquez.
43 centros de salud se encuentran en situación crítica, esto es con una ausencia de más del 20% de la plantilla. Hace un año esta cifra era de 21
Javier Amador, médico de familia del Centro de Salud de Los Ángeles ha enfatizado que del 11% de profesionales que están ausentes (417 médicos), la mitad están ausente en un tiempo superior a dos meses, “y 167 plazas están vacantes, no tienen un profesional asignado. Esto es población a la que se le ha asignado un médico de familia que no existe”. “En pediatría más del 14% de plazas están sin cubrir. Hay 139 plazas sin cubrir, 71 de los pediatras tienen una ausencia superior a dos meses y hay 64 plazas de pediatría que no existen”, ha explicado Amador. En su centro de salud, ha descrito, en 2021 había cinco profesionales en una plantilla de 23. “Nos faltaron nueve compañeros durante dos años”, ha explicado y ha añadido que esta situación se ha trasladado a un centro de salud contiguo, Los Rosales.
En situación crítica
De otro lado, 43 centros de salud se encuentran en situación crítica, esto es con una ausencia de más del 20% de la plantilla. Hace un año esta cifra era de 21: se ha duplicado el número de centros en esta situación. El médico Antonio Cabrera, del Centro de Salud Daroca, explica que esta situación se focaliza especialmente en el sur de Madrid: Villaverde, Carabanchel, Latina, Móstoles, Leganés y Fuenlabrada. “Estos compañeros están trabajando en situación de quiebra, es muy difícil mantener la calidad a la hora de pasar consulta”, ha expresado. Además, hay 81 centros de salud en los que les faltan un 20% de sus pediatras.
Todo esto unido al desmantelamiento de las urgencias extrahospitalarias, donde se han perdido 49 plazas médicas y para las que se necesitan, al menos 42 profesionales de la medicina. “Llevado esto a la población, hay 625.000 pacientes sin médicos y 139.000 sin pediatra. Tener un médico de familia durante dos tres años disminuye la mortalidad un 8%”, ha remarcado Cabrera.
Sanidad pública
Sanidad Pública Un año de las nuevas urgencias extrahospitalarias de Madrid: de reorganización a desmantelamiento
Como parte de los acuerdos fin de huelga, y para que cada profesional pudiera dedicar 10 minutos a la tención en consulta, se crearon módulos de absorción de la demanda. Módulos donde los profesionales harían horas extras para atender a las personas que no entraran cada día en el cupo de consulta. Mar Noguerol, médica de familia del Centro de Salud los Naranjos ha explicado que han solicitado al Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid el número de horas realizadas en estos módulos. El resultado es que harían falta 272 médicos de familia y 57 pediatras para atender atenderlos.
“En el Centro de Salud 15 de mayo, de dos pediatras hay uno. Al lado, acaban de abrir un centro privado de Sanitas con tres pediatras. ¿Por qué no están en el sistema público?”, se pregunta Mar Noguerol
Y en cuanto al argumento esgrimido por la Comunidad de Madrid sobre la ausencia de médicos y médicas de familia para aumentar plantillas, Noguerol lo rebate con un ejemplo: “En el Centro de Salud 15 de mayo, de dos pediatras hay uno, atendiendo a 1.500 niños. Al lado, acaban de abrir un centro privado de Sanitas con tres pediatras. ¿Por qué esos pediatras no están en el sistema público?”, se pregunta mientras añade datos: “Por colegiación, en la Comunidad de Madrid tenemos la mayor tasa de médicos del Estado, 624 por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, en atención primaria tiene la menor tasas de médicos, 69 por cada 100.000”, incide, mientras ha avisado de una huida de profesionales cuando acaban el MIR hacia los centros privados, otras comunidades autónomas o hacia el extranjero.
Un aumento de presupuesto
De fondo, han denunciado una falta de presupuesto para Atención Primaria. Tal y como ha recordado el médico Javier Amador, la OMS recomienda que el 25% del total del gasto en sanidad vaya destinado a este nivel asistencial. Sin embargo, en España la media de inversión está en el 14% y Madrid está por debajo, con un 10,8%. “De cada euro que invierte en Sanidad, Madrid destina 10 céntimos para Atención Primaria y es la comunidad autónoma que menos invierte por habitante”, ha explicado.
La Atención Primaria madrileña tiene el menor gasto por habitante de todas las comunidades y habría que presupuestar 462,22 euro más por habitante para igualarse a la media de las comunidades
Según los datos de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, FADSP, la Atención Primaria madrileña tiene el menor gasto por habitante de todas las comunidades, pues en el año 2025 se han presupuestado 1.482,25 euros por habitante y año y habría que presupuestar 462,22 euro más por habitante para igualarse a la media de las comunidades. “La consecuencia directa de esta infrapresupuestación es que el número de profesionales médicos, de enfermería, personal administrativo y de unidades de apoyo está por debajo de la media del país. Asimismo, se producen unas elevadísimas listas de espera que hacen que la Atención Primaria madrileña sea casi inaccesible a la población”, alertan desde FADSP.
Por su parte, en una nota de prensa del pasado viernes, la Comunidad de Madrid asegura que gestionó el año pasado más de 51 millones de consultas en los centros de salud, “con un incremento del 7% respecto a 2019, el anterior a la pandemia”. Para Isabel Vázquez, los datos demuestran que aumenta la presión asistencial “otra cosa es que haya profesionales suficientes”, y como demuestra el informe elaborado por estos profesionales, las cifras demuestran que no es así.