Sanidad
La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados

Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Mani Sanidad Andalucía 17N - 3
Manifestación por la sanidad pública en las calles de Málaga el 17N
12 abr 2025 11:44

El primer nivel asistencial de la Sanidad no vive en buen momento este 12 de abril, Día Internacional de la Atención Primaria. Aunque hay autonomías que cuidan más a servicios de cabecera, muchas otras tienen déficit muy marcados. Es el caso de Aragón, donde los profesionales sanitarios de Zaragoza fueron a la huelga recientemente. Denunciaban una situación de falta de profesionales en los ambulatorios que se juntaba con un nuevo requisito: hacer guardias en urgencias. Una situación insostenible para trabajadores y sindicatos. 

Em Madrid, profesionales y pacientes reclaman un cambio profundo. “La Atención Primaria madrileña tiene el menor gasto por habitante de todas las CCAA, pues en el año 2025 se han presupuestado 1.482,25€ por habitante y año. Habría que presupuestar 462,22€ más por habitante para igualarse a la media de las CCAA, y 734 millones de euros en total”, reclaman en este día desde la la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

Denunciaban una situación de falta de profesionales en los ambulatorios que se juntaba con un nuevo requisito: hacer guardias en urgencias. Una situación insostenible para trabajadores y sindicatos

No es un caso concreto, es un mal general. Falta de inversión, problemas de reemplazo, precariedad en forma de temporalidad extrema de los contratos, que hacen que la atención de cara a los pacientes empeora con listas de espera para acceder a una cita, poco tiempo de atención en consulta y perder la capacidad de prevención en enfermedades o violencias por la alta rotación. Hay que recordar que, según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019, la sanidad es la puerta de entrada mayoritaria para las víctimas de violencia de género: un 27% acuden a algún servicio sanitario frente a un 21% que recurre a la denuncia.

El pasado mes de febrero se publicaba el Barómetro Sanitario del CIS, que revelaba que el 52,9% de las personas que han solicitado cita médica en los últimos doce meses han esperado más de seis días para ser atendidas. De media, la población espera 8,7 días para poder acudir a su médico o médica de familia. Los datos, que corresponde a abril-octubre de 2024, siguen en la línea de lo ya apuntado en pasadas oleadas de este estudio. Hace una década la media de espera para conseguir una cita era de 3,5 días, es decir este dato se ha triplicado en 10 años.

La Atención Primaria, puerta de entrada para la asistencia sanitaria en este país, está experimentando un taponamiento que ha ido in crescendo tras la pandemia. La falta de relevo generacional para los médicos y médicas de atención primaria hace las consultas sanitarias cada vez menos atractivas. Según los datos del Barómetro, el 23% de las personas que solicitó cita esperó once días o más para ser atendidas. Quejas que han llegado hasta la ONU

Falta de reemplazos

La falta de reemplazos se ve especialmente en algunas comunidades y en servicios, como el de la pediatría. El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado. Son datos de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en la Comunidad de Madrid. Si bien es cierto que ninguna comunidad autónoma cumple al 100% con los deberes, el mapa de plazas sin cubrir exhibe una cara bastante desigual. 

Según el INE, en España hay 6,5 millones de niños y niñas menores de 14 años y uno de cada tres no tiene pediatra en su centro de salud, esto es 1,9 millones. Esta cifra no mejora en términos absolutos de población. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, los Equipos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) contaban en 2023 con 30.899 plazas de Medicina de Familia, 6.699 de Pediatría, 34.875 de Enfermería, 9.031 de Auxiliares de Enfermería y 2.618 de auxiliares administrativos. En total, 96.016.

El porcentaje de plazas sin cubrir ha pasado de un 26% a un 32% entre 2018 y la actualidad, esto es, de 1.729 a 2.130 plazas sin médico especialista asignado

Las plazas se reparten en los 13.058 centros -3.055 de salud y 10.003 consultorios locales-. En términos de población, las ratios dicen que a cada médico le corresponden más de mil pacientes, pero por el reparto de población, muchos tienen que atender hasta más de 2000 personas en sus consultas. Cada médico pasa anualmente 6.906 consultas, 28 al día; los pediatras, una media de 4.256 (17,2 diarias) y las enfermeras, 4.104 (16,6). Por falta de reemplazo, por una oferta poco atractiva laboral y por la fuga de talento, muchas de las plazas de Atención Primaria en algunas zonas y comunidades no se cubre. 

Financiación insuficiente

El Ministerio de Sanidad comunicaba el pasado mes de julio a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), ente de nueva creación compuesto por gobierno central y autonomías que ese mismo día acordaba su reglamento de funcionamiento. Desde la FADSP avisaban: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más.

En marzo de 2023, la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció una inversión de 493 millones de euros para infraestructuras y equipamientos. Sin embargo, la situación “no es que siga igual, es que ha empeorado, con demoras más dilatadas en Atención Primaria y la población que tiene graves problemas de accesibilidad al primer escalón tampoco ha disminuido. Una cosa es hacer declaraciones grandilocuentes diciendo que se apuesta por la Atención Primaria y otra diferente es llenar esas declaraciones de contenido mediante un presupuesto adecuado”, expresa el portavoz de FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.