Inteligencia artificial
Internet y la inteligencia artificial no son invisibles: su huella de carbono es igual a la de los aviones

La expansión de los centros de datos en nuestro país amenaza nuestras reservas y recursos energéticos.
Centro de datos
Centro de datos. Rawpixel/CC0
17 mar 2025 13:37

Mientras escribo este artículo me pregunto si una máquina lo haría mejor. Me resulta gracioso pensar que la IA sea capaz de escribir un texto que ataca directamente su propia entidad, pero, como dice Juan José Millás: ¿Será que la inteligencia artificial se hace la tonta? 

Por lo pronto, he decidido escribir a la antigua y no recurrir a la IA para la recolección de datos ni la búsqueda de sinónimos. Pese a que su sesgo puede resultar cuestionable y me preocupa que nos esté robando el trabajo a los periodistas, estos no son los principales motivos para dejar de usarla. Mi rebelión contra ChatGPT se debe a mi último descubrimiento: se trata de una fuente muy contaminante y que dilapida ingentes cantidades de energía. 

Los servicios y tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA), machine learning o la realidad virtual han impactado directamente en el crecimiento de los centros de datos y por ende en el consumo de energía y agua, pues necesitan de sistemas de refrigeración muy potentes. 

Según publicaba la Cámara de València, la huella de carbono desprendida por los centros de datos se acerca al 2% de CO₂ liberado a nivel mundial, una cifra similar al sector aéreo

En otras palabras, mis diez preguntas matutinas a ChatGPT suponen un gasto equivalente a diez vasos de agua. Según publicaba hace unos meses la Cámara de València, la huella de carbono desprendida de los centros de datos se acerca al 2% de CO₂ liberado a nivel mundial, igualando al sector de las aerolíneas. 

La realidad es que la IA, al igual que Internet, no funciona sola: existe todo un engranaje y cableado detrás que permiten el almacenamiento y envío de mensajes y datos. Este intercambio de información tiene lugar en los llamados data center o centros de datos. 

En España hay 45 centros de datos para el funcionamiento de la IA

Los centros de datos son construcciones muy costosas y extensas, bastante misteriosas, pero con las que interaccionamos cada 20 segundos. Mientras la tecnología y la IA cada vez son más intuitivas, los sistemas e infraestructuras que hacen posible su funcionamiento se vuelven más complejos, costosos y contaminantes.

Si bien no se habla mucho de ellos ni en la política ni en los medios, cada vez hay más y amenazan con destruir nuestro hábitat y también apropiarse de nuestras reservas de agua; necesitan de sistemas de refrigeración muy potentes y esto requiere un elevadísimo consumo de agua. Según un estudio publicado en 2021, se estima que los data centers de Estados Unidos consumen 1700 millones de litros de agua al día.

En España existen 45 centros de datos. Uno de los más recientes, aún por construir, estará en Talavera de la Reina y ocupará 190 hectáreas de terreno

España está viviendo un crecimiento sin precedentes de la industria de los data center. Las principales compañías e inversores del mundo han puesto sus ojos sobre nuestro país. Un informe de SpainDC de 2024 revela que, en total, existen en España 45 centros de datos, de los que más de la mitad —26— se encuentran en la capital, muy por encima de la segunda provincia que más tiene, Barcelona, con ocho. Uno de los más recientes, aún por construir, pero cuyo proyecto ya ha sido aprobado, es el centro de datos de Meta de Talavera de la Reina. Se estima que ocupe nada más y nada menos que 190 hectáreas, además funcionará gracias a una planta fotovoltaica de nueva construcción. 

Terrenos donde la compañía Meta planea construir su nuevo centro de datos, en las inmediaciones de Talavera de la Reina (Toledo) .
Terrenos donde la compañía Meta planea construir su nuevo centro de datos, en las inmediaciones de Talavera de la Reina (Toledo). Pablo Jiménez Arandia

A raíz de la invasión de los data center en los últimos años y su impacto medioambiental, han surgido varios grupos ecologistas en contra de estas nuevas construcciones. Tu nube seca mi río es uno de ellos. Se trata de una iniciativa surgida en 2023 que pretende concienciar sobre el peligro de la expansión de los centros de datos y su impacto en los recursos hídricos en España.

Desde Tu nube seca mi río señalan que la situación es alarmante y ponen como ejemplo Marsella, donde se han demolido barrios urbanos para construir centros de datos. En Londres, la construcción de centros de datos ya ha tenido una repercusión en el mercado inmobiliario aumentando los precios de las zonas cercanas al no existir espacio habitable.

La nube de Internet es solo ficticia. Internet no va por el aire, la materialidad de la red existe, consume y genera residuos. Desde las fábricas de chips hasta los centros de datos, todos repercuten en el gasto energético e hídrico. Es importante concienciar a la población sobre sus efectos en el medio ambiente. Cada vez surgen más colectivos ecologistas, pero todavía se habla poco sobre el tema.  

Tras lo ocurrido en Marsella y alrededores, Francia ha experimentado un auge en el número de asociaciones. Una de ellas es StopMicro. Se trata de un colectivo que visibiliza el impacto medioambiental de las fábricas de chips en un pequeño pueblo de Grenoble. “Una sola fábrica de chips utiliza tanta agua como toda la ciudad”, alegan.

No es cuestión de ir en contra de la tecnología, pero sí de buscar alternativas más sostenibles de comunicación y uso de nuestra red sin abusar de los recursos energéticos e hídricos. Está claro que a las empresas no les interesa que hablemos de la materialidad de Internet, pero habrá que comenzar a hacerlo si queremos cuidar el medioambiente. Yo, de momento, he bloqueado ChatGPT. Intentaré mantenerme firme en mi postura. Parece que nuestra relación era más tóxica de lo que yo pensaba y en el sentido literal de la palabra.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
sofiacapitanlopez
17/3/2025 17:52

Estupendo artículo! Estaría bien saber qué empresas son las que utilizan los centros de datos. Y qué datos son tratados ahí. Supongo que ahí está todo, incluidas las bases de datos y archivos que utiliza el Salto. No solo Inteligencia Artificial ocupa esos centros ...

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.