Crisis climática
El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático

Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Coches Dana Eva Mañez - 4
Un ciclista en Paiporta días después de la barrancada, 4 de noviembre de 2024 Eva Máñez

2024 ha sido un mal año para Europa en lo que respecta al cambio climático. Se ha constatado que el continente se calienta el doble de rápido que la media global, un tercio de los ríos europeos sufrieron inundaciones categorizadas como “altas” y los glaciares de Escandinavia y Svalbard perdieron cantidades récord de hielo.

Dentro de los malos datos en el ámbito europeo, el Mediterráneo ha sido una zona más impactada y consolida su estatus de zona especialmente vulnerable al aumento generalizado de las temperaturas. Así lo ha explicado Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus, el servicio de cambio climático de la Unión Europea, en la rueda de prensa de presentación del informe Estado del clima europeo 2024 publicado este martes.

Crisis climática
Balance climático 2024, año 1: bienvenidos a un planeta 1,5ºC más cálido
El año más caluroso jamás vivido, aquel en que la temperatura global superó el primer límite impuesto por el Acuerdo de París, el de un nuevo récord de emisiones, el de los “océanos de fuego”… El balance anual en materia climática no es bueno.

La temperatura en superficie del Mediterráneo se ha situado 1,2ºC por encima de la media, cinco décimas más que el promedio de los océanos que rodean Europa. También ha sido esta región una de las más golpeadas: las inundaciones en el País Valencià son uno de los dos grandes eventos catastróficos señalados por el informe y la zona de los Balcanes, Grecia y Turquía ha experimentado temperaturas mucho más altas que la media continental (y eso que Europa ha vivido su año más cálido jamás registrado).

Los fenómenos meteorológicos adversos se llevaron la vida de 335 personas en Europa el año pasado; 223 fueron los fallecimientos contabilizados durante y tras la dana de octubre

Adicionalmente, el estudio expone que los fenómenos meteorológicos adversos se llevaron la vida de 335 personas. Hubo dos especialmente catastróficos en 2024: la dana que afectó al sureste peninsular y la tormenta Boris en Centroeuropa. Las riadas acontecidas mayormente en el País Valencià causaron 223 muertes —215 de ellas directamente relacionadas con la gota fría, dicen en la Moncloa—, dos tercios del total europeo de fallecimientos por eventos meteorológicos catastróficos.

El informe Estado del clima europeo 2024 ha sido elaborado conjuntamente por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El texto es un estudio exhaustivo llevado a cabo de forma colaborativa por 100 especialistas que han analizado más de 40 conjuntos de datos, según explica la directora adjunta del servicio financiado por la Comisión Europea y el programa espacial de la entidad supranacional.

Una dana catastrófica cuyo impacto se potenció por una mala gestión

Un tercio de la red fluvial europea sufrió crecidas “altas” o “severas” en 2024. Estos datos no son excepcionales en la serie histórica, pero sí marcan las mayores crecidas desde 2013. Los episodios de desbordamiento de cauces fluviales y las borrascas han afectado a 413.000 personas en todo el continente.

En el caso del País Valencià, Burgess explica que la comunidad es una de las regiones en las que se proyecta un mayor incremento en el riesgo de inundaciones conforme avancen los años. La directora adjunta de Copernicus se remite a la dana del pasado octubre y cuenta que las cifras registradas de precipitaciones marcaron “más del triple” del umbral requerido para considerar una lluvia como torrencial, además de batir récords nacionales de precipitaciones registradas en una hora, seis horas y doce horas.

Celeste Saulo, directora general de la OMM, opina que el “sistema no respondió” ante la dana y que no basta con “monitorizar y predecir”, sino que también hay que saber “responder y estar preparado”

Preguntada por si se podían atribuir las inundaciones del sureste peninsular a la crisis climática, Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, habla de la “combinación de un evento extremo” en un entorno en el que hay “más vapor de agua disponible” —que funciona como potenciador de las lluvias— causado por el aumento de las temperaturas.

Saulo incide en la importancia de los sistemas de alerta temprana —“el sistema no respondió”, considera— y critica la gestión del gobierno de Mazón: “Es importante monitorizar y predecir, pero también lo es entender los riesgos, comunicar, responder a la situación y estar preparado”.

Cada vez más ciudades aprueban planes de resiliencia

El informe publicado por Copernicus y la OMM señala que Europa es, en líneas generales, una región especialmente vulnerable a la crisis climática. Es el continente que más rápidamente se calienta y su tasa de aumento de las temperaturas es el doble que el promedio global. Aunque hay marcadas diferencias zonales y algunas regiones pueden considerarse no tan afectadas por la crisis climática, esta situación afecta a todo el continente y es todo el territorio el que debe prepararse para afrontar los retos derivados del calentamiento.

Andrew Ferrone: “Las inundaciones son uno de los mayores riesgos relacionados con la crisis climática y el que necesita una acción más urgente”

Dentro de las dificultades que supone la crisis climática, lo más prioritario es adaptar las infraestructuras a inundaciones pluviales y fluviales, declara Andrew Ferrone, subdirector de Clima del Ministerio de Medio Ambiente luxemburgués. “Es uno de los mayores riesgos y el que necesita una acción más urgente”, asegura el especialista, que dice que se espera que la severidad de las inundaciones en Europa alcance la categoría de “crítica” a mediados de siglo y “catastrófica” a finales de la centuria.

Ferrone da una nota positiva, y es que cada vez son más las ciudades europeas que están aprobando planes de adaptación a la crisis climática: en 2018 solo una de cada cuatro había tomado medidas, mientras que en 2023 se registró que la mitad de las urbes ya contaba con este tipo de planes. “Las físicas y tecnológicas fueron las medidas más comúnmente tomadas. Esto incluye construcción resiliente, sistemas de alerta temprana o separación de aguas de lluvia y residuales [para gestionar crecidas]”, explica el político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.