Aviación
Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios

Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

La cuarta edición del estudio Travel Smart publicado este martes señala una tendencia esperanzadora: las emisiones de viajes de negocios de las principales empresas del mundo se han reducido un 34% entre 2019 y 2023. Las multinacionales españolas analizadas no han conseguido llegar a esa cifra de reducción de la huella de carbono y, aunque la mayoría sí ha decrecido en emisiones, varias empresas siguen con los deberes sin hacer: Iberdrola, Acciona o CaixaBank aumentaron sus emisiones. Además, solo una de las 18 corporaciones españolas tiene metas concretas de reducción de CO2 por vuelos.

Algunas empresas no tienen datos comparables de emisiones por vuelos entre 2019 y 2023. De las que sí han podido ser analizadas, la que más incrementó su huella de carbono fue la energética Acciona: pasó de emitir 10,387 toneladas de CO2 en 2019 a 13,5 toneladas de este gas en 2024, un crecimiento del 30%. Iberdrola aumentó en un 13% sus emisiones: de 14,13 toneladas de CO2 a casi 16 toneladas del gas de efecto invernadero. En ese mismo lustro de análisis, la cantidad de CO2 expulsado a la atmósfera por los viajes de negocios de CaixaBank subió un 6%.

De las empresas analizadas que sí ofrecen datos comparables, quien más ha aumentado sus emisiones por vuelos es Acciona, seguida de Iberdrola y CaixaBank

La constructora ACS también aumentó sus vuelos y se establece como la empresa que hace más viajes de avión por negocios. Los autores del informe explican que no hay datos comparables para la serie 2019-2023 de esta empresa “porque no miden igual las emisiones durante este periodo”, pero declaran más que en 2019. “Si tenemos en cuenta que quienes más volaban en 2019 (Indra, Telefónica y Santander) han bajado emisiones, de ahí concluimos que ACS es el top-flyer actual”, explican los especialistas.

Marcos Raufast, especialista en aviación de Ecodes, una de las organizaciones que han participado en el estudio, considera “preocupantes” los datos de los vuelos realizados por las empresas españolas desde la pandemia, “sobre todo teniendo en cuenta que los viajes de negocios a nivel global se redujeron un tercio en comparación a 2019”. Raufast invita a las multinacionales a seguir el ejemplo de Mapfre, la única compañía española que ha conseguido la calificación más alta en el ranking del estudio por su reducción de emisiones y transparencia al respecto. “Ya existen opciones tecnológicas adecuadas para disminuir el número de viajes y, cuando estos son realmente necesarios, la alternativa terrestre debería ser una prioridad”, recuerda Pablo Muñoz, coordinador de Movilidad Sostenible de Ecologistas en Acción.

Pablo Muñoz (Ecologistas en Acción: “Ya existen opciones tecnológicas para disminuir el número de viajes y, cuando estos son necesarios, la alternativa terrestre debería ser una prioridad”

Según la Agencia Europea de Seguridad Aérea, la aviación representa el 5,9% de las emisiones globales de CO2. Un estudio asegura que este sector es responsable de un 4% del total del aumento generalizado de las temperaturas.

Las empresas españolas suspenden en transparencia y objetivos concretos

De las 18 multinacionales españolas analizadas, 11 han conseguido reducir su huella de carbono por viajes de trabajo. Lo más común es haber decrecido en torno al 20%, pero cuatro empresas se sitúan más allá de la línea del 50% de reducción de emisiones de CO2 en vuelos con respecto a 2019. Otras cuatro compañías no han presentado datos para conocer su resultado en emisiones y las tres restantes aumentan su expulsión de CO2.

A pesar de estos resultados en el balance de emisiones, solo Mapfre ha “aprobado” en el ranking de Travel Smart. El estudio establece cuatro categorías: A, B, C y D; y solo la aseguradora está en la primera. El Corte Inglés es la única clasificada como D y las 16 restantes se enmarcan en la C.

Las empresas españolas suspenden en el ranking por la ausencia de objetivos concretos de reducción de emisiones por vuelos o falta de transparencia en los datos

Esto es porque el informe en el que participan Ecodes, Ecologistas en Acción y eco-union establece puntuaciones no solo por la reducción de la huella de carbono. Otros criterios para calificar a las empresas son si hay objetivos concretos de reducción, cuántos años llevan existiendo estas metas o si son a corto o largo plazo. Asimismo, se valoran índices de transparencia, como si la empresa informa de sus emisiones y cuánta información da sobre ellas: si desglosa emisiones por medios de transporte o incluye emisiones de gases que no sean CO2, entre otros.

Son en estos aspectos donde las corporaciones españolas suspenden. Solo Mapfre tiene objetivos concretos de reducir emisiones por aviación; varias tienen metas generales y muchas empresas —Repsol, BBVA o El Corte Inglés— no tienen ninguna aspiración plasmada en papel de recortar emisiones que incluya los viajes de negocios.

En términos globales, el informe señala que las empresas que establecen objetivos de reducción logran, en promedio, disminuciones más significativas en las emisiones de viajes de negocios. Y no vale cualquier promesa de decrecimiento: el estudio apunta que las aspiraciones abstractas de reducir emisiones son las menos eficaces, mientras que las compañías que tienen objetivos concretos de bajada de emisiones por vuelos de negocios son las que más contraen su huella de carbono.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Palma, Ibiza y Málaga, entre los cinco aeropuertos europeos que reciben más jets privados
España es el segundo destino de vacaciones más popular en el continente para este tipo de turismo de lujo. Un reactor privado emite diez veces más CO2 por pasajero al kilómetro que un vuelo comercial.
Energías renovables
Saber Sustentar A quimera do combustible sustentable para aviación
A aposta do sector do transporte aéreo, co apoio da Unión Europea, é substituír o combustible derivado do petróleo polos chamados SAF
Aviación
Baleares La ampliación del aeropuerto de Palma tensa la cuerda de la saturación
Los colectivos ecologistas de la isla exigen que se limite el tráfico aéreo y no se abran nuevas rutas turísticas.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.