Militarismo
Alejandro Pozo: “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”

Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Alejandro Pozo
Alejandro Pozo es analista e investigador sobre conflictos armados. Forma parte del Centre Delàs d'Estudis per la Pau.

Durante los últimos meses, los informes del Centro Delàs de Estudios por la Paz, donde Alejandro Pozo, profesor de Relaciones Internacionales en la Universitat Ramon Llull y la Universitat Jaume I de Castelló es investigador, no dejan de tumbar una a una las mentiras del gobierno al respecto de la compra, venta y tránsito de armas con origen o destino a Israel. No usan más que datos públicos que, confiesa Pozo, se han “popularizado” entre grupos de activistas que consultan las bases de datos del ministerio de Industria y Defensa a la búsqueda de contratos armamentísticos o tránsito de barcos cargados de armas y munición. Sin embargo, no solo basta con el acceso a los números, sino que es el contexto, el tratamiento de los mismos y la estrecha vigilancia que desde el instituto de investigación barcelonés realizan, lo que ha convertido a Delàs en un centro de referencia clave para contrarrestar una narrativa bélica creciente en las agendas públicas.

Alejandro Pozo es investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria. Doctor en paz y conflictos con una tesis sobre las nuevas guerras y sus factores globales, ha trabajado como analista de conflictos armados y como coordinador de proyectos humanitarios, y ha realizado análisis e investigaciones de terreno en varios países en conflicto armado.

Gasto militar
Gasto militar “No nos resignamos a la guerra”: 800 organizaciones rechazan la deriva militarista de la UE y el Gobierno
Más de 800 organizaciones y personalidades de la cultura y el activismo firman un manifiesto que rechaza la escalada belicista y el rearme frente a una posible agresión rusa.

Pozo ha visitado la Universidad de Jaén junto a su colega Diego Checa, profesor titular de Historia Contemporánea del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, para hablar de armamento y de su impacto en el territorio, invitados por la Asociación Actuando para Transformar (ApT), que pone el foco en el futuro Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación, dependiente del Ministerio de Defensa, adscrito al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) que se está desarrollando en Jaén y para el que hay prevista una inversión de 222 millones de euros.

¿Ha vendido España armas a Israel desde el 7 de octubre de 2023?
Ha vendido muchas armas y así está reconocido. Otra cosa sería con qué finalidad y si esa finalidad es más o menos controvertida. Según a quién preguntes, te dirá que es una barbaridad o es poca cosa, pero la respuesta es que por supuesto. De hecho, esta mañana (martes 25 de marzo) ha habido la comparecencia de la Secretaría de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, para dar explicaciones sobre el informe oficial de exportaciones que ha salido hace unos días e Israel ha copado una buena fase del mismo.

¿Esto contradice las declaraciones de Pedro Sánchez y de los ministros José Manuel Albares y Margarita Robles diciendo que en ningún caso se estaban vendido armas a Israel después del 7 de octubre?
Efectivamente. Esto que dijeron no es verdad. Incluso lo que dicen ellos ahora es que no se ha vendido nada que sea letal o que todo lo que se ha vendido era con una finalidad distinta, como, por ejemplo, que el destino final sería otra vez España. Argumentan que se envían cosas para reparar y luego vuelven para que se utilicen aquí o que se envían para que luego sean exportadas a un tercer destino, como es el caso de los vehículos a Filipinas. Pero aquí hay bastantes cosas sobre las que preguntar. Por ejemplo, ¿cómo podemos saber que eso ha sido así? Es decir, aquí tenemos que hacer mucho acto de fe. y Se supone que el informe es para probar cosas o para tener un poco más de información. El Gobierno ha dicho esta mañana que ha bloqueado, en 2024, 47 solicitudes de exportación de material de doble uso a Israel, de las que al menos veinte tendrían una aplicación militar. En el informe DEL PRIMER SEMESTRE no dice nada de esto. No hay ninguna referencia. El informe no dice que haya habido ninguna denegación a Israel, cabe suponer que todo es del segundo semestre pero tardaremos meses en saber más. 

El gobierno nunca ha dado datos de ninguna empresa a la que se le haya negado la licencia de exportación, ni tampoco de qué producto se hablaba

¿Por qué ocurre esto?
El hecho de que haya habido 47 peticiones de exportar cosas a Israel y que el gobierno diga que una parte de ellas tenían una lógica de que podían ser utilizadas en Gaza y demás, también es un claro signo de alarma de qué grado de oportunismo tiene la industria española de aprovecharse de la situación en los términos que estamos hablando.

En esas denegaciones, ¿hay nombres de empresas españolas?
Mi respuesta es no hace falta que me ponga a mirar nada. Por supuesto que no va a haber nombres. El gobierno nunca ha dado datos de ninguna empresa a la que se le haya negado, ni tampoco el detalle necesario del producto que se hablaba.

Nunca se dan datos. 
Jamás. Yo llevo toda la vida dedicándome a estas cosas y cuando se sabe algo es porque tiene un contexto específico. Pero oficialmente no. Se hablan de las denegaciones, que son algo muy anecdótico, un pequeño porcentaje del total. A Israel desde que existen registros ha habido cinco casos de denegación que hayan salido en los informes oficiales y hablamos de centenares de aprobaciones.  

Una vez que has exportado las cosas, lo único que puedes pedir son garantías de que ese producto no se va a volver a exportar, pero no vas a encontrar un documento que diga “esto no es para matar”

¿Por qué el informe ha tardado tantos meses en hacerse público? ¿a qué se debe este retraso?
Todos los años España tiene, como cualquier país de la Unión Europea, que informar de lo que se ha exportado en un año en concreto. Lo que pasa es que existe un desfase temporal. El informe presentado ahora es sobre el año 2023 y también del primer semestre de 2024. Normalmente los informes se publicaban en junio del año siguiente, en junio del año 2024. He leído que la señora López Senovilla, ha empezado pidiendo disculpas por el retraso al inicio de la su comparecencia en la Comisión de Defensa del pasado martes 25 de abril, pero ese retraso se tiene que deber a  algo. ¿A qué se debe eso? Si tú me preguntas a mí. Bueno, pues algo tendrían que retrasar porque algo tenían que explicar, cambiar u omitir. En el Centre Delàs vamos a analizarlo con detenimiento.

El gobierno ha dicho que las armas que se han exportado a Israel no se han usado en Gaza. ¿Cómo puede el Gobierno comprobar que Israel no ha utilizado esas armas en Gaza?
La respuesta sería la misma si me preguntara sobre cualquier otro país o situación donde no hay investigadores o periodistas independientes sobre el terreno. Es un acto de fe. Te lo dice el gobierno y te lo crees. O no. No hay forma de comprobar eso. Una vez que has exportado las cosas, lo único que puedes pedir son garantías de que ese producto no se va a volver a exportar, porque en ese caso tienes que aportar una documentación y eso sí que figura en los papeles. Pero no vas a encontrar ningún documento que diga “esto no es para matar”. Aquí hay dos niveles. Está el nivel administrativo y está el nivel político. A nivel político, puedes decir lo que te dé la gana, pero a nivel administrativo, esto de letal o no letal, que sí mata más o menos, no sirve.

Es una valoración política.
El gobierno es el único que sabe qué es de aplicación militar y qué no, y esto se codifica y se categoriza, lo que luego tenemos es que interpretar. Por ejemplo, hay una categoría dentro del portal de comercio que es la 93, que el título es “armas y municiones”, pero eso es una pequeñísima cantidad del total de exportaciones de armas y de municiones. ¿Por qué? Porque la mayor parte de los productos están en otras categorías y no siempre —diría que casi nunca— estas categorías te dicen “para uso militar”. Como mucho te dicen para uso civil y luego te pone “otras”. Hay un montón de componentes, como los sistemas de comunicaciones ópticas o cualquier pieza de metal que puede ser para repuestos, electrónica, sistemas de contramedidas de balizas… Todo eso no está en la categoría 93 y pasa desapercibido para muchos.

En la actualidad, con la vuelta de las bombas a Gaza, ¿sigue el gobierno vendiendo armas a Israel?
En enero Datacomex te dice que se ha exportado armas por valor de 25.000 euros. Pero aquí hay otro ingrediente: hay que ver también qué dice Israel que le vende a España. Y también hay que ver lo que dicen las empresas españolas que venden a Israel. Y también hay que investigar qué dicen las empresas israelíes que le venden a España… y triangularlo todo para tener una fotografía lo más certera posible. Esto es lo que vamos a hacer en Delàs en un informe que vamos a lanzar pronto y que desvela cosas que, hasta ahora, desconocíamos.

España, no solo vende, también compra armamento a Israel, alimentando la industria militar israelí.
Ventas y compras no coinciden necesariamente con exportaciones e importaciones. ¿Por qué? Porque antes casi todo lo que comprabas de Israel lo traías de fuera. Se importaba. Ahora casi todo lo que se compra a Israel se produce aquí. Entonces no existe un registro.

El gobierno nos dice que no exportar a Israel es una iniciativa política, es decir, un gesto de buena voluntad. Pero la realidad es que hacerlo sería contrario a la ley

¿Te refieres a empresas de capital israelí que están en nuestro país?
Me refiero a empresas 100% españolas, pero que son 100% filiales de empresas israelíes, por ejemplo, Paptecnos. Los primeros misiles Spike del Ejército español se importaban hasta hace 20 años desde Rafael, que es la empresa israelí que los produce allí. Hace unos años desaparecieron de la cuenta de importaciones porque Paptecnos empezó a fabricarlos aquí. La última adjudicación fue después del 7 de octubre y de más de 200 millones de euros. Aquí no hay comercio, ya no se registra en aduanas, pero es exactamente lo mismo. Luego hay otro tema que también se está viendo en Córdoba y con otro producto que es el lanzacohetes Silam. En este caso las empresas no son filiales, son de capital español o de varios países, pero no israelí, pero éstas compran la transferencia tecnológica y los fabrican con la autorización de la israelí Elbit Systems.

Explicáis que no solo se trata del armamento ensamblado.
También es importante señalar los mantenimientos. Cuando has comprado unos productos hay que mantenerlos y hay que hacerles la actualización. ¿Quién hace eso? La empresa que te lo vendió, en este caso Elbit o cualquier otra, pero con la autorización de la empresa matriz.

¿Habéis detectado un incremento de la actividad industrial militar tras el 7 de octubre de 2023?
Va en incremento claramente. Los indicadores de oportunismo y de depredación de la industria militar de nuestro país aprovechándose de lo que está pasando en Gaza es particularmente grave. Si tú hablas de Arabia Saudí, las exportaciones son el grueso del problema. Pero si hablas de Israel, las exportaciones son el menor de los problemas en comparación con los contratos adjudicados o las compras. 

¿Tiene España tiene normativa suficiente para impedir la exportación a países que estén implicados en conflictos que violan los derechos humanos?
Hay dos componentes que tienen que ver con lo que España pueda exportar en temas de armamentos. El primero tiene que ver con esa ley de exportaciones, que tiene unos criterios claros. Mi pregunta es, ¿si esa ley no aplica a Israel en una situación como la actual, a quién aplica? ¿Para qué tenemos una ley? No se me ocurre ningún otro caso en todo el mundo más grave en cuanto a crímenes. ¿Para qué otra situación en el mundo se aplicaría? No conozco ninguna otra situación que sea más pertinente. El gobierno nos dice que no exportar a Israel es una iniciativa política, es decir, un gesto de buena voluntad. Pero la realidad es que hacerlo sería contrario a la ley. ¿Cuál es la diferencia entre una cosa y la otra? Que en el primer caso yo no quiero y se te puede escapar algún contrato. En el segundo caso no se te puede colar porque sería delictivo.


¿Cuál es el segundo componente?
El segundo componente es el Tratado de Comercio de Armas, que España ratificó en el año 2014. Este tratado tiene un artículo, el 6.3 que dice: “Si existe el conocimiento de que se puede estar cometiendo crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio. (Y de los tres estamos hablando de forma simultánea en Palestina), entonces no se puede hacer.” Y enumera cinco cosas que estarían prohibidas. Las compras, las ventas, el tránsito, el transbordo y el corretaje.

Trump lo que dice es que Europa debe comprarles a ellos ese aumento, ya que al viejo continente le costaría mucho digerir todo este aumento de producción

Entonces, ¿estaría el Gobierno incumpliendo el Tratado de Comercio de Armas?
Si la respuesta no fuera un sí rotundo, entonces la pregunta es ¿en qué otro caso podría aplicar esto?, Y si no existe una respuesta, entonces, ¿para qué queremos esa ley? ¿Para qué sirve saber cuál es el problema que hay, si no existe una voluntad de darle la vuelta a esto? Y para que eso sea juzgable, se tiene que llevar a juicio y en el juicio se tienen que demostrar cosas. Tienes que probar cosas. La interpretación de cuándo se aprueba algo, eso está sometido a la Ley de Secretos Oficiales. O sea, no vas a poder demostrar según qué cosas, no vas a poder demostrar la interpretación que se ha dado en relación a esos criterios de aprobación o denegación. Pero insisto, tenemos una Ley por ahí por algo. Hay una esencia, un espíritu, una lógica. No me cabe la menor duda de que lo que está haciendo el Gobierno es contrario a la ley. Pero es que esto te lo hubiera defendido antes del 7 de octubre. Tras esa fecha, que esto no esté clarísimo ya me parece grotesco.

Úrsula Von der Leyen dijo que van a activar 800 mil millones de euros para rearmar Europa. En el caso de España serían unos 24 mil millones de euros, según estimaciones del Gobierno. Pero a Pedro Sánchez no le gusta la palabra rearme. Si no es rearme, ¿cómo podíamos definirlo?

Es rearme. ¿Qué quiero decir? ¿El gasto militar es para gastarlo en qué? Aquí hemos empezado la casa por el tejado porque ya se asigna el presupuesto cuando aún no se ha definido cuál es el problema ni cuál es la manera de solucionarlo. Lo primero es identificar qué amenazas tenemos, pero hay que concretar. Alguien tendrá que responder por qué Rusia no es un aliado en febrero o marzo de 2025 y sí lo fue hace dos años ¿Por qué? La respuesta es que está Trump diciendo que hay que gastar más. Habla del 5% que no gastan ni ellos. No gasta casi en ningún país del mundo. Esto lo hacen solo unos poquitos que están en guerra. Esto no tiene lógica. Trump lo que dice es que Europa debe comprarles a ellos ese aumento, ya que al viejo continente le costaría mucho digerir todo este aumento de producción.

¿Y el caso de España?
España históricamente ha sido uno de los que menos gasta según sus reportes, pero es que buena parte de los gastos en Defensa no son solo los que parten del Ministerio de Defensa, también en Industria, en Exteriores, etc…. España lleva tiempo gastando más del 2% en Defensa. Solo que como el gasto militar en nuestro país no ha sido muy popular, pues hacían los cálculos a la baja. Ahora Sánchez va a empezar a contarlo todo. Es tragicómico.

Ese rearme del que ahora estamos hablando ya se ha producido. Eso viene de antes, aunque hay que pagarlo ahora. Es una barbaridad de dinero

¿En qué se traduce esta nueva fase de rearme?
Así, simplificando muchísimo, tú puedes básicamente destinar fondos a personal, a mejorar los salarios, a contratar más soldados, hacer mejores instalaciones… o puedes dedicarlo a equipamiento. El equipamiento incluye investigación, desarrollo, productos, equipos, todo eso. En Europa estamos reduciendo normalmente el número de efectivos. Estamos intentando promover más especialización en seguridad. ¿Vamos a multiplicar por dos los soldados? No. Todo el mundo cuando habla de aumento de capacidades militares, habla de equipamiento, de sistemas modernos. Estamos hablando de equipos. Europa está pendiente de la recepción de 472 aviones de combate procedentes de los EEUU ¿Esto es mucho o es poco? Creo que España tiene unos 150 aviones en activo, es decir, la UE está pendiente de la recepción de tres veces lo que tiene España. Y España no es un país menor en la Unión Europea. Esto se pidió hace años cuando aún no había “rearme oficial” y que están pendientes de entrega. Esto quiere decir que ese rearme del que ahora estamos hablando ya se ha producido. Eso viene de antes, aunque hay que pagarlo ahora. Es una barbaridad de dinero, una locura. Si eso no es un rearme, ya me dirás.

Y España ¿está en esto?
Claro que está. Otra cosa es que quieras vender que no está. Pero el problema es que estamos justificando esto en clave de la amenaza rusa, pero yo también identifico muchas otras amenazas. Israel o Arabia Saudí también son una amenaza y hay que verlo. Si le preguntas al Ministerio de Defensa te dirá que es Marruecos. O sea que esto es muy diverso, según a quién le preguntes. La gente merece saber por qué nos vamos a gastar este mogollón de dinero en armas y no en otras cosas. ¿Qué amenaza concreta lo existe? Yo creo que nos merecemos una explicación así.

¿Qué más riesgos implica este rearme?
Sabiendo cómo funciona la industria y cómo funciona el tema económico, este rearme es un indicador de que se van a disparar las exportaciones de armas. Es decir, no solamente se va a rearmar Europa, sino también se va a rearmar el resto del mundo. ¿Por qué? Es un ejemplo que pongo a veces: si yo soy la industria, y
 como Ministerio de Defensa me pides un tanque y te digo que vale 10 millones y tú me dices que eso es mucho y yo te digo “bueno, pídeme diez y te vale cinco cada uno; y tú me dices “Pero es que solamente quiero uno.” Yo (industria) te digo “bueno, pues uno para ti y nueve los exportamos. Yo gano cinco veces más. Tú pagas la mitad. Y con los otros nueve haces relaciones internacionales”. Es un negocio redondo: mi compra sale más barata, estoy teniendo un plus para hacer mis cosillas en el exterior y mi industria está ganando bastante más dinero.

El Ministerio de Defensa ha aprobado la instalación en Córdoba de la Base Logística del Ejército de Tierra y, en el caso de Jaén, el Cetedex, éste último con la promesa de atraer inversiones y 2.600 empleos a una tierra que pierde población y tiene pocas oportunidades, atrayendo a empresas de armas como Escribano…
Creo que es necesario que se especifique claramente de qué estamos hablando. Es decir, tenemos antes el dato de cuántos puestos de trabajo que el dato de lo que se va a producir. Se tiene que entender bien de qué va, porque no es lo mismo unas cosas que otras. En el caso de Córdoba está muy claro que el lanzacohetes Silam israelí va a allí, porque ya se está produciendo. No se han esperado ni a tener el polígono terminado, sino que han buscado otros lugares y eso ya lo están haciendo. Nos han dicho que son 2.600 puestos de trabajo, cuando ni siquiera el INTA (El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) en Madrid, que es el central, tiene tanta gente. Pero qué va a ser ¿que todo aquello se viene aquí?, ¿se viene una parte? ¿Lo que van a querer hacer de inteligencia artificial se va a hacer entre Madrid y Jaén? Es decir, ¿es un premio de consolación? Luego estamos hablando de cosas muy desarrolladas tecnológicamente, estamos hablando de mucha especialización. ¿Qué tipo de puestos de trabajo se van a generar? ¿Qué personas trabajarían ahí? Estaría bien saber más. Tener más transparencia. Y luego Escribano dice que va a hacer vehículos en Linares… pero es que Escribano no hace coches. Lo que hace son torretas con cañones para disparar. Y también robots. Es importante saber qué se produce allí.

¿Qué consecuencias puede tener?
Vamos a ponerlo de otra forma. El gobierno dice que hay una amenaza que es Rusia y que podemos entrar en guerra. Si esto pasara, entonces tendría que saber la gente de Jaén y de Córdoba, que los primeros sitios que van a ser bombardeados van a ser estos. Es lo que ha pasado en Ucrania. Y si resulta que al final, como yo creo, no va a haber guerra. Entonces, ¿para qué vamos a hacer el rearme?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
nalaragua
1/4/2025 15:47

Pobre generación futura, recibiendo dosis diarias de militarismo. Yo fui formadora de mediadores en conflictos entre iguales, en centros educativos. Pienso que hoy aquello les parecerá un juego, que la realidad es la ley del más fuerte. Nefasta pedagogía pública de los gobernantes, de los medios de comunicación y sus tertulianos. Hoy el pacifismo está denostado, infantilizado, ninguneado. Mal vamos por ese camino.
Nuestro gobierno es cómplice del genocidio de Palestina por omisión y por acción. Qué vergüenza (y se dice “progresista”)

0
0
#108701
1/4/2025 15:35

Se va notando en los informativos y tertulianos que tratan de inculcarnos lógicas militaristas, el amor al ejército, para que aceptemos el aumento de la carrera belicista. Convendría que tengamos claro que la guerra solo trae grandes males, sufrimiento y destrucción. La actitud de nuestro gobierno frente al genocidio les hace cómplices. Muy mala pedagogía pública. Pobres generaciones futuras formándose en disto país tan deshumanizadoras

0
0
Agapito
1/4/2025 0:40

Es triste volver a luchar por lo obvio: las guerras son un negocio, el pueblo pone la carne y los muertos.
Gastos militares para sanidad, educación y pensiones. BDS.

0
0
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.