We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Precariedad laboral
Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente

Una nueva resolución europea insiste en que España debe cambiar su sistema de indemnización ante un despido improcedente. Así se ha declarado el Consejo de Europa ante una reclamación del sindicato CCOO. Aunque la central sindical no puede manifestarse sobre el veredicto, por ser confidencial hasta finales de junio, sí que reafirman su compromiso por “el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de protección ante el despido injusto”, explican fuentes del sindicato a El Salto.
La primera reacción es mirar hacia el Gobierno de PSOE y Sumar que hace un año, cuando el Consejo de Europa respondió positivamente a una reclamación de UGT muy similar a la de CCOO, se comprometieron a estudiar cambios. “Requerimos al Ministerio Fiscal que intervenga en los procesos judiciales para promover recursos y actuaciones que salvaguarden los derechos protegidos por la Carta Social Europea en materia de despidos sin causa”, explican fuentes del sindicato liderado por Unai Sordo.
La resolución cree que el sistema español viola el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”
La resolución que acaba de tomar el Consejo de Europa incidiría en que el máximo de 33 días por año trabajado con un límite de 24 mensualidades que establece el sistema español como indemnización ante un despido improcedente sería insuficiente. En concreto, violaría la sección ‘b del artículo 24 de la Carta Social Europea, que establece el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”.
Así, entenderían que esta indemnización no logra la reparación que se establece, no disuade de despedir cuando no hay razones legales suficientes y es injusto, sobre todo, para los trabajadores que lleven poco tiempo en el puesto de trabajo del que son despedidos. Para Comisiones Obreras, este dictamen y los anteriores europeos en la misma dirección muestran “los graves incumplimientos de nuestra legislación, evidencian la necesidad abrir una etapa de diálogo y negociación en el ámbito del Diálogo Social para adecuar el marco de protección de los trabajadores frente al despido”.
La vía judicial, una salida mientras se cambia la ley
Mientras se espera que el Gobierno entre a cambiar el sistema de indemnización, la única vía que han encontrado los trabajadores despedidos de forma improcedente han sido los tribunales. Mientras unos jueces han llegado a conclusiones parecidas a las del Consejo de Europa y han aumentado los importes a compensar por las empresas, otros han cerrado esta puerta. Esto pasó a finales de 2024 cuando el Tribunal Supremo resolvió ante la reivindicación de una trabajadora que el resarcimiento que recoge la legislación española es “adecuada”.
Aún así, otros interpretaron que este misma resolución dejaba una fisura ya que especificaba que no vulneraba la legislación europea antes de la ratificación de la Carta Social Europea. Con este elemento revisado y ratificado por España, una resolución diferente puede pasar pronto.
Mientras unos jueces han llegado a conclusiones parecidas a las de la Comisión Europea y han aumentado los despidos, otros han cerrado esta puerta
Aunque el Gobierno no está obligado a cambiar una ley por la resolución del Consejo de Europa, sí que hay un compromiso formal de hacerlo. Sobre todo después de más de una década de conflicto similar con las legislaciones de otros países. El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) afirmó en 2014 que la normativa finlandesa, con fundamentos parecidos a los españoles, era incompatible con la Carta Social Europea. En su fundamento, el CEDS compara la legislación finlandesa con la italiana o francesa para remarcar su fallo.
Los organismos europeos también se han pronunciado sobre detalles como qué ocurre con los salarios mientras hay una resolución de si es improcedente o no el despido y se resuelve la indemnización. El CEDS ya especificó en 2012 que la ausencia de estas retribuciones transitorias disminuye la efectividad compensatoria de la indemnización.
Indemnización irregular o que no llega, en el caso del trabajo en el hogar
La indemnización media en España en 2023, según los datos de 2023, fue de 7.446 euros. Este dato varía mucho en función de si corresponde con personas mayores de 55 años (indemnización media de 16.784 euros) o si es con personas de entre 20 y 24 año (886 euro). Esto demuestra la gran diferencia que existe entre trabajador con antigüedad en la empresa o sin ella, algo que no responde exactamente a reparar el daño de un despido improcedente.
El 64,5% de la trabajadora del hogar no recibieron indemnización, el 15% solo recibieron una indemnización de 12 días por año trabajado y solo el 2% recibió 20 días
En lo que no entra a valorar el último dictamen del Conejo de Europa es en la diferencia de acceso a las indemnizaciones por despido. Según un informe de Oxfam Intermón, solo dos de cada cinco empleadas en el hogar recibe la indemnización por despido. Independientemente de las causas. Se trata de un sector donde ya la indemnización es menor que en otros sectores. En concreto, el 64,5% no recibieron nada, el 18% recibió pero no sabe cómo se calculó, el 15% solo recibieron una indemnización de 12 días por año trabajado y solo el 2% recibió 20 días por años trabajados.