Precariedad laboral
Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente

El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Oficina de empleo Ventura Rodriguez - 2
El Consejo de Europa da la razón a CCOO sobre la indemnización por despido improcedente David F. Sabadell
31 mar 2025 12:15

Una nueva resolución europea insiste en que España debe cambiar su sistema de indemnización ante un despido improcedente. Así se ha declarado el Consejo de Europa ante una reclamación del sindicato CCOO. Aunque la central sindical no puede manifestarse sobre el veredicto, por ser confidencial hasta finales de junio, sí que reafirman su compromiso por “el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de protección ante el despido injusto”, explican fuentes del sindicato a El Salto. 

La primera reacción es mirar hacia el Gobierno de PSOE y Sumar que hace un año, cuando el Consejo de Europa respondió positivamente a una reclamación de UGT muy similar a la de CCOO, se comprometieron a estudiar cambios. “Requerimos al Ministerio Fiscal que intervenga en los procesos judiciales para promover recursos y actuaciones que salvaguarden los derechos protegidos por la Carta Social Europea en materia de despidos sin causa”, explican fuentes del sindicato liderado por Unai Sordo. 

La resolución cree que el sistema español viola el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”

La resolución que acaba de tomar el Consejo de Europa incidiría en que el máximo de 33 días por año trabajado con un límite de 24 mensualidades que establece el sistema español como indemnización ante un despido improcedente sería insuficiente. En concreto, violaría la sección ‘b del artículo 24 de la Carta Social Europea, que establece el “derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una indemnización adecuada o a otra reparación apropiada”. 

Así, entenderían que esta indemnización no logra la reparación que se establece, no disuade de despedir cuando no hay razones legales suficientes y es injusto, sobre todo, para los trabajadores que lleven poco tiempo en el puesto de trabajo del que son despedidos. Para Comisiones Obreras, este dictamen y los anteriores europeos en la misma dirección muestran “los graves incumplimientos de nuestra legislación, evidencian la necesidad abrir una etapa de diálogo y negociación en el ámbito del Diálogo Social para adecuar el marco de protección de los trabajadores frente al despido”.

La vía judicial, una salida mientras se cambia la ley

Mientras se espera que el Gobierno entre a cambiar el sistema de indemnización, la única vía que han encontrado los trabajadores despedidos de forma improcedente han sido los tribunales. Mientras unos jueces han llegado a conclusiones parecidas a las del Consejo de Europa y han aumentado los importes a compensar por las empresas, otros han cerrado esta puerta. Esto pasó a finales de 2024 cuando el Tribunal Supremo resolvió ante la reivindicación de una trabajadora que el resarcimiento que recoge la legislación española es “adecuada”.

Aún así, otros interpretaron que este misma resolución dejaba una fisura ya que especificaba que no vulneraba la legislación europea antes de la ratificación de la Carta Social Europea. Con este elemento revisado y ratificado por España, una resolución diferente puede pasar pronto. 

Mientras unos jueces han llegado a conclusiones parecidas a las de la Comisión Europea y han aumentado los despidos, otros han cerrado esta puerta

Aunque el Gobierno no está obligado a cambiar una ley por la resolución del Consejo de Europa, sí que hay un compromiso formal de hacerlo. Sobre todo después de más de una década de conflicto similar con las legislaciones de otros países. El Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) afirmó en 2014 que la normativa finlandesa, con fundamentos parecidos a los españoles, era incompatible con la Carta Social Europea. En su fundamento, el CEDS compara la legislación finlandesa con la italiana o francesa para remarcar su fallo. 

Los organismos europeos también se han pronunciado sobre detalles como qué ocurre con los salarios mientras hay una resolución de si es improcedente o no el despido y se resuelve la indemnización. El CEDS ya especificó en 2012 que la ausencia de estas retribuciones transitorias disminuye la efectividad compensatoria de la indemnización. 

Indemnización irregular o que no llega, en el caso del trabajo en el hogar

La indemnización media en España en 2023, según los datos de 2023, fue de 7.446 euros. Este dato varía mucho en función de si corresponde con personas mayores de 55 años (indemnización media de 16.784 euros) o si es con personas de entre 20 y 24 año (886 euro). Esto demuestra la gran diferencia que existe entre trabajador con antigüedad en la empresa o sin ella, algo que no responde exactamente a reparar el daño de un despido improcedente. 

El 64,5% de la trabajadora del hogar no recibieron indemnización, el 15% solo recibieron una indemnización de 12 días por año trabajado y solo el 2% recibió 20 días

En lo que no entra a valorar el último dictamen del Conejo de Europa es en la diferencia de acceso a las indemnizaciones por despido. Según un informe de Oxfam Intermón, solo dos de cada cinco empleadas en el hogar recibe la indemnización por despido. Independientemente de las causas. Se trata de un sector donde ya la indemnización es menor que en otros sectores. En concreto, el 64,5% no recibieron nada, el 18% recibió pero no sabe cómo se calculó, el 15% solo recibieron una indemnización de 12 días por año trabajado y solo el 2% recibió 20 días por años trabajados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Precariedad laboral
Migraciones La nueva diáspora española: entre la precariedad y el activismo
En “No nos vamos, nos echan” se recogen las experiencias de movilización social protagonizadas por los emigrados españoles tras la crisis de 2008.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.