Menores tutelados
Una pareja exige a Servicios Sociales de València que les devuelvan a sus hijos

La abogada del matrimonio de origen rumaní ha presentado un escrito de oposición a la quita de custodia de su cuarta hija. Ellos denuncian clasismo y racismo en su caso.
Lucia y Viorel
Lucia y Viorel piden recuperar la custodia de sus hijos. Carlos Soledad

Lucía Ruse y Viorel Namasia son una pareja gitana de origen rumano residentes en Benicalap, València. Lucía, que lleva cinco años en la ciudad, es madre de cuatro niños —dos chicos y dos niñas—, los tres últimos, hijos también de Viorel, con nueve años de residencia y que lee, escribe y entiende español no sin dificultades. Con ayuda de su vecino, Andrés, la pareja arrastra una larga lucha por recuperar a sus hijos, tratando de apoyarse en el Consulado de Rumanía en Castellón y bajo la asesoría de la ONG València Acull. Ana Cañizares, la abogada de oficio del caso de la última de las hijas, ha presentado un escrito de oposición a la quita de custodia en el juzgado correspondiente, solicitando el expediente para poder presentar la demanda. Ambos progenitores aseguran que los Servicios Sociales “han dado en acogida a sus hijos porque son pobres”.

Los padres de las criaturas aseguran que su vida ha sido “un calvario” desde que les retiraron a su primer hijo. Al no ser castellano-parlantes, les es complicado, dicen, dar seguimiento al trabajo de las y los abogados de oficio: “Ha habido ocasiones en que nos han cambiado hasta tres veces de abogados en la misma semana, tenemos un abogado por cada hijo”. expresan. Para ellos, “hay dos velocidades, por un lado los abogados de oficio tardan periodos largos para presentar escritos a los jueces, mientras que los plazos de Servicios Sociales para exigir documentación es muy rápida”. Les quedan apenas dos meses para cumplir dos años de la retirada de dos de sus hijos, y ante una situación que valoran como “insoportable” han decidido contar su caso: los plazos, dicen, apremian porque “una vez se cumple ese plazo, luego ya es muy difícil recuperarlos, porque se dan en adopción y entras en otros procesos judiciales con la familia de acogida”.

Este tipo de casos de quita de custodia por parte de Servicios Sociales, que el matrimonio denuncia que a menudo se basan en criterios clasistas y racistas a migrantes pobres o gitanos que no saben castellano y no se pueden defender adecuadamente, no es novedoso. El Salto ha documentado el caso de una pareja de Gambia y de una pareja argentino española, las cuales recuperaron a sus hijos en un periodo relativamente breve de tiempo, pero otros progenitores siguen en espera. La pobreza y la falta de fuerza de un movimiento social articulado son las razones para que se alarguen en el tiempo. En todos los casos, las y los activistas que les acompañan plantean siempre la misma inquietud: “Si debe prevalecer el bien del menor, ¿por qué no se brinda una alternativa de vida digna a la familia, antes de retirar a las niñas y niños?”.

Las activistas que les acompañan plantean siempre la misma inquietud: “Si debe prevalecer el bien del menor, ¿por qué no se brinda una alternativa de vida digna a la familia, antes de retirárselos?”

En la carta al consulado de Rumanía redactada por su vecino, a solicitud de Lucía y Viorel, los padres señalan que en 2021 fueron retirados los primeros tres niños con el argumento de encontrase en situación de desamparo. Sin embargo, aseguran que ahora “vivimos en un piso de alquiler y con contrato”. Además, Lucía consiguió trabajo como empleada del hogar con el hermano de Andrés durante seis meses y ahora cobra la Renta Valenciana de Inclusión. Viorel, por su parte, tiene ingresos como chatarrero.

Entre las causas para el acogimiento que entienden forzoso de los primeros tres hijos por parte de Servicios Sociales, se encontraba también, según la pareja, la de “una supuesta drogadicción de la madre”, situación que Lucía niega rotundamente y que además recuerda que “no se le practicó ningún análisis, ni hay ningún informe médico que lo asegure”, e insiste en que ella no tiene ningún problema en realizarse pruebas para comprobar que no consume drogas y que es una persona sana. “El único malestar que tengo es la ansiedad y la depresión de no poder ver a mis hijos”, señala la madre.

Su cuarta hija, Rebeca Eugenia Namasia nació el 23 de junio de este año en el Hospital Clínico Malva-Rosa de València. Lo que normalmente hubiera sido un momento de festejo se empañó enseguida, lamenta la pareja, ya que Viorel asegura que desde que nació, los Servicios Sociales han querido retirársela. “Le hicieron firmar a Lucía un documento en castellano en el mismo hospital, justo después de parir, que no entendió hasta que después otra persona se lo tradujo”. Como prueba, consta en un documento oficial, que en el momento de dar a luz en el hospital, se personó una trabajadora social y un vigilante del hospital para retirar a la menor. Los padres se negaron y se la llevaron a casa. A pesar de los intentos por contactar en varias ocasiones con la trabajadora social que lleva el caso para recabar su versión sobre todos los aspectos denunciados por la pareja, la misma no ha accedido a ser entrevistada.

Por otra parte, los argumentos para la quita de custodia forzosa por parte de la abogada de la Generalitat, Patricia Sapena, son la situación de desamparo de la menor, tal como consta en el documento para la solicitud de entrada a domicilio para ejecución forzosa de medidas de protección de menores. Sin embargo, la familia incide en que tienen un piso en alquiler con contrato. También se utilizó como argumento, “la retirada de la custodia de sus tres primeros hijos y la existencia de problemas de violencia de género e intrafamiliar”. Existen dos denuncias, “una por parte de Lucía y otra por parte del hijo mayor, por violencia psicológica, nunca física”. Sin embargo, Andrés, que ha convivido con ellos, asegura que “la relación es normalizada y que incluso Viorel ha hecho un curso sobre violencia de género que le pidió Servicios Sociales”. Sobre el argumento de la violencia de género, Lucía señala que “claro no somos perfectos, pero nos queremos. Todos los días pensamos en nuestros hijos y Viorel ha demostrado hace mucho tiempo que somos una pareja de igual a igual”.

Debido a estos tres elementos, el desamparo injustificado, la inercia por la quita de custodia de los primeros tres hijos y los antecedentes de violencia de genero, la abogada de la Generalitat propuso que, tras la retirada de la niña con el apoyo de las fuerzas de seguridad, esta institución asumiera su tutela y se diera en acogida a la menor.

Entre otras violencias narradas por los padres, los servicios sociales le amenazaron, según Viorel, con quitarle una ayuda económica si no entregaba a la niña, debido a lo cual rechazó verbalmente cualquier ayuda de la Generalitat: “Me chantajearon para que entregara a mi hija recién nacida, entonces las rechazamos”, asegura. Tras varios intentos por impedir la quita de custodia por la vía judicial, finalmente cuentan que la policía se llevó por la fuerza a la niña de su domicilio el pasado 13 de julio sin tener en cuenta las alegaciones de su abogada. “Un día llegaron como 15 policías afuera de mi casa y nos arrebataron a Rebeca”, cuenta Lucía, visiblemente afectada. Según un vecino testigo de lo sucedido aquel capítulo fue “una violación a los derechos humanos muy grave, quitarle una niña a sus padres, solo por ser pobres”.

La carta de auxilio al consulado de Rumanía en Castellón termina asegurando con convencimiento que “nunca vamos a conseguir vivir en familia en España”, por lo que suplica a las autoridades de su país que “ponga a nuestra disposición los medios jurídicos y de apoyo necesarios para recuperar a nuestros hijos y volver juntos a Rumanía”. A pesar de todo el sufrimiento, Lucía y Viorel, aseguran a El Salto que van a hacer lo que sea necesario para recuperarlas. 

Archivado en: Menores tutelados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Menores tutelados
Menores tutelados El juego de las sillas, o cómo desmantelar el sistema de protección de menores en Madrid
La Casita, centro emblemático de cuidado de menores con graves enfermedades, cerró el pasado jueves. Es uno de los movimientos en el sistema de protección de menores llevado a cabo por la Consejería de Juventud, Familia y Política Social de Madrid, que supondrá también el cierre del centro de Acacias y el traslado de decenas de niños y niñas a espacios fuera de la ciudad.
Paco Caro
2/11/2023 14:37

El bien superior del menor, exige su convivencia con los padres, aunque no nos gusten y creamos que no cumplen bien sus responsabilidades. Para la salud mental de los menores, permanecer junto a sus padres suele ser mejor que separarlos. Irresponsabilidades de los padres, como no escolarizarlos, no vacunarlos, vivir en chabolas, no tener un contrato o no hablar castellano, aunque perjudican a los menores, les perjudica mucho más la separación. Por supuesto que hay casos en los que, a causa de los padres, peligra la salud mental de los menores, o su vida misma, como pasa con los maltratadores y abusadores. Lo primero sería preguntar a los menores qué quieren, pero ya me dirás qué le han preguntado a la recién nacida. Por supuesto que la situación de estos niños no era ideal, pero antes de separarles de los padres, hay que llevar a cabo otras medidas, más trabajosas, claro. Los mayores damnificados de esta actuación, han sido, sin lugar a dudas, los menores.

0
0
Sirianta
Sirianta
1/11/2023 12:53

No puedo opinar con certezas sobre este caso, del que solo conozco la información aportada en este artículo, pero no nos podría extrañar que las afirmaciones de esta pareja sean completamente ciertas. No sería la primera vez que algo así ocurre. Una monstruosidad, una injustica desgarradora que me hiere por dentro, como madre que soy.
Mucha fuerza para Lucía y Viorel. Deseo suerte y felicidad para vuestra familia.

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.