Violencia obstétrica
Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”

Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Helena Eyimi - 2
La matrona asesora de Naciones Unidas, Helena Eyimi. Álvaro Minguito

Helena Eyimi  (Madrid, 1975) decidió hacerse matrona después de sufrir violencia obstétrica durante su primer parto. El activismo en contra de esta forma de violencia contra las mujeres la llevó a presidir El parto es nuestro durante una temporada. Se mudó a Inglaterra y es allí donde estudió enfermería y se especializó en matronería. Hoy es consultora independiente de Naciones Unidas y ha preparado un programa de salud y mujeres que deben de cursar todos los sanitarios y sanitarias que trabajan para la organización. También ejerce en un hospital público. Llega a Madrid a participar en la séptima edición del Congreso Europeo de cuidados intraparto, con una maleta gigante y muchas ganas de intercambiar investigaciones y buenas prácticas. Imparte formación y presume de un equipo docente “único”, siempre al servicio de los buenos cuidados.

Antes de esto, y nada más aterrizada en Madrid, se encuentra con El Salto para conversar sobre prácticas innecesarias durante el parto, consentimiento informado, escasez de matronas, salud sexual y reproductiva y sobre otras cosas que no le interesan a nadie “pero que afectan a la mitad de la población”, enfatiza. Y pide que hagamos mención expresa al Observatorio contra la Violencia Obstétrica, un proyecto en el que colabora, que pretende sacar a la luz algo que la medicina se resiste a reconocer: las malas praxis con las que muchos y muchas llegamos al mundo y que sufren las madres.

Tú dices que promueves el pensamiento crítico en la atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres. ¿Esto qué significa?
Esto significa que el pensamiento crítico nos va a ayudar a abandonar ideas que no sirven, a analizar las decisiones que tomamos y a ayudar a las mujeres y a las personas embarazadas a tomar las mejores decisiones sobre su salud.

Digamos que la libertad de elección está en el centro.
Sí, la libertad de elección está en el centro y sobre todo, lo que está en el centro es una atención a la mujer personalizada, individualizada y específica para ella.

Tú fuiste activista contra la violencia obstétrica antes de matrona. ¿Por qué decidiste hacerte matrona?
Yo me decidí a ser matrona por una experiencia personal, una vivencia en el nacimiento de mi primera hija y por esa experiencia traumática que sufrí.

Durante esa experiencia traumática, además de violencia obstétrica cuentas que sufriste racismo durante el parto. ¿Cómo interseccionan la violencia obstétrica y el racismo?
La violencia obstétrica y el racismo interseccionan en el momento en que los profesionales sanitarios tienen estereotipos hacia la persona que están atendiendo. Hay una falta de respeto, una coerción, por prejuicios, leyendas urbanas o ideas preconcebidas entre el personal sanitario.

¿Qué prejuicios puede haber en torno a las mujeres negras?
Pues, por ejemplo, que la piel negra siente menos dolor. Eso es algo muy generalizado. Es muy triste, pero hay estudios globales de encuestas hechas a médicos, enfermeras, a profesional médico en general que declaran que la piel negra es menos sensible al dolor y por lo tanto requiere menos analgesia.

Helena Eyimi - 4
Helena Eyimi durante su entrevista con El Salto. Álvaro Minguito

Cuentas que las mujeres negras en Inglaterra están saliendo de los circuitos públicos para irse a partos más personalizados.
Sí, claro. El número mayor de mortalidad materna neonatal es en mujeres no blancas, actualmente en mujeres negras o afrodescendientes. Por lo tanto, hay un miedo generalizado y muchas mujeres afrodescendientes no quieren ir al hospital.

Lo primero que hay que hacer es creer que la mujer puede parir. Y luego utilizar la evidencia y la gravedad para ayudar a que el bebé descienda

En mi caso, una matrona evitó una cesárea mediante cambios posturales. ¿Esto cómo se hace? ¿Es posible usar otros métodos antes de una cirugía?
Claro que sí. Lo primero que hay que hacer es creer que la mujer puede parir. Y luego cuando hablas de cambios posturales es utilizar la evidencia y utilizar la gravedad para ayudar a que el bebé descienda y se pueda producir un parto vaginal que probablemente fue en tu caso.

En esta línea, vamos a desmentir las prácticas que no son necesarias y que están muy extendidas. Por ejemplo, ¿para qué sirve un enema (lavativa) en un parto?
Un enema no sirve para nada. Un enema sirve para molestar a la mujer, para que la mujer tenga retortijones abdominales y para que esté incómoda. Un enema no va a dar mejores resultados maternos ni neonatales. Un enema no es necesario. Es una técnica obsoleta que espero que ya no se utilice porque no tiene una evidencia detrás.

¿Qué más cosas se hacen en los partos y que no sirven para nada?
La episiotomía (incisión en el perineo) de rutina. Poner una vía intravenosa a todas las mujeres de manera protocolizada cada vez que entran en trabajo de parto. Monitorización continua fetal a todas las mujeres que ingresan en un hospital con contracciones…

Lo que nosotros debemos hacer, las matronas, los ginecólogos, los obstetras, es ofrecer una atención personalizada y darle opciones a la mujer y que la mujer decida.

La inducción al parto. ¿Si? ¿no? ¿En contadas ocasiones?
La inducción al parto sí, pero no de manera rutinaria a todas las mujeres. Hay que escuchar si esa mujer prefiere esperar, analizando cuáles son las condiciones médicas preexistentes de la mujer, cómo está ese bebé, cuál ha sido el desarrollo del embarazo, cuál es la genética de esa mujer. A lo mejor esta madre viene de una genética que todos los bebés nacen a las 42 semanas, por ejemplo. Entonces vamos a cuidar de forma holística y vamos a tomar las decisiones de forma holística, incluyendo a la mujer en este plan de cuidados.

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica España triplica la tasa de inducciones al parto que recomienda la OMS
Una de cada tres mujeres embarazadas se somete a una inducción al parto. Unas cifras “alarmantes” para la asociación de comadronas de Catalunya ALPACC, que ha presentado una guía que recoge los riesgos de esta práctica.

¿Cuando te dicen eso de que si superas la 41 más tres debe haber inducción?
No, hay varias opciones, una opción es la inducción pero, ¿cuál es la evidencia? ¿Qué dicen las cifras? ¿Qué porcentajes hay de muerte neonatal a partir de la 41 más tres? ¿Es capaz la mujer de tomar esa responsabilidad y de decidir que quiere seguir con el embarazo hacia adelante, que quiere tener un parto espontáneo? Quizá la mujer decide tener una monitorización y cada día ir al hospital para ver que el bebé está bien y que no hay problemas. O una ecografía. Vamos a dar opciones. La evidencia científica está de nuestro lado.

¿No hay cifras que demuestren que haya una mayor mortalidad a partir de la 41 más tres?
Todo depende de las condiciones maternas y dependiendo de las condiciones fetales, de la edad de la mujer, si tiene preeclampsia (hipertensión), si tiene una enfermedad diabética… 

Porque aquí en España la policía ha ido a buscar a mujeres a su casa que no querían una inducción al parto.
Eso es gravísimo. Lo que está ocurriendo en España es muy grave. Se están vulnerando los derechos de las mujeres; no somos contenedores, tenemos capacidad de elección. La ley del paciente avala a que la mujer decida y que se tomen en cuenta sus necesidades y sus deseos. Y ya ha pasado dos veces.

¿Podemos controlar así un parto? 
El parto es un misterio, el nacimiento es un misterio y la muerte es un misterio. Queremos controlarlo todo y no podemos controlarlo. Sabemos lo que sabemos y no sabemos nada. Además hay infinidad de prejuicios contra las mujeres. 

La violencia obstétrica nos toca a todas, estás desnuda, no sabes lo que te va a pasar, estás en un lugar médico que asusta. Una cesárea asusta. Entonces haces lo que te dicen porque estás en una posición muy vulnerable. 

Helena Eyimi - 3
Helena Eyimi fue activista contra la violencia obstétrica antes de matrona. Álvaro Minguito

Pero cada vez estamos más informadas, ¿no?
Lo que ocurre hoy en día es que las mujeres como nosotros ya no nos vamos a callar. Estudiamos, trabajamos, no dependemos de nuestros maridos o de nuestros padres. Nuestras generaciones no se van a quedar calladas. Algo tiene que cambiar y está cambiando, pero no está cambiando a través del profesional sanitario y ahí es donde las matronas, en España sobre todo, tienen que ser activistas, tienen que estar con el Observatorio de la Violencia Obstétrica, con las minorías, con las mujeres magrebíes, con las mujeres chinas, con las mujeres negras. No podemos estar en una burbuja, tenemos que estar conectadas con lo que está pasando. Y así las mujeres se van a sentir acompañadas, por eso yo fui antes activista y luego me convertí en matrona porque vi que tienen que ir de la mano.

España es el país de Europa que más partos instrumentales realiza para reducir el número de cesáreas. Se quiere reducir el número de cesáreas haciendo más fórceps. El fórceps destroza el perineo

Tú estás especializada en sutura perineal, ¿qué es y por qué se abusa de ella?
La sutura perineal es la cirugía que se realiza para reparar el periné después del parto vaginal. No es que se abuse de ella, es que hay una mala prevención, diagnóstico y mala sutura. Primero, es necesaria la prevención del desgarro y para ello hay que abandonar la posición de litotomía (tumbada hacia arriba con las piernas levantadas). Ya la evidencia te dice que es la peor posición para parir y que va a producir un desgarro mayor. Después: identificación, que tipo de desgarro es y cómo puedo suturar. Y luego realizar una sutura correcta, con una técnica correcta, que no produzca tanto dolor, que sea un material que cicatrice antes porque aumenta la satisfacción de la mujer, mejora la lactancia materna, mejora el vínculo madre e hijo.

Hoy en día hay un número impresionante de mujeres con incontinencia. En lugares como en Reino Unido o en países escandinavos, donde se hacen muchos estudios, se ve que hay un número altísimo de mujeres con incontinencia. 

La causa mayor de desgarro perineal, aparte de la posición de litotomía, son los partos instrumentales. España es el país de Europa que más partos instrumentales realiza para reducir el número de cesáreas. Se quiere reducir el número de cesáreas haciendo más fórceps. El fórceps destroza el perineo. Ahora están todas las mujeres preocupadas por el suelo pélvico y con ejercicios hipopresivos. Hay una incontinencia enorme de gases, de orina y de heces, incluso en mujeres jóvenes. ¿Y esto a quién le importa? A ti o a mí si lo hemos sufrido, a nadie más. 

En Reino Unido nosotras trabajamos con una asociación de mujeres que han tenido desgarros en los esfínteres durante el parto. Esta asociación, que es muy parecida a El Parto es nuestro, y lleva cuatro años, ha conseguido cambiar la ley en el Reino Unido. Han ido al Parlamento y han dicho que tenían incontinencia, que había que hacer algo. Esta asociación realiza estudios y un porcentaje de un 25% de las mujeres se arrepienten de haber tenido a sus hijos.

Hay una cosa que aquí nos obligan a hacer y es la prueba de la glucosa. Nos meten un chute de glucosa en ayunas. Y luego, claro, puede que los resultados de glucosa en sangre sean altísimos y se asustan. ¿Tiene algún sentido esto?
En Reino Unido no sé hace. ¿Por qué en unos países se hace y en otros no? ¿Por qué aquí se hace a todas las mujeres? ¿Cuáles son los síntomas asociados para que tengan que hacer esa prueba? La prueba de la glucosa en España es un tema de cambio de mentalidad, que es muy complicado.

En fin, cuidado personificado e individualizado para la mujer, mirando cuáles son las estadísticas y cuál es la evidencia. Y si la mujer quiere algo que se sale fuera de la evidencia, los protocolos no son una ley. 

Hay una falta de conocimiento de la fisiología del parto y hay una falta de confianza en que el cuerpo de la mujer puede parir

España es de los países que más realizan partos intervenidos y algunos especialistas lo relacionan con el retraso en la edad de la mujer en el parto. ¿Qué te parece? 
Cada vez somos madres más mayores, es verdad y no pasa nada. Cada vez estamos mejor de salud. Yo tengo 50 años y las mujeres de 50 años hoy en día no son como las mujeres de 50 años hace 30 años. Sí, claro que sí, que estamos tardando más en tener hijos pero eso no quiere decir que nuestra salud vaya en detrimento. Al contrario, las mujeres nos cuidamos más que nunca. ¿Qué ocurre? ¿Por qué se realizan más episiotomías?, porque hay una falta de conocimiento de la fisiología del parto y hay una falta de confianza en que el cuerpo de la mujer puede parir. Entonces, hacen un corte para abrir la apertura vaginal y que el bebé salga antes. Eso sí, hay casos donde la episiotomía es necesaria, la episiotomía cuando es necesaria, es necesaria, pero no por rutina y no en todos los partos.

Derechos reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos Matronas, en peligro de extinción
España es el cuarto país a la cola de Europa en el número de comadronas, con 6 especialistas por cada 10.000 mujeres en edad reproductiva, problema que se complica por la falta de relevo generacional en un área del que dependen las nuevas vidas.

Bueno, ahora cambiando un poco de tema, la situación laboral de las matronas es complicada, aquí en España ya son casi una especie en extinción, hay apenas seis especialistas por cada 10.000 mujeres ¿qué está pasando?
Lo que está pasando es que en España la matrona está continuamente relacionada con embarazo, parto y posparto, pero tiene más funciones para las que no está identificada que tienen que ver con la salud reproductiva de la mujer: con menarquia (primera regla), menopausia, enfermedades de transmisión sexual, con educación para la salud. Entonces, hay menos partos, hay menos matronas. Pero no, la mujer es la mitad de la población mundial, luego una mujer, una matrona.

Helena Eyimi - 1
Helena Eyimi aboga por el consentimiento informado durante el parto. Álvaro Minguito

Tú eres asesora para Naciones Unidas en salud sexual. Has visitado muchas zonas. Hablemos de Latinoamérica, al otro lado del charco. ¿Qué prácticas podríamos exportar?
Hay países en Latinoamérica donde están trabajando de manera cercana a sus poblaciones originarias. Por ejemplo, Chile tiene una atención personalizada para las mujeres mapuches. Perú y México están trabajando también de manera muy cercana con las parteras tradicionales y la evidencia científica. Chile, por ejemplo, tiene un protocolo de medicina tradicional nacional, que incluyó Michelle Bachelet. Entonces, yo sí que veo muchos países de América Latina mucho más inclusivos en los partos que España. 

Por ejemplo, ¿qué pasa en España con la población gitana? ¿Qué estudios hay sobre mujeres gitanas cuándo van a parir? ¿Qué pasa en el parto? ¿Cómo se les puede ayudar más? O con la mujer magrebí: ¿Qué pasa si una mujer magrebí no entiende castellano? ¿Cómo puede pedir el consentimiento informado? Necesitamos traductores, necesitamos guías traducidas en estos idiomas. Necesitamos entender qué beben, qué comen. Por ejemplo, muchas mujeres chinas no beben agua fría y solamente van a tomar líquidos calientes. Necesitamos dar una atención específica para esas mujeres.

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Claves sobre los dos dictámenes de la ONU que piden a España actuar contra la violencia obstétrica
Las recomendaciones del último pronunciamiento incorporan un cambio que es fundamental: la situaciones de supuesto riesgo no pueden suponer una extinción automática de la autonomía de las mujeres.

Aquí en España no hemos conseguido siquiera que la violencia obstétrica esté incluida dentro de la legislación, porque además hay un movimiento negacionista muy fuerte dentro de algunos y algunas profesionales.
Eso es como si tú vas a un colegio y dices que hay bullying y el director del colegio se enfada porque dices que hay bullying. No, perdone, es que existe. Tendremos que trabajar todos para eliminarlo. Y además mi experiencia, ¿qué pasa? ¿Que es mentira? Lo que yo tuve no fue mala praxis, fue violencia. Fue una falta de respeto continua desde que entré al hospital hasta que salí. Entonces mi experiencia y la de miles de mujeres, ¿no valen?

No hay que enfadarse, hay que ver que es una realidad, es un problema de salud, es un problema nacional muy importante. Mira, en el Congreso que voy hay una ponencia que se llama “Cómo quieren las mujeres que las hablen”. Es muy fácil: “Hola, Buenos días, Soy Helena, tu matrona. Estamos aquí para ayudarte. ¿Qué necesitas? He leído tu plan de parto”.

No estamos pidiendo maquinarias carísimas, estamos pidiendo que la gente se presente, que te pregunten cómo estás, que te inviten a moverte, que incluyan a tu pareja…

Y muy importante: el consentimiento informado, que es pedirle permiso a la mujer antes de tocarla, explicarle por qué y si te dice que no, buscar otras alternativas. Todo el mundo te dice lo que va a hacer, pero es que eso no es consentimiento. Una de cada tres mujeres hemos sido abusadas sexualmente en algún momento de nuestra vida. ¿Tú sabes lo que puede suponer para una mujer un tacto vaginal (examen que consiste en introducir dos dedos para evaluar el cuello uterino)? Un recuerdo de lo que ha vivido, un trauma de su experiencia pasada. ¿Un tacto vaginal mejora la salud materna o de ese recién nacido? No mejora, es una información extra para la matrona o para el ginecólogo pero no vas a tener a una madre más sana y a un bebé más sano por meter los dedos en la vagina. De hecho en el Reino Unido muchas mujeres ponen en sus planes de parto, así en mayúsculas: no quiero tacto vaginal.

¿Y nacen los bebés? Sí. ¿Y cómo sabes cuándo? Por la respiración de la mujer, por los gemidos, porque se está haciendo caca, porque está empujando, porque aparece una línea púrpura en la zona del sacro cuando la cabeza del bebé está encajada en el canal del parto y está en descenso. A veces sale, a veces no, pero las matronas tenemos que tener otras herramientas para, en el caso de que la mujer se niegue a nuestras recomendaciones, tengamos alternativas. Y se puede hacer porque en otros países se hace. Lo que yo quiero es que tú tengas un buen recuerdo del nacimiento de tu bebé, que se puede hacer sin cuestionar a la mujer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.