Derechos reproductivos
Matronas, en peligro de extinción

España es el cuarto país a la cola de Europa en el número de comadronas, con 6 especialistas por cada 10.000 mujeres en edad reproductiva, problema que se complica por la falta de relevo generacional en un área del que dependen las nuevas vidas.
Parto
Una matrona en un parto. Imagen de Irene G. Ruiz.

En el Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid) este verano hay días en los que hay una matrona para atender cuatro partos. La legislación marca que debe haber una matrona para cada dos. “Hacemos lo que podemos, pero está en peligro la seguridad de las pacientes”, explican las trabajadoras a El Salto, que aseguran haber llegado a una situación límite después de frecuentes excesos de jornada, bajas que no se han cubierto hasta los 15 días y más de 100 horas acumuladas en mayo. 

“Mandamos una carta a dirección de enfermería diciéndoles que se nos estaban acabando las fuerzas. Además, sacaron las planillas de verano y cada una hacíamos tres guardias más de lo habitual. Se reunieron con nosotras. Llevábamos una serie de propuestas para poder cubrir el servicio en condiciones pero no hubo ningún tipo de negociación posible. Normalmente somos tres por turno, una en urgencias y dos en los cuatro paritorio. Ha habido turnos de dos personas, una en urgencias y una en los paritorios, en las que lo hemos pasado muy mal, no nos sentimos seguras”, explican. La situación ha obligado a cerrar la consulta de matronas para poder atender los partos. Este lunes las mujeres citadas se encontraron con la puerta cerrada. “Les hemos invitado a poner una reclamación, la supervisora nos obligó a atenderlas. Las vimos porque no nos quedó más remedio pero no pudimos hacer un trabajo de calidad”, denuncian las trabajadoras.

“De cada 10 comadronas que se jubilarán el año que viene, cuatro no tendrán relevo”, alerta Inma Marcos, de la asociación de comadronas de Catalunya ALPAC

En el Severo Ochoa cristaliza una situación que roza el colapso en este sector. España es el cuarto país a la cola de Europa en el número de matronas, con seis profesionales por cada 10.000 mujeres en edad reproductiva. Así se indica en el informe de 2023 Desarrollo de la profesión de matrona en España: retos y recomendaciones, encargado por la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). Este dato nos sitúa lejos de países como Irlanda, Finlandia o Bélgica, que superan las 30 matronas por cada 10.000 mujeres en esa franja de edad. Desde FAME indican que estas cifras están relacionadas con la suspensión de la formación de matronas en nuestro país entre los años 1987 y 1992, “y se ha agravado desde entones por la continua oferta insuficiente de plazas de especialidad en las convocatorias, que en 30 años nunca han alcanzado las 500 anuales”.

Sin relevo generacional

“El mundo está en nuestras manos”. Louise se ha pintado este lema en su uniforme de matrona, minutos antes de acudir a una manifestación en defensa de su profesión. Es Francia, donde hay 9 matronas por cada 10.000 habitantes, y en su hospital se han vivido escenas de peligro cuando cada matrona ha tenido que atender a cuatro parturientas. Uno de los partos acabó en cesárea y el bebé tuvo que ser reanimado al borde de la muerte. La matrona no tuvo tiempo para atender de manera adecuada. Son escenas de la película Matronas, que se estrena en cines el próximo 2 de agosto, y que reflejan bien la realidad. Matronas de España van a aprovechar su estreno, y su repercusión con premios en la Bernilane y en el Festival de Gijón, para poner el tema sobre la mesa.

Salud
Laia Casadevall “Vemos el parto como algo peligroso porque venimos de una ola de partos medicalizados”
Laia Casadevall, matrona experta en parto domiciliario formada en Reino Unido, desmonta los mitos sobre el parto en casa. “Si no damos esta posibilidad, no estamos garantizando el derecho de las mujeres a que puedan elegir cómo parir”, advierte.

Las expertas consultadas para este reportaje sitúan el nudo de esta historia en 1986 cuando España entró en la Unión Europea. En aquel entonces la formación para ser comadrona duraba 12 meses y en el resto duraba 24. La UE obligó a España a homogeneizar esta formación. “Acto seguido se cerraron las escuelas de comadronas durante 10 años, la última promoción fue del 86 y hasta 1996 no salió la siguiente”, explica Inma Marcos, presidenta de la Associació de Llevadores del Part a Casa de Catalunya ALPAC, quien sitúa a esta profesión “en vías de extinción”. Y ese valle en la formación vaticina un cercano valle en el reemplazo de matronas que ya se empiezan a jubilar. “De cada 10 comadronas que se jubilarán el año que viene, cuatro no tienen relevo, casi el 40% de las comadronas que se van a ir jubilando no tienen relevo”, alerta Marcos.

Las mujeres que reciben atención de una matrona durante el parto tienen menos probabilidades de tener una cesárea (5,8% frente a un 7,2%) y de tener un parto vaginal quirúrgico (16,5% frente a 23,7%)

Cuando España cambió la formación para las matronas, estableció un nuevo circuito que aún perdura: estas deben de cursar un grado de enfermería y luego pasar una prueba, el EIR (como el MIR médico), más dos años de prácticas. Flexibilizar el acceso es una de las soluciones que proponen las organizaciones. “El acceso es muy difícil, tienes que estudiar cuatro años de enfermería y después un examen nacional al que se presentan 10.000 enfermeras para 400 plazas. Por otro lado, este año el Ministerio de Sanidad ha sacado 900 plazas de enfermeras comunitarias y 400 de comadronas, parece ser que nos quieren sustituir por enfermeras comunitarias”, alerta Marcos.

Mejores resultados en el parto

Todo ello en un contexto donde diversos estudios científicos han demostrado que la labor de las comadronas consigue mejores resultados a la hora del parto. Tal y como se recoge en el informe de FAME, se ha demostrado que las mujeres que reciben atención de una matrona durante el parto tienen menos probabilidades de tener una cesárea (5,8% frente a un 7,2%) y de tener un parto vaginal quirúrgico (16,5% frente a 23,7%). Sí además la mujer consigue ser atendida por una única matrona y la matrona consigue atender un único parto, esto es la atención one-to-one a la que aspira el colectivo, disminuye la estimulación farmacológica del parto (25,4% versus un 34,2% en quienes no cuentan con una atención personalizada), el uso de analgesia epidural (0,43% frente a un 41,2%), el parto instrumental (0% versus un 30,5%) o las hemorragias postparto (1,2% versus un 1,7%).

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica España triplica la tasa de inducciones al parto que recomienda la OMS
Una de cada tres mujeres embarazadas se somete a una inducción al parto. Unas cifras “alarmantes” para la asociación de comadronas de Catalunya ALPACC, que ha presentado una guía que recoge los riesgos de esta práctica.

Cristina González Hernández, presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, explica que matronas y ginecólogos trabajan en equipo, pero los ginecólogos solo intervienen cuando hay complicaciones. "Está más que demostrado por evidencia científica que el modelo de asistencia matrona- mujer disminuye las tasas de analgesia y mejora los resultados neonatales. El modelo one-to- one es al que debemos aspirar, pero esto en nuestro país es algo anecdótico, no puede ocurrir cuando tenemos algo a medio gas", expresa González.

González explica que más allá del preparto, parto y postparto las funciones de las matronas se extienden a lo largo de todo el ciclo reproductivo de la mujer, algo que desconoce la población y que no se pone en valor. “La matrona se encarga de los procesos fisiológicos de la mujer. A día de hoy se conoce a la matrona por el seguimiento al embarazo, parto o lactancia. Pero el resto de competencias son desconocidas. Entre ellas está la educación afectivo sexual, la asistencia al climaterio, las disfunciones del suelo pélvico… todo esto queda relegado por la falta de efectivos. No podemos hacer un despliegue de todas nuestras competencias porque no somos el número suficiente”, explica la presidenta de la Asociación de Matronas de Madrid, quien insiste en que los ginecólogos tratan patologías pero para procesos como recetar la píldora, se debiera pedir cita en la matrona. Y si hay problemas en los hospitales, también destaca una gran falla en la atención primaria, donde se hace este amplio seguimiento de la salud sexual de la mujer pero las consultas cerradas son una constante.

Falta de inversión

Para Cristina Franco, secretaria de la Junta Directiva de la FAME, detrás hay una falta de inversión en este sector que, sin embargo es “más barato” que el área médica, con sueldos “más bajos” y en el que se consiguen partos que necesitan menos recursos. Y en esto entra en juego la decisión que tome cada comunidad autónoma, pues las competencias están en sus manos.

Según los datos del estudio de FAME, en el año 2020 había 9.593 matronas colegiadas en España. Para que la tasa de matronas llegue a la media europea (9,1) se calcula que se necesitan 5.093 matronas a nivel nacional. Y esta distribución no es homogénea en todo el Estado, mientras que la Comunidad de Navarra (con 24 matronas sobre la mediana), Cantabria (con 17) y Melilla (2 matronas) tienen una tasa de matronas que está en línea con la mediana europea, Cataluña y Andalucía necesitan un elevado número de matronas (1.002 y 881 matronas respectivamente). 

La portavoz de FAME explica que las matronas centran su labor en la esfera de los cuidados, esos que siempre “quedan relegados” y más si se aplican sobre las mujeres

“Cada Comunidad Autónoma tiene un número de plazas acreditadas. Hay comunidades que convocan todas las plazas y otras que no. Creemos que hay un motivo económico y que se prioriza siempre a la medicina frente a la enfermería”, denuncia Franco. “Para invertir el déficit de matronas se deberían convocar 900-1.000 plazas anuales para igualarnos a los países de la OCDE. Sin embargo, en los últimos años el número más alto  ha sido de 470, nunca hemos llegado a las 500”, advierte la portavoz de FAME, quien centra su labor en la esfera de los cuidados, esos que siempre “quedan relegados”, y más si se aplican sobre las mujeres.

“Lo dejo. No elegí ser matrona para tratar mal a la gente”, expresa una de las profesionales que atiende en la película Matronas. Y a las trabajadoras del Severo Ochoa esta idea a ratos les ronda por la cabeza. “Necesitamos alternativas y los jefes no están dispuestos a buscarlas. Sentimos que no podemos hacer un trabajo de calidad para las mujeres y parece que a nadie le importa. El trabajo se acaba sacando, intentamos dar el 100% pero la seguridad no está garantizada y la calidad muchísimo menos. No le puedes dedicar el tiempo a cada mujer, a que se establezca cada lactancia, a visitar a las recién paridas. No les importa lo que hacemos”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica España triplica la tasa de inducciones al parto que recomienda la OMS
Una de cada tres mujeres embarazadas se somete a una inducción al parto. Unas cifras “alarmantes” para la asociación de comadronas de Catalunya ALPACC, que ha presentado una guía que recoge los riesgos de esta práctica.
Sexualidad
Sexualidad El parto es sexo y el sexo es parto
En nuestra cultura occidental, la sexualidad está asociada al placer y el parto al dolor. Parto y sexualidad no son dos palabras que acostumbremos a ver juntas. Esta es la herencia bíblica que nos queda del castigo divino: “Parirás con dolor”.
Gestación subrogada
Gestación subrogada El Colegio de Médicos levanta otra ampolla abriendo la puerta a la gestación subrogada
El órgano representante de la profesión médica se posiciona a favor de la “gestación por sustitución” sin intercambio de dinero, contrariando la postura de la legislación estatal y en consonancia con la propuesta de partidos conservadores.
Sirianta
Sirianta
2/8/2024 12:35

Varias matronas me acompañaron durante todo mi embarazo y me llevaron de la mano hasta que tuvo que intervenir el ginecólogo, en el último segundo, cuando se hizo indispensable la intervención quirúrgica. A ese hombre lo vi esa noche y una vez al día siguiente, nada más. Las matronas me guiaron y apoyaron durante esos meses tan complejos en la vida de una mujer, llenos de miedos, dolor y emociones encontradas. Estoy enormemente agradecida por su trabajo, su vocación era palpable y su experticia fuera de toda cuestión.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.