Salud
Laia Casadevall: “Vemos el parto como algo peligroso porque venimos de una ola de partos medicalizados”

Laia Casadevall, matrona experta en parto domiciliario formada en Reino Unido, desmonta los mitos sobre el parto en casa. “Si no damos esta posibilidad, no estamos garantizando el derecho de las mujeres a que puedan elegir cómo parir”, advierte.
Laia Casadevall
Laia Casadevall.
25 jul 2022 06:00

“Las mujeres hemos parido en casa a lo largo de la historia”. Con esta afirmación arranca Laia Casadevall (Vic, 1986), matrona experta en parto domiciliario formada en Reino Unido por la City University of London, su último título, Parir en casa (Vergara), un libro que ofrece información y desmonta todos los mitos existentes en torno al nacimiento en el hogar. Y es que, aunque la evidencia científica demuestra que el parto en casa es una opción válida y segura para mujeres de bajo riesgo cuando son acompañadas por matronas expertas y hay un plan de traslado establecido, lo cierto es que sigue siendo una opción polémica en España.

La falta de actualización de los profesionales sanitarios y la tendencia a la medicalización del parto, unida a la falta de conocimiento de los propios procesos y de la autonomía por parte de las propias mujeres, han alimentado una cultura del miedo en torno al parto. Casadevall aboga por recuperar por parte de las mujeres la capacidad de decisión y el control de los procesos y considera que no se puede comparar el parto en casa de “antes” con el parto en casa en la actualidad. “El parto en casa se daba en un contexto en el que no había las mismas condiciones ni de higiene, ni de salubridad, ni de alimentación, ni de educación, ni, por supuesto, había controles prenatales ni personal formado. Ahora hemos pasado al otro extremo: a un parto institucionalizado e hipermedicalizado en el que las mujeres han perdido el control de sus propios procesos”, señala. Mi cuerpo, mi decisión pero no tanto.

¿Qué pensamos socialmente al escuchar parto en casa?
Aquí en España tenemos muchos mitos y prejuicios con respecto al parto en casa. Lo que se piensa es: ¿por qué una mujer decide parir en casa con todos los avances científicos que tenemos hoy en día? Pues precisamente por eso, por todos los avances, es seguro el parto en casa. El libro lo que trata es de derribar todos los mitos y rellenar el vacío de información, de forma que todas aquellas personas interesadas puedan informarse adecuadamente.

¿Por qué crees que se produce este ataque al parto en casa en nuestro contexto?
Creo que es un tema de desconocimiento, de desinformación. Cuando alguien expone todos estos prejuicios es porque no conoce el tema ni sabe nada de la evidencia científica que hay detrás. Cuando te acercas a esta opción, la conoces, puede que no sea “para ti”, pero tener información te permite aceptar que es una opción igual de válida aunque no sea la tuya.

Como profesionales deberíamos estar al tanto de las últimas novedades con respecto a la ciencia y el parto en casa está avalado por la ciencia actual

Incluso muchos profesionales sanitarios son bastante críticos…
Aquí estamos hablando de una desactualización profesional. Como profesionales deberíamos estar al tanto de las últimas novedades con respecto a la ciencia y el parto en casa está avalado por la ciencia actual. Tenemos estudios publicados y revisiones sistemáticas que nos dicen que el parto en casa no es sólo seguro sino que, en muchos casos, incluso es más seguro que el parto en hospital. Estamos hablando de mujeres de bajo riesgo, atendidas por un equipo de matronas y con acceso rápido y fácil a hospitales. Cuando te hablan de parto en casa de un modo despectivo es que están totalmente desactualizados y que mantienen su discurso desde el miedo y no desde la evidencia científica.

Sus críticos suelen esgrimir que las mejoras en cuanto a mortalidad materno-infantil se deben al salto del parto del hogar al hospital.
Partimos de extremos. El parto en casa de antes era, por un lado, parto en casa sí o sí, no había otras opciones aunque pudiera haber un problema. Por otro lado, hablamos de un contexto en el que no había las mismas condiciones ni de higiene, ni de salubridad, ni de alimentación, ni de educación, ni, por supuesto, había controles prenatales ni personal formado. No podemos comparar el parto en casa de antes con el parto en casa de hoy. Ahora hemos pasado al otro extremo: a un parto institucionalizado, hipermedicalizado, en el que las mujeres han perdido el control de su propio parto. Toca encontrar el equilibrio: sabemos por evidencia científica de calidad que el parto en casa no es descabellado y que es una opción válida y elegida libremente por algunas mujeres. Además es un derecho reconocido por la Corte Europea de Derechos Humanos: las mujeres tienen derecho a elegir porque forma parte de su vida íntima y privada.

Las mujeres que eligen esta opción sí están muy informadas.
El perfil de mujer que elige el parto en casa es el de una mujer muy responsabilizada con su salud y muy informada sobre sus opciones. No llegas al parto en casa de casualidad, tienes que buscarlo. Suelen ser mujeres con formaciones universitarias, con un nivel socioeconómico medio, que demandan autonomía, respeto a sus procesos y seguridad. Sí es cierto que el parto en casa en España es un privilegio hoy  en día, porque supone un importante desembolso económico al no estar subvencionado por el sistema de salud en nuestro país.

¿Debería integrarse como una opción en el sistema nacional de salud?
Debería estar integrado, pero ahora mismo sería imposible porque ni siquiera tenemos matronas suficientes dentro del sistema para poder hacerle frente. Primero tienes que tener matronas, después debes incorporar dentro de las instituciones alternativas como centros de nacimiento o casas de parto y, después, ya el parto en casa. Ahora mismo lo único que podríamos hacer es reembolsar esta opción a las mujeres que deseen recurrir a ella, como ya ocurre en muchos otros países. Si no damos esta posibilidad no estamos garantizando el derecho de las mujeres a que puedan elegir cómo parir. Todos los organismos internacionales están posicionados para que toda mujer que lo desee pueda tener esta opción.

Ahora mismo lo único que podríamos hacer es reembolsar esta opción a las mujeres que deseen recurrir a ella, como ya ocurre en muchos otros países

¿En qué consiste realmente el parto en casa?
En cuanto al proceso, cuando se decide que quieres parir en casa lo primero que se hace es buscar una matrona o un equipo de matronas que te pueda atender. Una vez has encontrado a las profesionales que quieres que te atiendan, comienza en paralelo el seguimiento del embarazo, bien por el sistema público, bien por el sistema privado. Poco a poco se van marcando las visitas particulares para ir conociendo a la matrona e ir haciendo vínculo con ella o con el equipo. Y se va revisando la historia clínica y las pruebas a lo largo de todo el embarazo. Se trata siempre de mujeres muy seleccionadas –sanas, sin factores de riesgo añadidos–, se tiene en cuenta que la casa esté a una determinada distancia del hospital más cercano y se prepara también todo el material que se pueda necesitar el día del parto. Cuando éste se aproxima las matronas entran en guardia hasta que la mujer se pone de parto pero en todo momento hay una comunicación directa entre las dos partes. Hay una continuidad de cuidados y mucha proximidad. El día del parto la matrona o equipo de matronas está con la mujer hasta que da a luz o si se precisa un traslado, te acompaña al hospital. Lo más especial del parto en casa son los cuidados del postparto: esto no lo tiene ninguna otra mujer después. Por esto el parto en casa se asocia a mejores resultados en cuanto a establecimiento de la lactancia materna y a mayor satisfacción y menor riesgo de problemas de salud mental durante el postparto. Es una atención exquisita.

El sistema de salud, público y privado, ¿abandona a las mujeres en el postparto?
Totalmente. Hemos abandonado a las mujeres en un período tan importante y vulnerable. Por eso creo que la parte más especial del parto en casa es que las mujeres están muy cuidadas y atendidas. El vínculo de la matrona y la mujer que ha parido se queda para toda la vida porque comparten un momento muy importante, trascendental, y muy largo en el tiempo.

¿Vemos el parto como algo peligroso?
Sí, lo vemos así porque venimos de una ola de partos medicalizados. Cuando pasamos del parto en casa al parto hospitalario el parto se convirtió en un proceso medicalizado, peligroso, y perdimos totalmente el control sobre nuestros cuerpos. Ahora es muy difícil recuperar ese control, volver a confiar, cuando durante tanto tiempo hemos creído que necesitábamos tantísimas intervenciones para hacerlo. Por eso necesitamos tanto la información, la confianza, porque solo desde ahí podremos ser realmente libres para tomar decisiones.

En Inglaterra hay muchas alternativas a la epidural para el dolor y lo más importante: una matrona para cada mujer

Tú te has formado como matrona en Inglaterra, conoces también el contexto internacional. ¿Dirías que esta concepción de “peligrosidad” es común a nivel global?
No, no lo es. Es una cuestión muy cultural. En Inglaterra, como ocurre en otros países europeos como Países Bajos, Dinamarca o Austria, hay una cultura del embarazo, el parto y el puerperio centrada en la normalidad. Cuando yo estudiaba se insistía mucho en esto: normalidad, normalidad, normalidad. Volver a lo fisiológico. Allí, cuando estuve atendiendo partos, los que eran en hospital las mujeres muy raramente te pedían una epidural a no ser que fuese una inducción al parto. En los partos normales las mujeres lo que te pedían era que les llenaras la bañera. Lo que había allí eran muchas alternativas a la epidural para el dolor y lo más importante: una matrona para cada mujer. Aquí no contamos ni  con las alternativas (calor local, técnicas de relajación, masajes, hidroterapia…) ni con una atención adecuada porque ni siquiera tenemos matronas. En España tenemos menos de la mitad de las comadronas que necesitaríamos en comparación con el resto de países de la OCDE. ¿Podemos de verdad pensar que el parto en casa es peligroso cuando tienes a una o dos matronas para ti y en un hospital tienes una matrona por cada tres o incluso cuatro mujeres?

Según la OMS, entre el 70% y el 80% de las mujeres pasan por embarazos de bajo riesgo. Es sorprendente que hablamos de la autonomía del paciente pero no hablemos de la autonomía de la mujer embarazada que, además, no es una enferma.
Muchos profesionales se olvidan o no saben que las mujeres tienen derecho a decidir. Al final es donde estamos: en un contexto paternalista, de infantilización… A mí lo que me parece denigrante es que los profesionales opinen sobre las decisiones de las mujeres. Esto me choca por completo, quizás porque me he formado en un lugar en el que los derechos de las mujeres eran intocables. Debes acompañar sin juzgar, sin opinar, atendiendo a todas las mujeres por igual, y entendiendo que hay otras opciones además del parto hospitalario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.