Opinión socias
De la promesa al compromiso: salud mental, derechos y estado social

Una reflexión sobre la transformación de las políticas de salud mental en España, del discurso al compromiso real.

En 2021 escribí que el derecho a la salud mental no podía seguir siendo una promesa aplazada. Hablé de un sufrimiento tratado como síntoma individual, de un sistema fragmentado, de la distancia entre el discurso político y la realidad de quienes más lo necesitan. Hoy, en esta reflexión sobre la brecha histórica entre el discurso institucional y la vivencia cotidiana del sufrimiento psíquico, quiero recordar la urgencia de un compromiso político sostenido que garantice el acceso efectivo a una atención comunitaria, ética y centrada en derechos.

Cuatro años después, la aprobación del Plan de Acción en Salud Mental 2025-2027 por parte del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas representa una oportunidad para cerrar ese hiato entre la palabra y el hecho, entre el derecho y el acceso, entre la ley y la vida. Una vida que no es solo biografía individual, sino experiencia situada en lo social, en lo común, en la polis. Porque lo personal es político, y en cada respuesta que damos al sufrimiento psíquico también decimos qué sociedad queremos construir.

Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.

Este plan —que incorpora un enfoque comunitario, memoria económica y participación profesional— es, ante todo, un paso político antes que técnico. Porque asumir los determinantes sociales de la salud es reconocer que hay vidas condicionadas por desigualdades estructurales. Que no hay salud mental sin condiciones de vida digna. Que no está mejor quien no presenta síntomas, sino quien puede exigir y ejercer sus derechos. El nuevo marco abandona la lógica de la medicalización sin contexto y abre la puerta a modelos que cuidan desde la cercanía, la escucha y la protección social.

Las ocho líneas estratégicas del plan apuntan a reforzar los recursos humanos, avanzar hacia una atención comunitaria real, garantizar modelos centrados en derechos humanos, racionalizar el uso de psicofármacos, proteger la salud mental de colectivos vulnerables, priorizar la infancia y la adolescencia, mejorar los sistemas de información y atender la salud mental vinculada al trabajo. El documento reconoce la necesidad de abordar el suicidio y recuerda que ya se ha aprobado, con financiación propia, un Plan de Acción para la Prevención del Suicidio que aborda esta realidad de manera específica y complementaria.

Asimismo, el Plan recoge el compromiso de luchar contra el estigma social. Es un marco amplio, con potencial transformador, si se traduce en acciones sostenidas y recursos donde más se necesitan. Entre sus compromisos destaca también la reducción de la contención mecánica, como parte de una transición hacia formas de cuidado que prioricen la dignidad, la autonomía y el acompañamiento en las crisis.

La buena gestión es también una expresión ética y política: una voluntad traducida en presupuestos concretos

La memoria económica del plan es el corazón operativo de toda política pública que realmente busca ser transformadora. Permite anclar los derechos en estructuras reales. Sin una memoria económica suficiente y sostenida, no hay planificación posible, ni seguimiento riguroso, ni gestión con criterios de equidad. La buena gestión es también una expresión ética y política: una voluntad traducida en presupuestos concretos.

Pero los planes no se miden por su redacción, sino por su implementación. Y ahí está el verdadero desafío: convertir la voluntad política en estructura sostenida. Hacer de la atención comunitaria algo más que un enunciado. Garantizar suficientes profesionales, condiciones laborales dignas, formación con enfoque ético y recursos donde más se necesitan. Que no se repita la historia de la reforma psiquiátrica: cerrar sin abrir, prometer sin sostener.

El plan aprobado no es el final de un proceso, sino su inicio. Tiene el potencial de marcar una inflexión: pasar de la política del eslogan a la política del hecho. Y es en ese terreno donde se juega el futuro del estado de bienestar. Si la salud mental se convierte en el espejo donde miramos nuestras prioridades como sociedad, tal vez entendamos que la justicia social también se mide por cómo tratamos a quienes habitan la fragilidad.

Lo personal sigue siendo político, y cada decisión sobre salud mental sigue siendo una decisión sobre el tipo de sociedad que queremos construir

Porque una sociedad se mide por cómo trata a quienes atraviesan el dolor. Y hoy, el dolor tiene demasiados nombres propios. Necesitamos tiempo, sí. Pero, sobre todo, necesitamos compromiso, responsabilidad política y participación ciudadana real. Una ciudadanía implicada no solo en la denuncia del malestar, sino en la disputa por lo común. Porque solo desde ahí —desde lo colectivo, lo encarnado y lo exigible— podremos garantizar que esta vez, de verdad, nadie quede fuera.

Este nuevo artículo no es un punto de llegada, sino la continuidad de un compromiso. Porque si el dolor tiene causas sociales, la respuesta también debe ser colectiva. Y porque lo personal sigue siendo político, y cada decisión sobre salud mental sigue siendo una decisión sobre el tipo de sociedad que queremos construir.

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Arabí
Arabí
17/4/2025 18:34

Muy interesante artículo y con muchísima razón

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.