Salud mental
Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas

Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de que detrás de estas cifras está la visión androcéntrica de la medicina y los sesgos de género en los diagnósticos.
 Mujeres consumo psicofármacos
Las mujeres consumen más psicofármacos que los hombres. Sancho Somalo

Mari Carmen Motos padece fibromialgia y encefalomielitis miálgica o síndrome de fatiga crónica (EM/SFC). Un día salió de la consulta de reumatología con una derivación hacia psiquiatría. La médica le dijo que no sabía si tenía un posible trastorno bipolar o esquizofrenia. “Cuando me vio la psiquiatra me dijo que le mandaban a muchas pacientes desde esa consulta y que tanto ella como la psicóloga que trabajaban en la misma unidad eran consciente del maltrato que nos daban negando nuestra enfermedad, negando nuestro dolor crónico, queriendo transformarla en una enfermedad psiquiátrica cuando no lo es”, relata. Unos días después, en una consulta de medicina interna, y tras negar la existencia de la fibromialgia como enfermedad, el médico le preguntó por cómo se encontraba de estado anímico. “Yo le dije que de ánimo estaba bien, no creyó lo que le respondí y preguntó a mi marido, que me acompañaba. Mi marido le respondió que yo no tenía ningún problema de ánimo. Pues aún así, me recetó un antidepresivo”.

Salud laboral
Reforma incapacidades temporales Enfermas crónicas: “Más que bajas flexibles queremos que se reconozcan nuestras incapacidades”
Mientras el Gobierno negocia una reforma de las incapacidades temporales, afectadas por covid persistente o encefalomielitis miálgica explican que su prioridad es acabar con las altas automáticas que está dando el INSS.

Motos es presidenta de la Asociación de Personas con Encefalomielitis Miáligaca, ONG PEM. Sabe que no es la única enferma afectada por dolor crónico que sale con este tipo de recetas en la mano. Las enfermedades que generan dolor crónico tienen mayor prevalencia entre las mujeres. Nos invita a que unamos los puntos, en una sociedad donde “histérica” o “loca” es un calificativo frecuentemente asociado a la mujer. “Es muy habitual, podría atreverme a decir que eso es la norma. No hay una prueba diagnóstica que detecte el dolor crónico, y cuando las pacientes, que la mayoría somos mujeres, vamos a las consultas de los médicos, estos no nos creen, creen que nos lo estamos inventando o que tenemos algún problema de salud mental y te vas con una receta de antidepresivos o incluso ansiolíticos”, explica Motos.

Las cifras y sus razones

Las cifras dicen que el consumo de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos es el doble en mujeres que en hombres (entre 1,5 y 3 veces más) en dosis diaria por 1.000 habitantes. Así lo recoge el informe Consumo de Antidepresivos, Ansiolíticos, Hipnóticos y Sedantes, del Sistema de Información del SNS de marzo 2024, para un país que es el mayor consumidor de benzodiacepinas del mundo. Para las expertas consultadas para este reportaje las razones de esta desigualdad en el consumo son multifactoriales.

Las mujeres tienen peores condiciones de vida que hacen que padezcan un mayor sufrimiento psíquico debido a la discriminación y violencia que sufren en sociedades patriarcales

Para empezar, el psiquiatra y miembro de la Asociación Acceso Justo al Medicamento, Fernando Lamata explica que la prevalencia de personas diagnosticadas con síntomas de ansiedad es el doble en mujeres que en varones y la prevalencia de depresión es de más del doble en mujeres que en varones. “En el Informe del Sistema Nacional de Salud de 2023, en el registro de Atención Primaria, en las mujeres se diagnosticaron un 37% de problemas de salud mental, frente al 31% que se diagnosticaron en los varones”, describe Lamata.

Detrás de esto, las mujeres tienen peores condiciones de vida que hacen que padezcan un mayor sufrimiento psíquico debido a la discriminación y violencia que sufren en sociedades patriarcales y capitalistas como la nuestra, explica Maite Campo Iparragirre, investigadora en Salud Pública y miembro del grupo de investigación OPIK de la Universidad del País Vasco. Una de las líneas de investigación de este equipo son las desigualdades de género, salud mental y medicalización. En sus análisis demuestran que el peor estado de salud mental de las mujeres no es la única variable que explica su elevado consumo de psicofármacos.

El androcentrismo en la medicina

“Asistimos a una medicalización de la vida cotidiana que no está libre de sesgos de género. En el grupo hemos investigado los factores que hay detrás de esta medicalización de la vida de las mujeres. Hay un sesgo de género tanto en el diagnóstico de las enfermedades, como en la investigación y en el tratamiento”, expresa Campo, quien habla de una ciencia androcéntrica ya que las mujeres han quedado históricamente fuera del estudio de la medicina.

“Debido a la falta de investigación de los síntomas específicos de las enfermedades en las mujeres, cuando la medicina se encuentra ante una sintomatología que no puede explicar hace que esa sintomatología se catalogue como un síntoma psicosomático y se receta un psicofármaco”, explica Mayte Campo, investigadora de la UPV

“Debido a este androcentrismo y a esa falta de investigación de los síntomas específicos de las enfermedades en las mujeres, como es el caso de la fibromialgia, cuando la medicina se encuentra ante una sintomatología que no puede explicar y no tiene una base orgánica, hace que esa sintomatología se catalogue como un síntoma psicosomático y por lo tanto sea más fácil medicalizarlo a través de un psicofármaco”, explica esta investigadora.

Violencia machista
Carme Valls: “La medicina también ejerce violencia contra las mujeres”
Esta médica española intenta poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en el acceso a los servicios sanitarios y la invisibilidad de las mujeres para la ciencia.

En la investigación de su grupo Desigualdad de género y medicalización de la salud mental, demuestran que entre los factores principales identificados que pueden explicar las desigualdades de género en los diagnósticos de depresión o ansiedad y de prescripción de psicofármacos el primero es la subordinación material y simbólica de las mujeres, es decir, como se apuntaba antes en este reportaje, “el patriarcado”.

El segundo sería el papel de las ciencias “psi” en la patologización de lo femenino. Maite Campo explica que, debido a los mandatos de género, las mujeres tendemos a expresar los problemas emocionales con mayor facilidad “por tanto son más los problemas de salud mental que llegan a la consulta médica en el caso de las mujeres y el lenguaje que utilizamos se asemeja más a la sintomatología descrita para los diagnósticos clínicos de ansiedad y depresión de forma que a las mujeres se nos diagnostica más frecuentemente y se nos medicaliza más frecuentemente”, explica la investigadora basándose en otro de sus papers

La ineficacia de los fármacos y los riesgos

Pero, más allá de los fallos en los diagnósticos y cuando el sufrimiento psíquico es acuciante, ¿para qué sirve la prescripción de estos medicamentos? Fernando Lamata avisa: "Conviene recordar que la mayor parte de los psicofármacos no tienen efectos específicos en determinada función mental. El efecto puede ser diferente en distintas personas. Que un medicamento se etiquete como antidepresivo no quiere decir que se haya comprobado que reduce la depresión. Muchos medicamentos llamados antidepresivos por las empresas farmacéuticas no han demostrado que tengan un efecto mayor que un placebo. Y siempre tienen efectos secundarios, algunos adversos", añade.

“Es la única droga que consumen las mujeres más que los hombres a lo largo de toda la vida. Es la única que en las mujeres se ve como normal, no recibe sanción social, incluso su consumo en exceso”

¿Y cómo se incrementan estos riesgos en las mujeres? Para Patricia Martínez Redondo, educadora social experta en perspectiva de género y adicciones, hay un elevado riesgo en el abuso de estas sustancias, potenciado por la normalización de la imagen de las mujeres consumidoras de sustancias como las benzodiacepinas en la sociedad. “Es la única droga que consumen las mujeres más que los hombres a lo largo de toda la vida. Los ansiolíticos llegan a su vida pronto y con 14 años ya hay evidencia de que están consumiendo. Es la única droga que en las mujeres se ve como normal, no recibe sanción social, incluso su consumo en exceso”, advierte.

Martínez Redondo admite que estos psicofármacos pueden ser una ayuda puntual, pero no puede ser algo que se alargue durante años. “Tenemos mujeres con 15 años de consumo a sus espaldas, con todas las consecuencias que eso tiene a nivel orgánico. Afecta a las conexiones neuronales en el cerebro y acaba afectando a la producción hormonal del cuerpo. Muchos de estos fármacos aumentan la segregación de hormonas que producen bienestar, por eso es tan difícil dejarlos luego”, añade.

Una solución individual para un problema social

Por otro lado, las expertas advierten del peligro de dar una solución individual a un problema colectivo. Alicia Díaz Revilla, médica de familia en el CS San Juan de la Cruz (Pozuelo, Madrid) y miembro del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de SoMaMFyC valora que “las pastillas” terminan representando “una solución individual a los desajustes y problemas que tienen origen en cómo hemos estructurado nuestra convivencia”.

“Es demostrable como en países donde la brecha de género es menor, hay menor desigualdades en los diagnósticos de depresión en la población”, describe la médica de familia Alicia Díaz.

“Posiblemente cambios estructurales tanto en el ámbito público como privado, que amplíen los derechos de las mujeres acabando con la brecha salarial, el reconocimiento del trabajo doméstico, el compartir los cuidados, la erradicación de la violencia de género y el empoderamiento de la mujer mejorarían su salud. Es demostrable como en países donde la brecha de género es menor, hay menor desigualdades en los diagnósticos de depresión en la población”, describe Díaz.

Martínez Redondo pone el foco en la prescripción de psicofármacos a mujeres que están siendo víctimas de violencia machista, y que también experimentan un sufrimiento psíquico. “Es absurdo que sea considerado como patológico, como si surgiera de la nada. Medicar el síntoma y mantener a la mujer en esas condiciones de vida no tiene sentido. Habría que apoyarla para que pueda cambiar sus condiciones de vida y salir de la situación de violencia en que se encuentra”, añade.

La terapia activa como alternativa

Neus Carrilero Carrió es exinvestigadora de la Agencia de calidad y evaluaciones sanitarias de Catalunya (AQuAS) y actual coordinadora de investigación de Atención Primaria en el Parc Sanitari Pere Virgili. Incide en la importancia de las terapias como alternativa a la medicalización de los problemas de salud mental en las mujeres. Y más cuando, avisa, se están medicalizando procesos naturales como un duelo o la menopausia.

“La menopausia cursa con insomnio, las benzodiacepinas no deben ser el tratamiento de primera elección; aplicar pautas de sueños o recurrir a sesiones grupales de bienestar emocional serían la alternativa deseable”, señala la investigadora Neus Carrilero

“La menopausia cursa con insomnio, las benzodiacepinas no deben ser el tratamiento de primera elección; aplicar pautas de sueños o recurrir a sesiones grupales de bienestar emocional serían la alternativa deseable”, señala Carrilero, quien destaca la labor del Referente de bienestar emocional, una figura, asentada en los centros de salud de Catalunya, que organiza sesiones grupales para ayudar a que la persona sea activa en su patología. Hay grupos de duelo, para tratar la ansiedad o para tratar el insomnio, que facilitan “que la paciente se empodere y sea parte activa de la solución”.

Salud
Salud Mujeres y opioides: el riesgo de engancharse al tramadol
Expertos y expertas avisan: las mujeres están más expuestas al posible abuso de opioides porque las enfermedades que generan dolor crónico tienen mayor prevalencia entre ellas. Pacientes y profesionales piden un cambio de enfoque.

El psiquiatra Fernando Lamata complementa esta visión: “los fármacos pueden ser útiles como complemento de otras intervenciones que deberían ser las fundamentales: psicoterapia, intervenciones sociales, terapia familiar, prevención de riesgos, promoción de la salud mental... Más palabras y menos pastillas. Sin embargo, de la financiación pública en salud mental en España, cerca del 50% se gasta en medicamentos”, concluye.

Archivado en: Salud Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
peio
10/3/2025 1:08

Hay un factor fundamental que no se menciona. L@s medic@s recetan lo que se recetan a ell@s mism@s.
La ignorancia respecto a procesos emocionales, ya sean de mujeres o hombres, por parte de l@s médic@s es general (y a eso sumémosle los prejuicios). No es que la población esté hasta arriba de ansiolíticos, es que l@s médic@s están hasta arriba de ansiolíticos.

La medicina en España está basada en los procedimientos mecánicos y farmacéuticos. Y de ahí, por ejemplo, los partos programados y las epidurales en barra libre, que a mí me parece todo de juzgado de guardia. Pero es que las propias madres delegan en l@s médic@s por ignorancia y desconexión de sus propias necesidades.
Y sigue con la psiquiatría o el empastllamiento crónico para multitud de síntomas.

Parece que los ansiolíticos hablan de una incapacidad instalada en la sociedad española para relacionarse con sus procesos personales internos. Hablan de una desconexión generalizada consigo mism@s. Hablan de miedo a confrontar la frustración y el dolor. Hablan de inmadurez.

0
0
pmorenog20
8/3/2025 11:14

Afortunadamente se empieza a hablar del sesgo de género en la atención sanitaria y eso es gracias a muchas mujeres médicas, enfermeras, psicólogas...que están investigando e incidiendo en ello. No sólo hay brecha de género en la investigación de enfermedades como la cardiopatia isquemia y otras, también en la investigación farmacéutica, en el diseño de prótesis... Hace años que muchas y muchos, y expresado por la wonca en Alma Ata en el 85, sabemos de la importancia de los determinantes sociales en la salud, y no podemos obviar cómo es la vida de las mujeres en esta sociedad patriarcal.
Más feminismo para cambiar esta sociedad y más investigaciones con perspectiva feminista

0
0
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.