Derecho a la vivienda
Madrid sale a las calles para “acabar con el rentismo” en la primera marcha estatal por la vivienda

Más de 100.000 personas han recorrido el centro de Madrid desde Atocha hasta Plaza España para exigir la bajada de los alquileres y luchar contra la especulación inmobiliaria. También para reivindicar el papel central de las huelgas inquilinas como vía para poner fin a los abusos de los propietarios y fondos buitres.
5 abr 2025 16:30

Los llaveros han vuelto a repiquetear con fuerza en la mañana de este sábado de 5 abril para “acabar con el negocio de la vivienda” y “poner fin al rentismo”. Madrid ha sido una de las más de 40 localidades en todo el Estado español donde los sindicatos de vivienda y asambleas de barrio han llevado a cabo las acciones de protesta inquilina.

“Basta de irnos con la cabeza baja, basta de desahucios invisibles. Desde los sindicatos llamamos al medio millón de hogares cuyos contratos acaban este 2025 a quedarse en casa y a resistir. Casa Orsola, Tribulete 7 y los bloques en lucha contra Blackstone nos demuestran que cuando nos organizamos somos indesahuciables”, ha arrancado Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinas, al inicio de la marcha.

La celebración de esta primera marcha estatal por la vivienda llega gracias al trabajo conjunto de decenas de organizaciones y sindicatos provivienda, lo que ha constituido “un verdadero reto” para las convocantes: “No solo ha implicado una serie de retos logísticos totalmente nuevos para nosotras, sino también ha implicado una buena dosis de debate político muy enriquecedor en torno a qué significa acabar con el negocio de la vivienda”, destacan desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel, una de las plataformas organizadoras.

Desde las 12.00 horas, más de 100.000 personas en su mayoría ataviadas de camisetas naranjas se han congregado en Atocha y han recorrido el Paseo del Prado hasta los aledaños de Plaza de España para denunciar la inacción del gobierno central y autonómico en garantizar el acceso universal a una vivienda digna: “La tendencia generalizada al alza en los alquileres en los últimos años implica que cualquier persona que quiera alquilar una casa necesita dedicar más del 50% de su salario a la renta y esto está sangrando sobre todo a la gente joven cuyos empleos están caracterizados por la precariedad”, subraya Darío, del SV de Carabanchel.

Desde el Sindicato de Inquilinas de Madrid comparten esta visión: “La mayoría de personas del sindicato, que somos jóvenes y de Madrid, vivimos con nuestros padres, porque no nos podemos independizar. Es imposible, y eso también acarrea unas consecuencias a nivel de desarrollo personal, emocional y relacional”, destacan Juan y Lucía, militantes en esta organización. En total, casi 1.400.000 hogares destinan actualmente más de un 30% de sus ingresos al pago mensual de la renta.

En este sentido, las manifestantes han exigido medidas que pongan coto a las prácticas de especulación inmobiliaria “parasitarias” que “ahogan mes a mes a las inquilinas”, así como la clausura total de los pisos de uso turístico y de temporada. Aunque este jueves entró en vigor de una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que requiere la apobación expresa del 60% de los vecinos para establecer un alquiler vacacional, las inquilinas en lucha insisten en la inoperatividad de esta norma para frenar la gentrificación: “En muchísimos casos quienes compran bloques enteros para destinar las viviendas al alquiler turístico son fondos buitres, de manera que resulta del todo inefectiva una norma como esta”, infieren desde el Sindicato de Inquilinas. Según datos del INE, entre agosto de 2023 y de 2024, el número de alquileres vacacionales en España aumentó un 16,6%, un fenómeno que actualmente se ha extendido también a las localidades periféricas y de clase trabajadora.

Vivienda 5A 2025 - 5

La protesta, a la que se han sumado cientos de organizaciones y plataformas aliadas como Boicot Sanciones y Desinversiones (BDS), el Sindicato de Manteros, Ecologistas en Acción o la Comisión 8 de Marzo, sucede a la también histórica jornada del pasado 13 de octubre: En ella más de 15.000 personas salieron a las calles reivindicar que las huelgas de alquileres son el único camino para frenar la mercantilización de la vivienda. Este 5A, los sindicatos de inquilinas han vuelto a reclamar una bajada de los alquileres de un 50%, contratos de alquiler indefinidos, la recuperación de todas las viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada y la desarticulación de los grupos de desokupación que actúan para echar a las vecinas de sus hogares con violencia.

Lo han hecho a través de consignas como “Madrid será la tumba del rentismo”, “rentistas culpables, Gobierno responsable” o “ni casas sin gente ni gente sin casas”. Hoy, las inquilinas pretenden que esta protesta masiva “sirva para impulsar la lucha por la vivienda en muchos otros territorios, en lugares en los que el problema de los alquileres quizás sea igual de relevante, pero menos crítico, y donde ya se está comenzando a notar que esto es un impulso para generar nuevos sindicatos”, indican desde varios sindicatos de vivienda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Derecho a la vivienda
Vivienda Miles de personas salen a la calle en Donostia para exigir la desmercantilización de la vivienda
El Sindicato Socialista de Vivienda de Euskal Herria ha abogado por la lucha para conseguir la “reducción de los beneficios del sector inmobiliario”.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad