Sindicatos
Los “Nadies” se organizan: lucha sindical en la cocina de un gran hospital madrileño

La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Ramon y Cajal
Trabajadoras no sanitarias del Hospital Ramón y Cajal
Red de Trabajadores
7 abr 2025 08:00

Hola, mi nombre es Alfonso. Soy delegado de un pequeño sindicato llamado Red de Trabajadores (RT). Conseguimos representación en el Hospital Ramón y Cajal, por lo que podría pensarse que somos un sindicato sanitario. Pero no del todo. En RT participan enfermería, TCAEs… pero la rama más fuerte y participativa, junto con los TCAEs, son los “No sanitarios”, especialmente Celadores y Cocina. Y de esta última voy a hablar. No es una historia de victoria, porque aún seguimos en la lucha, pero sí es una historia de dignidad. Una historia sobre cómo un grupo de “Nadies” –al más puro estilo Galeano– ha aprendido a sobreponerse al miedo, a los abusos y al trato medieval en uno de los hospitales públicos más importantes de la sanidad madrileña.

Una situación insostenible

¿Qué pensaríais si os dijera que, en los últimos 15 años, han fallecido 9 pinches en activo y ha habido 5 infartos entre una plantilla de 159 trabajadores? ¿Os parecería normal? Si hacemos los números, esto significa 0,6 fallecimientos al año y una tasa de mortalidad anual del 0,38%. Puede parecer poco, pero la tasa general de mortalidad en edad laboral suele estar entre el 0,2% y 0,3%. Además, los 5 infartos equivalen a 0,21 casos por año, un dato preocupante si consideramos las condiciones laborales.

El número de fallecidos representa el 5,6% de la plantilla. Si esta proporción se hubiera dado en todo el hospital, estaríamos hablando de 290 muertes en 15 años. Algo así habría desatado una investigación inmediata, habría sido noticia en toda la prensa y habríamos visto ceses en cadena. Pero aquí, en la cocina, nadie mueve un dedo. No sorprende entonces que, cuando conseguimos que se realizara una evaluación de riesgos psicosociales, los resultados fueran devastadores: falta total de comunicación, trabajadores ninguneados, decisiones impuestas sin consulta. Parece que en este hospital hay una clase trabajadora que importa y otra que no.

La trampa de la flexibilidad y las rotaciones impuestas

Para entender lo que está pasando, hay que explicar cómo funciona el servicio de Hostelería. Este servicio tiene dos turnos (mañana y tarde), pero a diferencia del resto de unidades, aquí no se permite flexibilizar la jornada. Tras el paso de las 35 a las 37,5 horas, muchos servicios pudieron reorganizar sus horarios con las famosas horas “Marianas” (acumulando horas extras para disfrutar más días libres). En Hostelería, no. El resultado: las compañeras libran 16 días menos al año que el resto del hospital.

El servicio se divide en tres áreas:

Cocina: preparación de desayunos, comidas, meriendas y cenas.

Cinta: emplatan y organizan las bandejas en la cinta transportadora.

Planta: distribuyen las bandejas en las unidades, recogen y desbarasan.

Ahora bien, ¿cuál fue la gran idea de la dirección? Imponer rotaciones forzosas entre estas áreas, sin consultar a nadie. Un sistema que llevaba 40 años funcionando fue cambiado de un día para otro, afectando especialmente a las trabajadoras más veteranas. ¿La sospecha? Que detrás de esta decisión está el recorte de plantilla: agotarlas al máximo, reducir los tiempos de descanso y, por qué no, dejar el terreno listo para la privatización. Desde RT no nos quedamos de brazos cruzados.

De la protesta a la organización

Lo primero fue un escrito formal al jefe de sección y otros cargos denunciando la situación. Sabíamos que lo ignorarían, como siempre. Pero esto no iba solo de presentar quejas, sino de organizar a la plantilla. Cuando preguntamos al jefe de sección si pensaba dar marcha atrás, su respuesta fue un “evidentemente que no”, con la soberbia de quien se siente intocable. Esta actitud indignó a las compañeras. Fue la chispa que necesitábamos.

Decidimos lanzar una recogida de firmas con un objetivo claro: no entregarlas hasta alcanzar al menos el 75% de la plantilla del turno de tarde. Logramos 64 firmas de 80 trabajadoras (80%). Con ese respaldo, organizamos una acción en horario laboral: 30 compañeras entraron juntas al despacho del jefe de sección para entregarle las firmas en mano, con su superior presente. No pudieron ignorarnos. Además, apelamos al artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que cualquier cambio en la organización del trabajo debe consultarse con los trabajadores. Como la dirección no lo hizo, nosotros hicimos la consulta por ellos.

¿Sirvió de algo? Sí. Tal vez no ganemos esta batalla de inmediato, pero algo más importante ha ocurrido: las trabajadoras han perdido el miedo. Han visto que juntas pueden hacer tambalear decisiones impuestas. Y sobre todo, han lanzado un mensaje claro: no vamos a retroceder ni un centímetro.

Más allá de la protesta: la construcción de poder colectivo

La diferencia entre movilización y organización es clave en la lucha sindical. La movilización responde a una crisis; la organización crea poder duradero. Movilizarse es importante, pero si el conflicto se apaga, la empresa o la administración volverán a las andadas. En cambio, una plantilla organizada es una barrera permanente contra la explotación. Por eso, no nos quedamos en la protesta:

Hemos llamado a todas las puertas dentro del hospital. Respuesta: silencio.

Hemos elevado el conflicto a SERMAS, Recursos de Alzada e Inspección de Trabajo.

Estamos organizando concentraciones.

Sabemos que hay clasismo en este hospital. Sabemos que si este problema afectara a otro servicio, hace tiempo que habría soluciones. Pero si algo nos ha enseñado la historia del sindicalismo de base es que solo la organización cambia las cosas.

Por eso, vamos a seguir luchando.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Sindicatos
Crónica TMS ¿Nos organizamos, o qué?
Un centenar de militantes de toda Europa y EE.UU. se reúnen en Madrid para aprender las claves del Organizing y fortalecer la lucha sindical y social a través de la autoorganización.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.