Religión
El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió

De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Vigilia por el papa Francisco frente a la Catedral de Buenos Aires el 19 de marzo de 2013.
Vigilia por el papa Francisco frente a la Catedral de Buenos Aires el 19 de marzo de 2013. Wikimedia Commons
Buenos Aires (Argentina)
22 abr 2025 09:14

“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35h de hoy. El obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”. Estas fueron las palabras con las que el cardenal Kevin Joseph Farrel anunció el lunes 21 de abril la muerte de Jorge Bergoglio, quien eligió el nombre de papa Francisco al asumir el mando del Vaticano en marzo de 2013, en homenaje al creador de la Orden Franciscana fundada el siglo XIII. 

Bergoglio fue el primer papa surgido de Latinoamérica y el primero también en adoptar el nombre de Francisco, en honor al joven nacido en Asís que renunció a sus riquezas para vivir entre los pobres, un gesto político que Bergoglio eligió en sintonía con su vida austera de sacerdote jesuita que ya llevaba adelante en Argentina, incluso en sus años de Arzobispo de Buenos Aires. A Bergoglio se lo solía ver en el metro o en el tren, cercano a la vida de los mortales, transitando los lugares de siempre del barrio porteño de Flores donde se ubica la Basílica de San José en la que dijo encontrar su vocación sacerdotal.

Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Con Bergoglio muere un papado con voluntad reformadora de la institución más antigua del planeta, atada a un conservadurismo doctrinario que vive un momento histórico de decadencia con creciente pérdida de fieles. Francisco tomó partido sobre diferentes temas que la extrema derecha como la de Donald Trump en Estados Unidos o la de Javier Milei en Argentina, engloban en la llamada “agenda woke”. El pontífice habló sobre las guerras, la cuestión palestina, la situación de los inmigrantes y tuvo gestos de apertura hacia la comunidad LGBT y las mujeres que abortan. Criticó a los magnates de las empresas tecnológicas, se pronunció contra el capitalismo salvaje, reivindicó la justicia social y hasta condenó la represión policial contra los jubilados ordenada por el Gobierno del Milei.

Con Bergoglio muere un papado con voluntad reformadora de la institución más antigua del planeta, atada a un conservadurismo doctrinario que vive un momento histórico decadencia con creciente pérdida de fieles

En un contexto de ascenso de expresiones de extrema derecha y el hiperindividualismo en distintos países del mundo, la figura de Francisco se realiza como contrapunto. Los distintos sectores del peronismo en la Argentina, hoy atravesado por fuertes fisuras internas, terminan de incorporar a Francisco en el santuario de los mitos nacionales junto a Perón, Evita y Maradona. Hablan además de un antes y un después, de dos hombres en uno. Por un lado, Jorge Bergoglio, el arzobispo de Buenos Aires que mantuvo distancia con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y cercanía con figuras de la entonces oposición de derecha. Por el otro, Francisco, el Papa de la justicia social, el Papa argentino o el Papa peronista.

Para la organización Católicas por el Derecho a Decidir el acercamiento de Francisco a la agenda feminista es un hecho destacable. Natalia Rodríguez, integrante de esta organización señala: “Como feministas cristianas tenemos una tradición muy amplia de disidencias con algunos aspectos que profesa la iglesia católica que tiene que ver con la sexualidad, con el género y la capacidad de las gestantes a decidir sobre sus cuerpos. Trabajamos en argumentos que nos permiten, dentro de nuestra tradición y la doctrina de la Iglesia, blanquear esta disidencia y de esa manera apostamos a una iglesia más plural y abierta, como muchas veces incentiva el papa Francisco. Una iglesia más abierta en diálogo con la realidad social y política”.

Durante el papado de Francisco, dice Rodríguez, de Católicas por el Derecho a Decidir, se produjeron una serie de cambios “en relación a la temática de la cultura del abuso y el encubrimiento de la Iglesia Católica”

Durante el papado de Francisco, agrega Rodríguez, se produjeron una serie de cambios “en relación a la temática de la cultura del abuso y el encubrimiento de la Iglesia Católica”. Uno de esos cambios, continúa, tiene que ver con el Código de Derecho Canónico, que se reformó para endurecer los castigos contra el abuso sexual y el encubrimiento en la jerarquía de la Iglesia. También se redujo, según explica, la discrecionalidad que tenían los obispos y las personas encargadas de recibir las denuncias en la institución. “El papa reconoció que existe esta cultura del abuso y llamó a asumir un camino de denuncia”, resume.

Sin embargo, la institución de las hogueras inquisidoras, la del oscurantismo medieval que excomulgó a Galileo Galilei, la que protagonizó la colonización y el exterminio en América, la que perdonó criminales nazis y bendijo las dictadura latinoamericanas, quedó nuevamente expuesta cuando el alemán Joseph Ratzinger, el papa Benedicto XVI que fue denunciado por su pasado nazi, tuvo que dejar su cargo en 2013 para darle paso a Jorge Bergoglio. Ratzinger había asumido al frente de la Santa Sede tras el fallecimiento en 2005 del polaco Karol Józef Wojtyła, Juan Pablo II, quien encabezó la Santa Sede en los años de cruzada neoliberal de Ronald Reagan y Margaret Thatcher contra el Estado de bienestar, que  lo llevo a ganarse el mote de “papa anticomunista”.

Pero los cuestionamientos y el desprestigio de la Iglesia se acrecentaron en las últimas décadas con la visibilización de numerosos casos de abuso, violaciones y pedofilia protagonizados por curas católicos en distintos países del mundo y que fueron narrados en Spotlight, el filme ganador del premio Oscar en 2016 sobre el caso de la Iglesia católica de Massachusetts que ocultó durante años un número importante de abusos sexuales perpetrados por sacerdotes de Boston, en Estados Unidos. 

Argentina, país donde nació Bergoglio, fue también escenario de un escandaloso caso que tuvo como protagonista a Julio César Grassi, conocido como Padre Grassi, de oscuras relaciones con el poder menemista durante los años 90, condenado por la Justicia a 15 años de cárcel por abuso sexual infantil y corrupción de menores, mientras estuvo al frente de una fundación llamada “Felices los niños”. Pero no solo los casos de abuso y pedofilia socavaron la autoridad de la Iglesia de Roma en los últimos años, sino también los casos de corrupción financiera y el peso de una institución envejecida frente a los grandes problemas seculares del mundo contemporáneo. 

En un análisis sobre los 12 años de su papado, resulta evidente que esta transformación de la Iglesia Católica no se ha producido, sostiene Miguel Solano, referente del Frente de Izquierda

Para el legislador de la Ciudad de Buenos Aires y referente del Frente de Izquierda, Gabriel Solano, cuando Bergoglio fue electo papa en el año 2013, él mismo destacó en su discurso inicial que “habían ido a buscar un papa al fin del mundo”. Y la lógica no era otra que “tratar de buscar una renovación de la Iglesia para tratar de revertir lo que era la declinación de una institución milenaria que estaba cruzada por denuncias de corrupción, complicidad con gobiernos dictatoriales y, muy fuertemente, por denuncias de abusos sexuales cometidos por por los propios curas”. En un análisis sobre los 12 años de su papado, resulta evidente que esta transformación de la Iglesia Católica no se ha producido, sostiene Solano: “Más allá de un discurso distinto al del papa anterior y de algunas medidas aisladas, lo que terminó prevaleciendo es su rescate de esa institución reaccionaria”. Desde el punto de vista geopolítico, el papa Francisco trató de inscribir al Vaticano en una dinámica de “cierta contención de conflictos internacionales existentes”. Y pone como ejemplo, su postura sobre la masacre de Palestina o la guerra de Ucrania. Sin embargo, apunta, esta intervención la realizó “como una institución que está fuertemente vinculada al sistema capitalista, porque la Iglesia ha sido eso en la actualidad, es imposible que pueda revertir las tendencias más de fondo que existen a la guerra, al surgimiento de gobiernos de derecha, incluso fascistas”.

Por todo esto, señala este legislador de izquierda, “la actuación del papa y sus dichos no han podido revertir el avance de la ultraderecha en el mundo, el avance de la xenofobia, la persecución de los migrantes”. Su gestión frente al Vaticano, continúa, “no dio el resultado esperado, como no podía haberlo dado nunca, porque la lucha para transformar una sociedad que se está pudriendo no puede venir de la mano de una institución reaccionaria como la Iglesia, sino una acción histórica de los pueblos”.

Iglesia y dictadura

En la Argentina, la Iglesia Católica sumó un elemento político más a su desprestigio internacional: el rol central que cumplió su cúpula como partícipe necesario de los crímenes perpetrados por la dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983. La Iglesia argentina llegó a bendecir las picanas en las salas de tortura de los centros clandestinos de detención. 

Un caso emblemático fue el del cura Christian Von Wernich, quien fue condenado en 2007 por siete homicidios, 31 casos de torturas y 42 privaciones ilegales de la libertad mientras se desempeñó como capellán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires durante la dictadura. La cúpula eclesiástica también se ocupó de entregar a curas y religiosos alineados con la Teología de la Liberación o la Opción por los pobres. En ese contexto fueron secuestrados dos curas de la Orden de los Jesuitas de la que Bergoglio era superior desde 1973. Los sacerdotes Francisco Jalics y Orlando Yorio fueron secuestrados y llevados a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los campos de concentración más siniestros comandado por el almirante Eduardo Emilio Massera, uno de los jefes de la Junta Militar. 

Durante un juicio desarrollado en 2010, Bergoglio fue señalado por una testigo, María Elena Funes, quien estuvo cautiva en ESMA y relató el secuestro en aquella época de los sacerdotes jesuitas

Durante un juicio desarrollado en 2010, Bergoglio fue señalado por una testigo, María Elena Funes, quien estuvo cautiva en ESMA y relató el secuestro en aquella época de los sacerdotes jesuitas. Funes dijo que Yorio le contó que el “jefe de la orden”, Jorge Bergoglio, les había quitado el permiso para ejercer en ese sitio “por razones ideológicas”. 

La testigo realizaba tareas de alfabetización en el mismo barrio popular donde desarrollaban sus tareas los curas jesuitas desaparecidos, Ambos sacerdotes fueron secuestrados en un gigantesco operativo y “llevados a la ESMA”, donde Yorio permaneció secuestrado durante cinco meses y liberado por una gestión vaticana. Bergoglio declaró como testigo en esa causa, negando las acusaciones de la testigo pero admitiendo contactos con Massera y Videla, y su conocimiento sobre la existencia de detenidos en forma ilegal en la ESMA.

Terrorismo de Estado
Montajes El falso reportaje que montó la dictadura argentina para lavar su imagen
La “Operación Para Ti” es la síntesis más clara y perversa de la complicidad que tuvieron muchos medios de comunicación argentinos con el terrorismo de Estado.

Los vínculos entre la Iglesia y los jefes de la dictadura fueron denunciados por el periodista Horacio Verbitsky en su libro El Silencio, quien señala a Bergoglio directamente como cómplice de los genocidas. El texto lleva el nombre de una isla del Delta argentina perteneciente a la Iglesia que fue prestada para esconder a los detenidos-desaparecidos de la ESMA a propósito de una visita de una delegación del Consejo Interamericano de Derechos Humanos (CIDH) a la ESMA. La CIDH no encontró rastros de los prisioneros, ya que, con la ayuda de la Iglesia, la Armada escondió a los detenidos en la isla El Silencio donde, según Verbitsky, solía descansar Jorge Bergoglio

En 2023, la Iglesia entregó documentos de la dictadura que estaban en su poder a la justicia federal. Allí solo se encontraron los nombres de personas desaparecidas que habían llegado a la Iglesia a través de sus familiares en busca de ayuda. Entonces, la abogada querellante en juicios de lesa humanidad, Myriam Bregman, aseguró que “la Iglesia tenía completa precisión del proceso que estaba viviendo la Argentina. Y que ya desde julio de 1976 empiezan a llamar 'desapariciones' a las ausencias denunciadas por los familiares”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Más noticias
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.