Derecho a la vivienda
Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español

En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
El Perchel 01
Dos mujeres caminan por una acera del barrio malagueño de El Perchel donde se encuentran tapiadas las puertas a los bajos comerciales Carlos Gil

@laespigaora.bsky.social

26 abr 2024 06:00

Las andaluzas no pueden vivir en Andalucía, o eso es lo que arrojan los últimos datos en cuanto al precio de la vivienda y una de sus consecuencias directas, el número de desahucios que se realizan en el territorio. Esta semana se daban a conocer las cifras del Consejo General del Poder Judicial al respecto de los desahucios realizados dentro del estado durante el año 2023, en el que Andalucía vuelve a ser la comunidad con mayor número. En el territorio se realizaron 4.451 durante el año pasado, lo que supone 11 al día, de los que el 72% son de viviendas en alquiler.

Es el caso de Mireia, seudónimo para salvaguardar la identidad de la fuente, que tras varios años alquilando una vivienda en Sevilla Este se encontró con que había firmado algo que no esperaba: “Yo pensaba que era un contrato de vivienda habitual y resultaba que era de un apartamento turístico”. Los pisos gestionados por un fondo buitre, a pesar de que Mireia pensaba que se lo estaba alquilando solamente a una propietaria particular. A finales de 2020 Mireia tuvo que dejar de pagar el alquiler por problemas económicos como consecuencia de ser despedida al ser ingresada con COVID, a principios de 2021 la propiedad la denunció por impago: “No entiendo como me demandaron tan rápido, teniendo dos meses de fianza y un aval bancario”.

“La problemática de la vivienda es endémica y se pasa de generación en generación”, opina Eduardo afectado por la situación de la vivienda en Andalucía

Tras la denuncia la amenaza de desahucio lleva más de tres años persiguiéndola, a pesar de haberse librado en varias ocasiones en las que se ha fechado el desahucio, por si su situación de vulnerabilidad, la sentencia en su contra sigue en firme: “vivo con una incertidumbre constante”.

Derecho a la vivienda
Andalucía: líderes en desahucios
En los últimos meses han vuelto a repuntar los problemas de vivienda en Andalucía

Pilar y Antonio son una pareja de sesenta años que perdieron su casa al no poder pagar la hipoteca tras varios problemas de salud. A través de un desahucio perdieron la que fue su casa durante toda la vida. “Hemos salido de un desahucio muy violento y muy injusto, y ahora estamos en un piso compartido de la Administración”, se queja Antonio. Sin embargo, la pensión de Antonio, que apenas llega a los mil euros, les impide acceder a un alquiler social encontrándose en un limbo habitacional.

Eduardo, lleva más de 14 años luchando por su vivienda. En 2008 tras un accidente de moto que le dejó en una delicada situación económica iba a pedir un préstamo personal, “desde el banco me ofrecieron un préstamo hipotecario, y pique e hipoteque mi casa”. En 2010 fruto de las deudas Eduardo dejó de pagar la hipoteca y con ello vinieron los primeros procesos de desahucios, gracias a la dación en pago consiguieron un alquiler social que el Estado no ha vuelto a renovar el año pasado y tienen una nueva fecha de desahucio, además Eduardo denuncia que su casa está puesta en venta en distintas plataformas inmobiliarias: “es una invasión de nuestra intimidad”. Este afectado por la problemática de la vivienda cree que se trata de “una problemática endémica que se pasa de generación en generación”.

En 2014 alquilar un piso costaba de media en cualquier capital andaluza en torno a 472 euros, actualmente rondan los 880 euros de media.

En Andalucía, según los datos de la plataforma inmobiliaria Idealista, los precios de alquiler y compra de inmuebles no paran de subir desde hace 10 años. Durante el primer trimestre de 2024 se ha sufrido una subida histórica en cuanto al arrendamiento, un 14% con respecto a ejercicios económicos anteriores. En 2014 alquilar un piso costaba de media en cualquier capital andaluza en torno a 472 euros, actualmente rondan los 880 euros de media. El precio de comprar una vivienda también lleva años experimentando subidas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística Andalucía fue el territorio en el que se experimentó una mayor subida de precio durante 2023, un 5%.

Precariedad laboral
Entrevista a Ana Geranios “Nuestra realidad como dependientas y sirvientas del turismo es un fracaso para la sociedad”
Del daño que ejerce el turismo en las vidas de las que residen en la Costa del Sol habla ‘Verano sin vacaciones’, de la periodista Ana Geranios que aborda en primera persona la precariedad del sector hostelero.

A pesar de ser una de las comunidades con menor renta per cápita, estar a la cabeza del paro estatal y a la cola a nivel de sueldos (según los datos de la agencia tributaria una andaluza cobra 4.200 euros menos anuales que la media del resto del estado) el precio del metro cuadrado de vivienda en Andalucía se encuentre entre las más altas, 11 euros.

Quien sí parece que puede habitar el territorio son los millones de turistas que anualmente visitan Andalucía, 33,9 millones en 2023, una cifra que desde la Junta de Andalucía pretenden superar. Una avalancha de ruedines de maletas y sangrías que ha despoblado los barrios de vecinas, en ciudades como Málaga por cada 11 viviendas turísticas hay una de alquiler normal. Según el último informe al respecto del Banco de España el 50% de los alquileres en la ciudad son turísticos. Esta institución señala que para solventar la problemática se necesitan más de 600.000 viviendas y que la proliferación de pisos turísticos está dificultando el acceso al alquiler o compra de un inmueble a las vecinas de la ciudad.

El informe de la Red de Conflictos Urbanos sobre la situación de la vivienda en Andalucía señala que entre 2017 y 2022 solo se han construido 100 viviendas protegidas. Una cifra que lleva a la comunidad a estar en la cola de todo el estado. Colectivos como la Asociación de Barrios Ignorados, en Andalucía se encuentran 6 de los 15 barrios más pobres de todo el Estado, según el INE, llevan años denunciando ”la ineficaz gestión que la Junta de Andalucía realiza sobre su parque público de vivienda protegida”. La Junta de Andalucía ha anunciado, siguiendo su línea política de privatizaciones en todos los sectores, su colaboración con empresas privadas para el impulso de viviendas públicas.

“Esto no es una crisis habitacional, es una crisis humanitaria”, sostienen desde el colectivo malagueño Un techo por derecho 

Vivir y resistir

Por todo el territorio andaluz surgen movimientos por la lucha de la vivienda: sindicatos de inquilinos, plataformas contra los desahucios, oficinas de okupación y puntos de información para alquiladas.

La APDHA ha organizado una campaña por la vivienda digna en distintas ciudades andaluzas con el objetivo de señalar el “auténtico círculo vicioso” que viven las andaluzas con esta situación en la “que los empleos que habitualmente genera el actual modelo turístico son temporales, precarios y con una baja remuneración, lo que, unido al aumento de los precios del alquiler como consecuencia de la proliferación desmedida de viviendas turísticas, convierte el derecho a la vivienda en una utopía para miles de andaluces y andaluzas”.

El colectivo Un techo por derecho lucha por la vivienda digna en Málaga “Esto no es una crisis habitacional, es una crisis humanitaria”, sostienen. El colectivo está formado por mujeres vecinas de la ciudad, “todas somos víctimas de desahucios, la mayoría somos okupas de nuestros propios hogares y madres de familia”. El proyecto comenta que en la ciudad se encuentran continuamente a “familias desprotegidas” en un lugar donde “no hay manera de vivir” por los precios desorbitados y argumentan que “no se puede competir contra unos turistas que vienen con los bolsillos llenos para gastarlos en pasárselo bien”. El movimiento por la vivienda de Malaga ha convocado una gran movilización el próximo 29 de junio.

Además de las viviendas turísticas y la infravivienda en Granada, según apunta el Sindicato de Inquilinos de la ciudad señala que al ser una ciudad universitaria mucho de los pisos disponibles en alquiler “son temporales, tienen subidas abusivas y no se encuentran en buenas condiciones” lo que genera “mucha indefensión” a la persona que va a alquilarlo. El colectivo surge con el objetivo de enfrentar “la impunidad que tienen los caseros”.

Derecho a la vivienda
Vivienda De la PAH a Desokupa y las Oficinas Antiocupación
¿Cómo hemos pasado del poder de la PAH al de Desokupa? Una reacción frente a la ventana de oportunidad abierta por el movimiento por la vivienda digna.

Desde la Oficina de Okupación de Sevilla creen que “ante la situación de la vivienda, la especulación, la propiedad privada y el clasismo” son esenciales “espacios de legitimación de la okupación no solo válida sino también defendible”. Una legitimidad que tras la crisis de 2008 estuvo en auge y que ahora, según exponen, “el miedo ha cambiado de bando, antes la gente tenía miedo que el banco te quitara la casa y ahora de que se la puedan okupar”.

Este proyecto además quieren luchar contra las falacias que envuelven a la okupación “creer que te van a okupar la casa al salir a comprar el pan es no conocer al movimiento okupa es ni siquiera conocer la ley”. La Ofi además considera que el movimiento okupa puede aportar al movimiento por la vivienda “autonomía y autoorganización” para “atacar al status quo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
RAFA
27/4/2024 9:06

Es lo que tiene votar a los que nos pisan el cuello.

1
0
pipe49
26/4/2024 12:24

Pues nada, que sigan votando al PP, Moreno Bonilla, y que cuando éste vuelva a visitar la caseta de CCOO en la feria de Sevilla le sigan recibiendo como a una estrella del rock.

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?