Estados Unidos
Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación

Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Protestas arrestos por Palestina EEUU
Estudiantes de la Universidad de Columbia protestan por el arresto de nueve estudiantes en una sentada pro-Palestina en Barnard College el 6 de marzo de 2025. Foto: Tamara Turki

Es una periodista palestino-austriaca y licenciada en derecho radicada en Nueva York, especializada en la cobertura del activismo.

2 abr 2025 00:42

Cientos de estudiantes de Columbia se reunieron de urgencia el martes 25 de marzo en una catedral cerca del campus para una reunión sindical de emergencia, debatiendo cómo responder a lo que describieron como “concesiones al fascismo” de la administración de la universidad. El escándalo estalló el 9 de marzo, cuando agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvieron en su domicilio a Mahmoud Khalil, estudiante palestino de posgrado y activista estudiantil, sin orden judicial. Las autoridades federales afirmaron haber revocado la tarjeta de residencia de Khalil por su participación en las protestas universitarias pro-Palestinas desde la guerra de Israel contra Gaza. 

Columbia aún no ha emitido una declaración pública abordando el arresto en un edificio residencial propiedad de la universidad o aclarando si tenía conocimiento previo de la detención, lo que alimenta la especulación entre los estudiantes sobre la colaboración de la universidad con las fuerzas del orden.

Desde el fondo de la catedral, la voz de un estudiante atravesó el ruido: “No sabemos realmente lo que sucedió, pero está claro que la administración tomó ciertas decisiones sin consultarnos”.  Al regresar de las vacaciones de primavera, el estudiante describió el campus como irreconocible. “Necesitamos saber: ¿seguiremos teniendo la misma libertad académica que hace dos semanas?”

El espacio se llenó de una mezcla de miedo, ira y dolor, no solo por Khalil, ahora retenido en un centro de detención de Luisiana mientras sus abogados van a contrarreloj para evitar su deportación antes de que su esposa dé a luz el próximo mes, sino por otros atrapados en la creciente represión.  

Tras la detención de Khalil, el Grupo de Trabajo de Estudiantes Internacionales experimentó un aumento en la participación

Desde febrero, los agentes del ICE y del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) han intensificado su presencia en el campus, atacando agresivamente a estudiantes con visas o tarjetas de residencia por su activismo pro-Palestina. La estudiante de doctorado india Ranjani Srinivasan se vio obligada a huir del país el 11 de marzo, mientras que Yunseo Chung, estudiante surcoreana de pregrado, demandó a la administración Trump esta semana tras sus intentos de deportarla.  

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.


“Es absolutamente devastador darse cuenta de que esta institución que una vez creíste tan sagrada es ahora perpetradora de violencia contra sus propios estudiantes que vienen a este país y a esta Universidad en busca de mejores oportunidades”, dijo Allie Wong, estudiante de doctorado, en una entrevista.  

Wong es miembro del Sindicato de Trabajadores Estudiantiles de Columbia (UAW Local 2710), uno de los sindicatos de trabajadores estudiantiles más grandes del país, con más de 3.000 afiliados. Khalil era miembro antes de graduarse en diciembre.

El Grupo de Trabajo de Estudiantes Internacionales del sindicato defiende los derechos de los estudiantes internacionales, abordando temas como alojamiento, comunicación, viajes, estatus estudiantil y visas. Tras la detención de Khalil, el grupo experimentó un aumento en la participación, con ciudadanos estadounidenses uniéndose para apoyarlos y estudiantes internacionales expresando sus preocupaciones sobre seguridad.

“Como estadounidense, siento la obligación de servir de escudo, ya sea literal o figurativamente, para mis hermanos y hermanas internacionales”, dijo Wong. “Han venido en busca del sueño americano, pero en cambio se están convirtiendo en víctimas de una guerra política con la que no tienen nada que ver”.

El sindicato también presiona para que Columbia se comprometa a ser un campus santuario como parte de las negociaciones de su contrato. Sin embargo, en vísperas de la negociación del próximo contrato, la universidad expulsó a Grant Miner, presidente del sindicato UAW Local 2710, por su participación en la ocupación de Hamilton Hall la primavera pasada. Al día siguiente, Columbia canceló la sesión de negociación en medio de la reacción negativa.

Miner se encontraba entre los 22 estudiantes suspendidos, expulsados ​​o despojados de sus títulos el 13 de marzo por su participación en la ocupación de Hamilton Hall. Varios otros estudiantes de Columbia y Barnard también se enfrentaron a suspensiones o expulsiones por otras protestas a favor de Palestina a lo largo del semestre. 

El 24 de marzo, un día antes de una asamblea para discutir cómo luchar contra las concesiones al fascismo, varias docenas de profesores realizaron una “Vigilia por la Democracia” frente a las puertas de Columbia

La represión de Columbia contra el activismo pro-Palestina se produce tras el anuncio de la administración Trump de un recorte de 400 millones de dólares en fondos federales a universidades que, según la administración, no han abordado el “antisemitismo” en el campus. En respuesta, la universidad ha implementado nuevas políticas que se ajustan a las exigencias de la administración, en un aparente intento por retener la financiación.

El 21 de marzo, Columbia implementó varias de las directivas de Trump, incluida la prohibición de usar máscaras, la contratación de 36 “oficiales especiales” con la autoridad de expulsar a los estudiantes del campus o arrestarlos, colocar el departamento de Estudios de Medio Oriente, Asia del Sur y África y el Centro de Estudios de Palestina, bajo la supervisión de un administrador que tendrá control directo sobre las decisiones curriculares y la contratación de profesores no titulares. 

El 24 de marzo, un día antes de que los estudiantes se reunieran para discutir cómo luchar contra las concesiones al fascismo, varias docenas de profesores realizaron una “Vigilia por la Democracia” frente a las puertas de Columbia, condenando el cumplimiento de la universidad con las exigencias de la administración Trump. El profesorado portaba carteles con las leyendas “Fuera de nuestra docencia” y “Defendamos la libertad de expresión”.

Muchos activistas estudiantiles se sintieron frustrados porque la manifestación eludió la cuestión de Palestina.

“Ya no es momento de tener miedo”

“Creo que ver esto desde la perspectiva de la democracia o la libertad de expresión es la vía fácil”, dijo un estudiante de posgrado palestino-estadounidense, que pidió permanecer en el anonimato. “Es lo que dices cuando no quieres mencionar la palabra 'Palestina'. Es la vía que tomas para protegerte a ti mismo y a tu carrera por miedo. Pero ya no es momento de tener miedo”. 

Algunos estudiantes y profesores han enmarcado la situación como un nuevo fascismo en Columbia, pero el estudiante argumentó que la represión actual fue fabricada tanto por la administración de Biden como por la administración de Columbia, quienes al “demonizar el movimiento estudiantil, allanaron el camino para las políticas de Trump”. 

Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.


Desde la detención de su amigo Khalil, la estudiante describió haber experimentado un aumento del estrés y la ansiedad, con un temor constante a ser vigilada o interrogada, tanto en el campus como en casa. Incluso actividades rutinarias, como estudiar en la biblioteca, le provocan paranoia, lo que hace que las tareas cotidianas resulten abrumadoras.

“Cuando el genocidio se intensificó en octubre de 2023, sentí una parálisis que nunca antes había experimentado. Nunca imaginé que, un año y medio después, seguiría obsesionada por los mismos pensamientos”, explica.

A pesar de la represión de Columbia y su decepción por la respuesta del profesorado, sigue comprometida con la organización: “La culpa que siento siempre está ahí, pero me motiva a actuar, especialmente ahora, con la detención de Mahmoud, nuestro compañero y amigo. Así que, en lugar de quedarnos paralizados sin hacer nada, debemos convertir la culpa en acción y reconocer que tenemos derecho a cambiar el mundo”.

Poco después de la vigilia del profesorado del lunes, un grupo de estudiantes con kufiyas se reunió frente a las puertas de Columbia antes de iniciar un piquete. Un agente del Departamento de Policía de Nueva York se les acercó y les dijo: “No pueden estar aquí, esta es una zona congelada”, un término que se suele usar para referirse a zonas consideradas prohibidas debido a una amenaza terrorista inminente o una emergencia.


Los estudiantes, visiblemente confundidos, señalaron que sus compañeros a pocos metros de distancia entraban libremente al campus. “¿Qué es una zona congelada? ¿Cuáles son los parámetros? ¿Quién lo ordenó?”, preguntaron. El oficial se negó a responder antes de encerrarlos en una zona cercana con barricadas.

Muchos estudiantes, tanto estadounidenses como internacionales, afirman que la fuerte presencia policial en el campus y sus alrededores les ha generado temor a protestar. Otros se mantienen firmes.

“Para mí, nunca se me ocurrió dejar de organizarme”, dijo una estudiante de pregrado que fue suspendida este semestre por su activismo. “No creo haber comprendido del todo las consecuencias cuando me involucré, pero sabía que no importaba porque Palestina es mucho más grande que cualquiera de nosotros”.

La estudiante, que conocía poco sobre Palestina antes del 7 de octubre, agradeció a sus amigos y organizadores por haberla involucrado en el movimiento. A pesar de experimentar una profunda pérdida y dolor personal, continúa participando en la organización estudiantil para la desinversión en Israel fuera del campus.

“Creo que el miedo nunca desaparece”, dijo un activista estudiantil suspendido, que pidió permanecer en el anonimato. “Muchos de nuestros amigos han sido secuestrados por el Estado y están siendo perseguidos de una forma contra la que todavía nos estamos preparando. Pero siempre me siento más valiente cuando estoy con los demás”.

Otros estudiantes que no pueden protestar se están uniendo al movimiento de diversas maneras. Varios estudiantes de derecho de Columbia han estado organizando presentaciones de “Conoce tus Derechos”, adaptando materiales originalmente dirigidos a familias indocumentadas o de estatus migratorio mixto para abordar las preocupaciones de los titulares de visas y tarjetas de residencia permanente.

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Rumbo fijo a la liberación de Palestina
En abril, El Salto estuvo en Estambul durante los preparativos para la salida de la Flotilla de la Libertad que quería poner rumbo a Gaza.


Los estudiantes intensificaron las presentaciones tras la detención de Khalil y el aumento de la presencia de ICE en el campus. Realizaron dos sesiones durante las vacaciones de primavera y tienen previstas más próximamente.

“Para los estudiantes directamente afectados, hay mucha desconfianza en Columbia en este momento, por lo que tener estas presentaciones provenientes de estudiantes ha hecho que la gente sea más receptiva a compartir, hablar y participar en la conversación”, dijo un estudiante de derecho, que pidió permanecer en el anonimato.

El estudiante de derecho considera que estas presentaciones son cruciales para la comunidad en general, garantizando que todos comprendan los derechos de los no ciudadanos para que puedan defender a sus comunidades.

“Hemos visto claramente que la Universidad de Columbia está dispuesta a concederle a la administración Trump todo lo que quiera, pero eso no significa que no debamos seguir presionando"

“En medio del caos de ver cómo se maltrata a la gente en el campus y del temor existencial de ser una futura abogada de inmigración en la administración Trump, organizar estas presentaciones me parece una bocanada de aire fresco en medio del pánico que siento a diario”, dijo. “Es inspirador ver a la gente, incluso a quienes se inician en el activismo, unirse para preocuparse por estos temas. Ofrece una forma significativa de interactuar, hacer preguntas y procesar información”. 

Mientras tanto, otra estudiante activista universitaria, una entusiasta legal, ha estado usando su investigación legal autodidacta para guiar a los estudiantes sobre los riesgos potenciales del activismo y conectarlos con recursos externos para navegar por el proceso disciplinario de la universidad.

“Me enfrenté a amenazas disciplinarias durante las acampadas de la primavera pasada, y realmente admiré a quienes me ayudaron a superarlo”, dijo el estudiante, quien pidió permanecer en el anonimato. “Quería descubrir cómo podía ser una presencia tranquilizadora para otros que estaban pasando por situaciones aterradoras”.

Al igual que muchos otros estudiantes, expresó sentimientos de ira y dolor, pero un fuerte deseo de seguir luchando contra la represión de Columbia al activismo estudiantil.

“Hemos visto claramente que la Universidad de Columbia está dispuesta a concederle a la administración Trump todo lo que quiera”, dijo. “Pero eso no significa que no debamos seguir presionando, de cualquier manera posible, para que nuestra universidad sea un espacio seguro, al menos para evitar que el ICE se los lleve”.

Mondoweiss
Artículo original: ‘It’s not the time to be afraid anymore’ Columbia students fight back against deportation threats publicado por Mondoweiss y traducido con permiso expreso por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/4/2025 7:20

Esto se venía venir, EE.UU es un estercolero capitalista y sionista donde el gobierno controla toda actividad popular y la universidades privadas, meras empresas a las que su profesorado y alumnado le importan un bledo.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.