Flotilla Hoja contactos
Algunas de las decenas de personas que participaron en el intento de la Flotilla de la Libertad de llegar a Gaza desde Estambul. Edu León

Derechos Humanos
Rumbo fijo a la liberación de Palestina

En abril, El Salto estuvo en Estambul durante los preparativos para la salida de la Flotilla de la Libertad que quería poner rumbo a Gaza. Decenas de activistas estaban allí preparadas para lanzar un mensaje al mundo.

Decepción en el hotel Tugra de Estambul. Se forma un corrillo, dos corrillos, tres corrillos. Algunos activistas van comunicando a los demás lo que saben, otros hacen de repetidores, la mayoría escucha y maldice entre dientes. Así que todo se acaba... Las últimas informaciones parecen definitivas: Guinea Bissau, un gobierno del que hasta ahora no se había hablado en el hotel, ha reclamado una inspección sobre los barcos Adkeniz y Anadolu. Idealmente, ese ferry y ese carguero tienen que navegar desde Turquía hasta las costas de Gaza. El objetivo es entregar las 5.000 toneladas de ayuda que lleva el Anadolu. Pero la carga más importante debe subir a bordo del Adkeniz. Son decenas de activistas que forman parte de la Flotilla de la Libertad. Gaza no tiene siquiera un puerto propio para que atraquen barcos de ese tamaño, pero la esperanza de que el antiguo ferry salga al mar y traslade un mensaje al mundo es demasiado fuerte para que las personas que integran la flotilla renuncien a la empresa. En tierra o en el mar, tienen objetivos intermedios: empujar y presionar, poner contra las cuerdas a los gobiernos para que tomen medidas efectivas de sanción y castigo a Israel, que su misión gane volumen en la prensa y la opinión pública internacional. El objetivo principal: que pare el bloqueo, que termine el genocidio; una Palestina libre desde el río hasta el mar.

Es jueves por la tarde y en el Tugra decaen los ánimos. Algunas de las activistas llevan ya tres semanas en Estambul, otras llegaron el martes porque la salida era inminente. Tres semanas de retrasos y de espera, aguardando salir a navegar, algo que ningún gobierno del mundo parece querer que suceda. Días de nervios. El miércoles 23 de abril, todo el pasaje mandó sus datos a las autoridades turcas. Muchas activistas grabaron un vídeo: “Si estás viendo esto es porque Israel me ha detenido. Si estás viendo esto es porque Israel me ha matado”. Si estás leyendo esto es porque, durante el mes de abril, algunos centenares de activistas propalestina quisieron romper el cerco marítimo que Israel impone sobre Gaza. No era una fecha cualquiera, sino el momento en el que el ejército israelí estaba llevando a cabo un genocidio en el que han muerto más de 38.000 personas y tras el que hay 11.000 desapariciones. Un genocidio que no ha terminado al cierre de esta edición.

Palestina
Palestina Misión incumplida: sobre la cobertura de El Salto de la Flotilla rumbo a Gaza
Queremos dar una pequeña explicación a nuestra comunidad y, especialmente, a las personas que con su suscripción permiten que un medio como el nuestro, que es una rara avis en el contexto político y social en el que vivimos, salga adelante.

Poner el cuerpo

Cuando algunas activistas hablan de “poner el cuerpo” en la flotilla, están hablando de que están dispuestas a sufrir daño físico y eventualmente morir por Palestina. El entrenamiento de los días previos es una preparación para ese escenario. Comienza con las imágenes del asalto al barco Mavi Marmara. Hace catorce años, ese buque, que formaba parte de un convoy de solidaridad, fue asaltado por el Tzahal, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). En 2014, la Corte Penal Internacional dictaminó que a las personas que perdieron la vida en aquel asalto “se les disparó repetidamente en la cabeza, cuello y pies, y a cinco personas por lo menos las mataron disparándoles desde muy corta distancia, según quedó reflejado en los informes de las autopsias”. Los vídeos que ven todos los activistas muestran algunos de los momentos más duros de aquel asalto, en el que murieron nueve personas (una más murió después, como consecuencia de las heridas). En 2010, después del Mavi Marmara, nació la Flotilla de la Libertad. 

Huwaida Arraf Flotilla - 3
HUWAIDA ARRAF: Palestino-estadonidense, 48 años. “Nuestro mensaje es al pueblo palestino para que sepa que, si bien nuestros Gobiernos los han abandonado, nosotros, el pueblo, nunca lo haremos. Hay personas de todo el mundo dispuestas a dejar sus hogares y a sus familias y utilizar sus finanzas para hacer frente a los desafíos, incluso aunque sepan que no es seguro”. Edu León
SARAH WILKINSON Flotilla - 4
SARAH WILKINSON: Británica, 60 años. “Cuando era joven, sentía que era la única persona propalestina. Ahora, de mayor, es difícil encontrar a alguien en mi ciudad que sea proisraelí. Sin embargo, Gran Bretaña es cómplice: mi país está profundamente conectado con la continuación del genocidio”. Edu León


El entrenamiento en Estambul está dirigido a que no se repitan aquellas escenas. Karam, uno de los responsables del entrenamiento en Estambul, explica que la capacitación “debe servir para mantener a las personas seguras, evitar cualquier escenario o comportamiento repentino que pueda poner en riesgo la vida de las personas. Se trata de mantener a todos a salvo”. Todo el pasaje tiene la orden de esperar un posible asalto israelí lejos de cubierta. Sentados, sin objetos en las manos, sin oponer resistencia. El martes 22 de abril, la televisión israelí divulga una información que corre entre los participantes de la flotilla y entre sus familias que, a miles de kilómetros de distancia, aguardan con nervios el desenlace de la misión. La tele dice que el comando de operaciones especiales Shayetet 13 será el encargado del asalto al Adkeniz. Unos días antes, esta unidad —los Navy Seals de Israel— acabó con la vida de 200 personas en el hospital Shifa. Dos semanas antes, otro ataque israelí terminó con la vida de siete cooperantes de la World Central Kitchen, que estaba autorizada para operar en Gaza. La brutalidad de las FDI es el telón de fondo de la misión que quiere llevar a cabo la flotilla. Pese al miedo, hay un propósito que se impone.

La británica Sarah Wilkinson es una de las activistas que, cuando hablan de poner el cuerpo, se refieren a algo más que a vestir una kufiya. Su mirada, serena, pero por momentos nublada por algún tipo de angustia, no esconde que se ha dejado jirones de su vida en la solidaridad con Palestina. “La mayoría de amigos que he hecho en Palestina han sido asesinados”, cuenta. “Arriesgué mi cuerpo para cerrar las fábricas de armas israelíes que se fabrican en Reino Unido”, explica. En enero de 2021 se encadenó en la fábrica UAV Engines, una filial de la fabricante israelí Elbit Systems. La detuvieron. La han detenido más de veinte veces por acciones de este tipo. Si tiene miedo, lo contiene a través de su rabia.

Han pasado solo unos minutos desde que una reunión, el viernes por la mañana en el Tugra, ha certificado que la inspección solicitada por Guinea Bissau puede ser un revés definitivo para la misión. Wilkinson toma un café con Amanda Crawford, una luchadora irlandesa que pisó Palestina en 2017 y 2019. Su trabajo consistió en monitorear que las criaturas pudieran llegar a clase. Cuenta que, la primera vez que estuvo, una piedra tirada por uno de los colonos israelíes en el sur de Hebrón alcanzó a un niño y le produjo una fractura craneal. Desde 1973, Crawford ha estado implicada en la lucha por la liberación anticolonial tanto en su país como en Palestina. Sabe lo que es la brutalidad de un ejército que quiere ocupar un territorio que no controla social ni culturalmente.

Caoimhe Butterly evoca su primer enfrentamiento a la realidad de lo que se vive en Palestina. Fueron unas imágenes de vídeo durante la primera intifada, entre 1987 y 1993. En ellas se veía a soldados israelíes rompiendo los huesos de palestinos detenidos en una colina a las afueras de Hebrón: “No lo entendí en ese momento, pero recuerdo el impacto que tuvo en mí”. Su militancia en contextos poscoloniales le llevó, a principios de siglo, a cerrar el círculo. Durante la segunda intifada, a comienzos de siglo, Butterly estaba entre Jenín y Nablus. A finales de la primera década del siglo XX, cambió Cisjordania por Gaza. Desde 2008 se involucró en la organización de las flotillas, un movimiento que ha visto crecer pero que sigue teniendo algunos de los principios “de organización de base y comunitaria” bajo los que nació.

TIAGO ÁVILA -Flotilla - 5
TIAGO ÁVILA: Brasileño, 37 años. “Pude ver lo que es de verdad una cárcel sin techo. Intenté entrar tanto por el norte como por el este, y en 2023 lo intenté por el sur, pero no lo logré. Romper el cerco de Gaza es una acción política determinante para el futuro palestino”. Edu León
Zohar chamberlain Flotilla - 6
ZOHAR CHAMBERLAIN: Palestina, 54 años. “Nací en 1970 en un kibutz en Galilea, en la Palestina ocupada en 1948. Llevo desde 2012 metida en la coalición internacional de la Flotilla de la Libertad. Me causó mucha tristeza realmente que mi gente pierda su propia humanidad al no reconocer que ser víctima no te libra de poder ser también verdugo”. Edu León

Crecer desde la memoria

No hay ninguna intención de tomar las armas. Hay, eso sí, un entendimiento de los motivos de la resistencia palestina. No todo es Hamás, el 7 de octubre y sus atentados no lo explican todo. Las activistas de la flotilla llevan décadas intentando sacar a Palestina del olvido de eso que eufemísticamente se llama la comunidad internacional. En algunos casos, el activismo tiene línea directa con la historia de la Nakba de 1947 y 1948. Imágenes en blanco y negro de miles de personas desplazadas, dejando atrás cadáveres. Muchos con destino a Gaza, donde hoy son exterminadas por miles. Otras familias rumbo a Estados Unidos, a Europa. 

Es una huella indeleble que se marca en la cara de Huwaida Arraf, abogada de derechos humanos cuya presencia en la Flotilla impone respeto. Sus padres salieron de Palestina en 1976. “Querían que naciéramos en un país donde no viviéramos bajo la ocupación, la discriminación o el apartheid”, explica Arraf en el vestíbulo del Tugra. “Sentí que la oportunidad que tuve, por el sacrificio que hicieron mis padres, venía con la responsabilidad de contribuir a la liberación de mi pueblo”. Arraf comenzó trabajando en organizaciones de paz y resolución de conflictos. “Siempre es bueno hablar —resume—, sin embargo, muchas de estas iniciativas desvían la atención de lo que los palestinos están haciendo por su propia liberación; tienden a denigrar, vilipendiar y marginar las estrategias que ellos utilizan, por ejemplo, el movimiento de boicot, desinversiones y sanciones”.

Esta abogada fue una de las fundadoras de la Flotilla de la Libertad. El origen fue el Movimiento de Solidaridad Internacional (ISM), creado en el periodo de la segunda intifada. El ISM atrajo a personas de todo el mundo. El plan era ser testigos, y antes que eso, hacer saber a los palestinos que nunca estarán solos. En 2003, un bulldozer conducido por un soldado del ejército israelí atropelló y asesinó a Rachel Corrie, activista del ISM. Un par de semanas después, el fotógrafo Thomas Hurndall recibió un disparo en la cabeza por parte de otro soldado del Tzahal. Nadie hacía nada, pero comenzó a haber críticas en la prensa anglosajona. Como consecuencia, Israel dejó de permitir la entrada de activistas internacionales en Gaza. Desde 2007, Israel impuso un bloqueo terrestre, marítimo y aéreo. Gaza se convirtió en “la cárcel al aire libre más grande del mundo”, como la llamó el historiador Ilan Pappé.

Un voluntario australiano tuvo una idea. Romper el bloqueo por mar. Al principio, los militantes del Movimiento de Solidaridad Internacional no sabían nada de navegación. No tenían barcos, ni dinero para comprar un barco, “pero, ya sabes, nadie más estaba haciendo nada”, cuenta Huwaida Arraf. En el verano de 2008 consiguieron fletar dos pequeños pesqueros. Se enrolaron 44 personas de 17 países distintos. Aquella primera vez, la armada israelí no les detuvo y los barcos llegaron a Gaza. Arraf participó en otras cuatro misiones que consiguieron romper el bloqueo. Ha habido más fracasos que éxitos, si puede contarse como fracaso la organización de un movimiento de este tipo. Han partido 35 barcos. Cuando la flotilla lo ha conseguido, el recibimiento en Gaza ha sido por todo lo alto. Además de la ayuda que han podido cargar los barcos, los objetivos han sido sacar a periodistas, médicos, profesores y a heridos de guerra en el punto de mira del ejército de Israel. 

CARLOS TROTTA Flotilla - 1
CARLOS TROTTA: Argentino, 82 años. “Trabajé en el Hospital Al-Shifa durante tres mes en 2009. Hoy el hospital está destruido. Yo no tenía demasiada idea de qué trataba el tema palestino. Me encontré con un pueblo con muchísima dignidad. El pueblo palestino merece absoluto respeto, aparte del acompañamiento y la ayuda que le podamos brindar”. Edu León

Veteranos de la guerra y la paz

La delegación estadounidense en Estambul está compuesta por veteranos de varias batallas del siglo XX. Coleen Rowley, exagente del FBI, whistleblower clave para comprender los atentados del 11-S en Estados Unidos, y persona del año para la revista Time en 2002; Barry Riesch, veterano de Vietnam convertido a pacifista de base; Medea Benjamin, quien inició el movimiento contra la segunda guerra de Iraq y que hoy es conocida por los escraches a los congresistas y senadores estadounidenses implicados en el apoyo a Israel; y Ann Wright, la cara más visible de la Flotilla, son algunos de ellos.

Wright, ex coronel del ejército estadounidense, viajó por primera vez en la Flotilla de 2010, en uno de los barcos que acompañaba al Mavi Marmara. Ella es la que da la cara en las reuniones que cada tarde a las 20h tienen lugar en el Tugra. Es la encargada de dar las malas noticias, también de organizar a un grupo que apenas se conoce entre sí, pero que la toma como referente. Wright aparece en los medios de comunicación, participa en videoreuniones, recuerda las citas y los requisitos imprescindibles para subir al barco. 

Sin decir una palabra que no sea necesaria, Zohar Chamberlain está presente siempre en esas reuniones. Nació en un kibutz en Galilea. Ahora reside en Alemania. Desde 2012 está metida en la coalición internacional de la Flotilla de la Libertad, “organizando estas acciones no violentas en el mar para romper el bloqueo a Gaza”. Unos días antes de que se produzca el revés definitivo a la misión, Chamberlain ya anticipa que una acción compleja como la que se trata de poner en marcha depende de factores que no están en manos de los activistas. Pero deja una reflexión: “Lo importante realmente, lo que determina el éxito, no es si zarpamos o no, lo importante es romper el bloqueo mediático y que la humanidad reaccione contra este genocidio, contra años de bloqueo, contra los años de violación de derechos humanos que sufre el pueblo palestino”.

COLE CRAVITZ -Flotilla - 2
COLE CRAVITZ: Californiana, 45 años. “Como persona judía queer y trans, era muy común que ya estuviéramos marginados de muchas de nuestras comunidades. Pero hay una comunidad judía grande, hermosa y antisionista. Formo parte de Jewish Voice for Peace. Muchos de mis ancestros me respaldan. Y muchas personas que piden desde donde viven que apoyen a la flotilla, que nos apoyen y que rompan el asedio a Gaza”. Edu León


El sueco Charlie Andreasson ha terminado tres veces en una prisión israelí. No puede entrar en Cisjordania, pero en una ocasión logró atravesar el desierto del Sinaí para llegar al cruce de Rafah y entró en Gaza. Allí vio cómo la aviación israelí destruía uno de los barcos que él y otros militantes habían adecuado para trasladar productos palestinos con destino a Europa. Hace diez años, con el inicio de la campaña israelí “Margen Protector”, en la que murieron 1.300 palestinos —y once soldados del Tzahal—, Andreasson estaba en Gaza para documentar los hechos y para servir como escudo humano. Ahora, percibe un cambio: “No se trata tanto de resaltar la situación, ahora nadie puede decir que no sabe lo que está pasando”. Andreasson rechaza ser un activista propalestino, “nunca he usado esa palabra, soy un activista pro derechos humanos”.

Tras la decepción del jueves, ratificada el viernes cuando se confirma que Guinea Bissau retira sus pabellones de los barcos, algo que toda la comitiva de la Flotilla de la Libertad achaca a una maniobra de la diplomacia israelí, queda seguir poniendo el cuerpo. Jawaher Channa, una mujer tunecina que ha llegado con su esposo para partir en el Adkeniz, explica que desde su país está organizando una caravana por tierra, que debe atravesar Túnez, Libia, Egipto y llegar hasta Rafah, el punto hacia el que todos los ojos de la expedición mira. “Estamos viendo toda la cantidad de niños pequeños que son asesinados… y simplemente no podemos hacer nada. Sé que hay riesgos, pero nuestro deber es hacer algo para llegar a Gaza”, concluye. No es la única que manifiesta que no cejará en la lucha. Hacer algo, poner el cuerpo, seguir intentándolo, son frases que significan algo más para las personas que navegan con rumbo fijo hacia la liberación de Palestina. Si estás leyendo esto es porque, en la primavera de 2024, la Flotilla no consiguió romper el bloqueo. Habrá nuevos intentos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
pat.calvo.lopez
14/8/2024 21:43

Qué personas tan admirables.

0
0
Humanista
7/8/2024 22:28

Soy socio, por esto.

1
0
anadaviesrodriguez
7/8/2024 19:23

Héroes de verdad, que ahora conocemos sus caras; personas como ellos son la esperanza de la humanidad. Gracias por dar a conocer estos gestos en medio de tanta desolación.

2
0
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.