Cómic
Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva

En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’. Pero ‘Bone’ es mucho más que eso: uno de los pilares dentro de la gran construcción evolutiva del noveno arte.
Página del cómic ‘Bone’ de Jeff Smith
Página del cómic ‘Bone’ de Jeff Smith. Imagen cortesía de Astiberri
14 abr 2025 06:00

Ahora que Astiberri publica Los scouts de Bone, expandiendo el universo de Bone creado por Jeff Smith en 1991, conviene recordar por qué estamos ante uno de los cómics que renovaron el medio de forma oxigenante. Para empezar, al igual que sucede con otras grandes rupturas de estilo artístico, estamos hablando de un cómic cuyo ADN proviene de influencias marcadamente ajenas al propio mundo de la viñeta, dando un mayor margen de interpretación a la hora de plasmar unas ideas que, en su caso, tal como explicó Smith para Zona Negativa en 2006, parten de una mezcla de géneros inconsciente que surge de un delimitado triángulo de las bermudas referencial. En este caso, “simplemente hago lo que me gusta. Realmente para ver el origen de Bone tengo que volver a 1977. En el verano de ese año llegaron Heavy Metal, Star Wars y leí El señor de los anillos. Cada una de esas obras me aportó algo único. Heavy Metal presentaba un mundo muy detallado; Star Wars era una historia de aventuras bien hecha, y El señor de los anillos presentaba una mitología propia en la que la historia tenía auténtica presencia y un objetivo claro”.

Smith aseguraba que esos elementos eran todo lo que quería en un cómic y apostaba por que el medio soportase una historia larga con estructura de novela, “que contuviera el simbolismo del arte y la estructura de cualquier obra literaria”.

Así como una serie de televisión tal que The Wire tiene un armazón narrativo directamente heredado de la novela rusa, en el caso de Bone parte de una novela de corte fantástico como El señor de los anillos. En su caso, a través de un guion que nunca deja de abrir puertas a subtramas que van subrayando la sensación de que siempre hay algo más oculto en todo lo que nos está contando. La propia vertebración de los capítulos de esta serie se asemeja más a la de una novela, con relatos que se cierran, pero abren más vías argumentales.

Smith timonea la progresión de las tramas con gran fluidez, al mismo tiempo que va construyendo un ecosistema fantasioso de gran riqueza, donde su visión bascula sin fricciones entre criaturas temibles pero entrañables como las mostrorratas y contextos armados en torno al poder de los sueños a la hora de ser trasladados a su creación más famosa.

¿El resultado? Algunos de los momentos icónicos de la serie como este que Smith relató para The Comics Journal en 2022: “Hay un momento importante en Bone en el que Thorn, que es el centro místico de la historia, despierta a las posibilidades del mundo y del Sueño, que es una especie de mundo invisible en Bone. Y recibe la visita de unas criaturas que parecen monigotes con un mechón de pelo parecido al de un babuino, o algo así... Bueno, en fin, estoy entrando en demasiados detalles. Eran solo siluetas que atravesaban la jungla y había un sonido silbante en el cómic. Bueno, soñé eso en mi segunda o tercera noche en Kenia y me impactó mucho. No sabía qué significaba. No significa necesariamente nada, pero era una imagen muy fuerte, así que la puse ahí. No estoy 100% seguro de lo que representaba, pero hice que todo encajara y funcionara en Bone”.

‘Bone’, cómic creado por Jeff Smith en 1991
Ampliar
‘Bone’, cómic creado por Jeff Smith en 1991. Imagen cortesía de Astiberri.

Abrir la puerta de los sueños en la conformación de las diferentes escenas que pueblan Bone subraya el profundo halo metafórico que subyace en todo momento, donde el protagonista central y sus compañeros de la ciudad de Bone se asemejan a un cruce perfecto entre Casper el fantasma y los dibujos de Walt Disney en los años 30, donde la caricaturización responde a una línea clásica llevada al extremo de la expresividad.

De dicha base gráfica se va estructurando una fantasía que no responde a los cánones habituales de los cómics de aventuras de entretenimiento. En este sentido, al igual que sucede en el cómic  La mazmorra, creado por Lewis Trondheim y Johann Sfar en 1998, Bone profundiza en la misma esencia de lo que se entiende como héroe en esta clase de relatos. En el caso del cómic de Smith, deconstruye su ADN y lo humaniza dentro de un contexto tejido en torno a la necesidad de apoyarnos en los amigos, tal como también sucede en las pandillas de protagonistas de Buffy cazavampiros o Scooby Doo.

Así como Smith comentó a Zona Negativa, “Bone es una fantasía muy personal, no es la fantasía típica. No es espada y brujería al estilo Warcraft. Además, los mundos de fantasía son mundos donde escapar, y yo no quiero escapar de la realidad. El mundo de Bone es completamente metafórico, es un mundo donde se ve reflejado el nuestro, y eso no es algo que se haga en una compañía grande, porque ni Marvel y DC suelen hacer cómics personales”.

Smith aseguraba desconocer la razón del éxito de la serie y reconocía que los cómics no habían formado parte de su menú como lector: “Quizá por eso hago cómics que pueden estar dirigidos a lectores que no son habituales en el mundo del cómic. Me encantan las películas de animación, y libros como Huckleberry Finn o La Odisea, además de cómics europeos como Tintín o Astérix. Estas son mis mayores influencias”.

‘Bone’ comparte con títulos como ‘Spirou y Fantasio’ o ‘Lucky Luke’ la obligación moral de tratar a quien lee con inteligencia, siempre huyendo de lo que se puede entender como cómic adulto, pero con la intención de proporcionar una historia cuajada de ingredientes que estimulan la imaginación 

No deja de ser una pista de gran peso el hecho de que el de Pennsylvania cite a Astérix y Obelix como una de las grandes influencias de Bone provenientes del mundo del cómic. De hecho, dicha referencia se puede hacer extensible al crisol de emociones que se desprenden de títulos canónicos de la bande dessinée original con títulos como Spirou y Fantasio o Lucky Luke, con los que Bone comparte la obligación moral de tratar a quien lee con inteligencia, siempre huyendo de lo que se puede entender como cómic adulto, pero con la intención de proporcionar una historia cuajada de ingredientes que estimulan la imaginación. Una sin la necesidad de poblar nuestra vista de lugares comunes ni de divertimentos sencillos que limiten el poderoso espectáculo de lo que sí puede ser considerado como divertimento inteligente, así como también lo eran las películas de Chaplin o las tiras dominicales que Floyd Gottfredson creó para Mickey Mouse, sin duda, dos de los extremos referenciales que también se pueden equiparar a la rica naturaleza cromática de un cómic como Bone.

Uno que ha alcanzado el olimpo de las creaciones canónicas del noveno arte gracias a una premisa tan sencilla de proponer como difícil de plasmar, pero que Jeff Smith ha conseguido aupar a lo más alto de lo que podemos entender como sublimación del cómic de aventuras, donde el humor y la sensibilidad tan empática que subyace en todo momento equilibran los diferentes extremos de esta criatura fantástica. La misma que se convirtió en leyenda en 2004, año en el que terminó su andadura para convertirse directamente en un monolito de entretenimiento a flor de piel.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
El Salto Radio
Podcast ¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?
Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.