Junta de Andalucía
Andalucía inicia el curso con 30 centros sin profesoras suficientes y con déficit en la atención especializada

El nuevo curso escolar en Andalucía comienza con 30 centros educativos con falta de profesorado, una deficiencia estructural en las PTIS y con el plan de Bienestar Emocional erradicado por parte de la Junta.
Colegio de primaria en Madrid 3
Mochilas frente a un aula en un colegio Álvaro Minguito

“Volvemos al colegio con muchos problemas que no garantizan la calidad educativa a la que tienen derecho las niñas y niños andaluces” así resume la entrada al nuevo curso escolar en el territorio la portavoz de la FAMPA, Rocío Bejínez.

“Las ratios establecidas legalmente no se están cumpliendo, llevamos más de tres años denunciando y cada curso es más grave”, sostiene Fran Fernández del sindicato educativo USTEA.

Otro curso comienza en Andalucía con las denuncias de familias y profesionales de la educación de la merma en la infraestructura y los servicios de los centros educativos. Específicamente uno de los ejes centrales de las protestas es el número de alumnas por aula, es decir la ratio, que vuelve a ser en muchos centros andaluces elevada e incluso ilegal, así como la falta de profesionales suficientes en muchos espacios lectivos. “Las ratios establecidas legalmente no se están cumpliendo, llevamos más de tres años denunciando y cada curso es más grave”, sostiene Fran Fernández del sindicato educativo USTEA.

Un ejemplo acuciante de esta situación es lo que están viviendo desde hace varios años en el IES Diamantino García Acosta, situado en el Distrito Cerro Amate de Sevilla, un recorte sistemático que ha hecho que este año comiencen con ratios ilegales en 2º de la ESO donde en las dos líneas cuentan con 32 alumnas, superando el límite establecido por ley de 30 por clase.

“La consejería no puede poner la excusa de que ha sido un caso sobrevenido, porque se conocen estos datos desde junio”, sostiene Olga, profesora del centro educativo. La docente expone que la comunidad educativa del Diamantino García Acosta exige que se abra una tercera unidad para aliviar la ratio, con el aumento de profesorado que conllevaría, ya que el número de alumnas puede incrementarse con nuevas incorporaciones: “todos los años aparecen nuevos alumnos recién llegados”.

El centro está catalogado como de difícil desempeño, “el día a día ya es una locura”, expone la educadora, “se encuentra en un barrio donde las condiciones económicas son muy difíciles y hay casos muy complejos, además de mucho absentismo”, comenta acerca de la mayor necesidad en el centro de tener una ratio baja. Por si fuera poco además de las aulas superpobladas este curso empieza sin una segunda orientadora, esencial para el desarrollo del año escolar, “el orientador nos comenta que no puede atender a todas las situaciones que se dan y diagnosticar al alumnado”, se queja Olga.

Por ello el IES Diamantino García Acosta ha organizado una concentración durante la jornada del martes 10 de septiembre frente al centro y otra el jueves 12 en la Delegación de Educación de Sevilla para exigir la creación de una nueva línea en 2ºde la ESO y la vuelta de la figura de la segunda orientadora.

Por todo el territorio andaluz varias decenas de centros educativos empiezan el año escolar con falta de profesorado y otras trabajadoras esenciales para el desarrollo del día a día en las aulas. Ustea cifra más de 30 centros con carencias, afectando aproximadamente a 8.000 alumnas.

Las provincias más afectadas son Córdoba y Cádiz, en donde según el sindicato, 11 y 12 centros respectivamente empiezan las clases sin uno o dos profesoras que les corresponden por ley. “No son vacantes sobrevenidas como dice la Junta, son jubilaciones y bajas que se sabían desde junio”, sostiene Fernández, que añade el temor de que las convocatorias del SIPRI que han anunciado la Junta sean “un parche insuficiente e irrisorio” para las deficiencias de profesionales educativos en las aulas andaluzas.

“Lo que quiere la Junta es agrupar a todo el alumnado con necesidades especiales en un espacio y que lo atienda una persona, hasta que reviente, para ahorrar costes”, expone Carmen Rodríguez profesional PTIS

Por su parte la Junta de Andalucía otro año más sigue esgrimiendo la baja natalidad como justificación los recortes en la educación pública o como expone la consejera educativa Carmen Castillo: “Lo que hacemos es reorganizar recursos”. Sin embargo, desde FAMPA consideran que la reorganización es “una excusa para cerrarnos aulas” y desde USTEA añaden que “los recortes solo van a la pública, nunca llegan a la concertada”.

Sin atención a la diversidad, plan de salud mental, ni enfermeras escolares

“Hay falta de recursos especialmente para el alumnado más vulnerable con necesidades específicas de apoyo educativo, no contamos con los profesionales y las profesionales de atención a la diversidad necesarios para que haya una inclusión educativa real y plena”, sostiene Bejínez.

Desde la FAMPA denuncian la falta de un marco legal que, entre otras cosas, establezca un ratio de alumnado con necesidades especiales por profesional. “La vocación se pierde cuando te machacan tanto”, expone Carmen Rodríguez profesional PTIS y sindicalista de CGT.

El curso pasado, decenas de centros educativos andaluces se quedaron sin personal PTIS para atender de forma especializada al alumnado que lo necesitaba, una realidad que podría volver a darse durante curso que recién comienza: “lo que quiere la Junta es agrupar a todo el alumnado con necesidades especiales en un espacio y que lo atienda una persona, hasta que reviente, para ahorrar costes”, señala Rodríguez, que al no ver ley que limite un ratio máximo por profesional ha tenido que atender de forma simultánea a más de 18 alumnas de forma simultánea.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

Estas profesionales en su mayoría se encuentran subcontratadas por empresas a las que la Junta de Andalucía contrata para prestar un servicio que se presupone público. Compañías como SAMU que a finales de junio realizaba un ERTE nacional que ha tenido a más de 600 empleadas en Andalucía cobrando tan solo 250 euros durante todo el verano.

Otra de las denuncias de las familias es la falta de enfermeras escolares en los centros andaluces. La Junta de Andalucía firmó en 2023 un Pacto por la Atención Primaria donde se disponen por ley la creación de 411 plazas de enfermeras en Centros Educativos. Por otro lado, la Junta de Andalucía ha eliminado el Plan de Bienestar emocional de los centros públicos andaluces que se puso en marcha en 2023 y velaba por la salud mental del alumnado andaluz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.