Derecho a la vivienda
Catalunya se adelanta al Gobierno central y regula los alquileres de temporada y por habitaciones

El Banco de España recomienda en su informe anual “medidas restrictivas” para controlar los alquileres turísticos, de temporada y por habitaciones, convertidos en la vía predilecta de grandes y pequeños propietarios para eludir las legislaciones.
Varios Coronavirus Madrid Norte - Alquiler
Una oficina en alquiler en el norte de Madrid. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
24 abr 2024 13:05

El Banco de España no se caracteriza por apoyar medidas que limiten la autorregulación del mercado ni ha mostrado particular simpatía por las políticas del Gobierno en materia de vivienda. De hecho, en su Informe Anual 2023, hecho público este 23 de abril, recomienda la “profesionalización del mercado del alquiler”, es decir, dar más facilidades a los fondos de inversión, inmobiliarias y bancos, responsables de las mayores subidas de precio y los casos más escandalosos de desahucios. 

Sin embargo, el aumento descontrolado de los precios y la caída de la oferta de vivienda en alquiler ha llevado al Banco de España a pedir entre las consideraciones finales del informe “medidas restrictivas sobre las viviendas para uso no residencial”, es decir, aplicar límites a los alquileres turísticos y de temporada.

Con 134 euros por noche de media en Airbnb o con la posibilidad de subir el precio sin límites cada 11 meses, los alquileres turísticos y de temporada se han convertido en las opciones más rentables para los pequeños y grandes caseros

Catalunya ha vuelto a marcar el camino y este 24 de abril, un día antes de que comience la campaña electoral, el Govern se adelantaba al Gobierno central y lanzaba un decreto ley de urgencia que regula el alquiler de temporada para evitar la “picaresca” y que se “haga efectiva” la regulación de los alquileres en “toda su extensión” ante el “vacío legal” de la ley estatal de vivienda, según palabras de Ester Capella, responsable de política de vivienda.

Según el texto de la reforma, los alquileres temporales quedan limitados para usos de ocio, recreativos y de vacaciones, pero no podrán utilizarse para fines laborales, médicos o estudiantiles, independientemente de la duración del contrato. El decreto también regula el alquiler de habitaciones y concluye que la suma del alquiler por habitaciones no puede ser superior al tope que corresponde a la vivienda en la que se encuentran. 

El Sindicat de Llogaters (sindicato de inquilinos) de Catalunya no ha tardado en celebrar la noticia: “Después de años de lucha contra los efectos negativos de los alquileres temporales sobre el derecho a la vivienda, celebramos que el Govern haya aprobado un decreto que regula los alquileres temporales y por habitaciones”. A partir de ahora, resalta el sindicato de inquilinos, los alquileres temporales también tendrán el precio regulado y las inmobiliarias no podrán cobrar honorarios a los arrendatarios y las fianzas y otros gastos estarán limitados como en el resto de los alquileres. 

Para esta organización, sin las luchas contra los alquileres temporales, como la de las vecinas de la Casa Orsola, o sin la resistencia de las vecinas de la finca Occidente, 14 contra las empresas que rentan habitaciones a precios imposibles bajo el nombre de coliving, nada de esto hubiera ocurrido. 

El decreto del Govern, explican desde el Sindicat, también desarrolla algunos “aspectos necesarios” para que la regulación de los precios del alquiler en 140 áreas tensionadas en Catalunya pueda funcionar. Entre ellas, la obligación de incorporar en los anuncios de viviendas de alquiler y en los contratos el precio del índice de alquiler, el precio de la renta del último contrato y si el propietario es un gran tenedor. El decreto de urgencia, que tendrá que ser revalidado por el Parlament, incluye sanciones de hasta 900.000 euros para los propietarios que incumplan la ley.

Un negocio redondo

Con 134 euros por noche de media en Airbnb o con la posibilidad de subir el precio sin límites cada 11 meses, los alquileres turísticos y de temporada se han convertido en las opciones más rentables para los pequeños y grandes caseros, pero también una de las principales causas que están detrás del aumento de los precios del alquiler, según reconoce la propia entidad. 

Algo atípico está pasando en España, reconoce el informe anual del Banco de España: tras el cambio de la política monetaria del Banco Central Europeo y la Reserva Federal de EE UU en 2021, el precio de la vivienda ha cambiado su tendencia alcista y ha comenzado a disminuir en muchos países. Sin ir muy lejos, en 2023 el precio de la vivienda cayó un 13% en Alemania y un 4% en Francia.

La subida de los tipos de interés y el encarecimiento de los créditos hipotecarios en España no se han traducido, sin embargo, en una bajada de la demanda de pisos o en pisos más baratos. Todo lo contrario. Desde 2014, el precio de la vivienda ha aumentado un 56%, todavía un 2% por debajo de su máximo de 2007. 

Para explicar la excepción española, el Banco de España destaca la alta rentabilidad que han ofrecido y siguen ofreciendo los alquileres ante la alta demanda que dejó una crisis hipotecaria que expulsó de sus hogares a cientos de miles de hogares y cerró la oportunidad de compra a otros millones de familias. En unos años en los que los depósitos bancarios daban un 0,3% de beneficio, la rentabilidad media de la vivienda en alquiler fue del 5,5% para los propietarios, detalla el informe.

La máquina de hacer dinero ha seguido en pleno funcionamiento pese a los intentos de amortiguar sus efectos en la población. Los intentos de regular el mercado residencial con la ley de alquileres de 2019, que ampliaba los contratos a cinco años para pequeños propietarios y siete para grandes tenedores, y con una Ley de Vivienda que solo se ha comenzado a aplicar en Catalunya, han sido esquivados sin mayor problema con el trasvase masivo hacia los contratos temporales, turísticos y por habitaciones. Ahora lo tendrán mucho más difícil, al menos en territorio catalán.

La presión de los movimientos sindicales de inquilinos, que advirtieron del problema durante la negociación de la Ley de Vivienda, solo consiguieron el compromiso de abrir un grupo de trabajo para abordar el problema. Un año después de aquello, cuando el alquiler temporal ya había aumentado un 40% y ya supone el 10% de todas las viviendas en alquiler, se han producido las primeras reuniones de ese grupo. 

En estos encuentros están participando los sindicatos de inquilinos, aunque, según denuncian, los agentes de la patronal inmobiliaria “están totalmente sobrerrepresentados”, entre ellos la Cámara de la Propiedad, el Colegio de Administradores de Fincas, el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria o la propia CEOE.

Los contratos de temporada, dicen los sindicatos, se han convertido en la principal vía para sortear las escasas limitaciones de la Ley de Vivienda y los mínimos temporales y derechos que recoge la ley estatal de alquileres.

Entre esos derechos, los colectivos de arrendatarios recuerdan la prohibición de subir el alquiler más del 3% en las actualizaciones anuales o de cobrar al inquilino los honorarios de la inmobiliaria, pero también el derecho del arrendatario a ser avisado con meses de antelación de la finalización del contrato o ciertos límites en las fianzas y gastos extra. Los contratos temporales permiten expulsar cada 11 meses al inquilino y da total libertad al propietario para fijar precios independientemente de si el piso está en Madrid o en Barcelona, donde el precio está regulado. 

“Básicamente son contratos basura, provocan inestabilidad residencial, incertidumbre, desprotección y angustia. Generan una situación de escasez ficticia: si siempre estás a punto de perder la casa, potencialmente siempre debes buscar piso, lo que busca aumentar la competición entre inquilinos”, dicen desde el Sindicat de Llogaters. Utilizar este formato de contrato de temporada para personas que hacen de ese piso su vivienda “es del todo fraudulento”, añaden.

Los contratos de temporada y de habitaciones, defienden los sindicatos de inquilinos, deben someterse a la regulación de precios y otras normativas que aseguran los derechos de los arrendatarios

Un fenómeno parecido identifican los sindicatos de inquilinos en el alquiler de habitaciones, otro nicho que están utilizando muchos propietarios e incluso empresas para sacar el máximo rendimiento a sus propiedades sin más consideraciones. El alquiler de habitaciones no tiene regulación específica y no se rige por las reglas mínimas de los alquileres normales: no tiene duración, no hay plazos de finalización de contrato, no hay precios mínimos en zonas tensionadas, ni límites para subir el precio de forma anual.

De cara a la negociación con el Gobierno y las patronales inmobiliarias, los sindicatos de inquilinos han presentado una propuesta para reconocer todos los derechos y aplicar las regulaciones del alquiler de vivienda habitual también para los inquilinos temporales y el alquiler de habitaciones. Dicho de otra forma, explican, los contratos de temporada y de habitaciones deben someterse a la regulación de precios y otras normativas que aseguran los derechos de los arrendatarios como la prohibición de cobrarles honorarios.

Además, para evitar falsos alquileres de temporada, exigen que la reforma prevista por el Gobierno incluya mecanismos para asegurar que la temporalidad del contrato esté “explícitamente justificada” y sea responsabilidad del arrendador demostrar esas necesidad. 

Con esta regulación, “doblemente positiva”, dicen, se reconocen los mismos derechos para los inquilinos independientemente de la modalidad de contrato y los caseros pierden incentivos para realizar contratos de temporada o de habitaciones ya que ya no servirían ya “para saltarse la regulación de precios o para ahorrarse los honorarios de la inmobiliaria”. Con esta reforma, el negocio de alquilar pisos por habitaciones a precios desorbitados —llamado a menudo coliving— que ha comenzado a desembarcar en el centro y periferia de las grandes ciudades perdería incentivos.

Sin embargo, los sindicatos de inquilinos de Madrid y Barcelona apuntan que la composición del grupo de trabajo “asume que la vivienda es un bien de mercado” y temen que las conclusiones de la comisión terminen mostrando esta sobrerrepresentación de los intereses de los propietarios frente a los inquilinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Agapito
26/4/2024 22:37

Curiosamente, son los sindicatos de inquilinos quienes defienden la sacrosanta e incorrupta constitución y su artículo 47...

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.