Kabilas de mesa camilla
Pedigrí con presunción de culpabilidad

No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos. Una persona cisétnica sería aquella cuya ¿autoidenficación? étnica coincide con la identidad racial que la sociedad le ha atribuido desde el nacimiento.
San Miguel Cuevas 006
Uno de los vecinos del barrio se pasea sigilosamente por unas de las veredas del cerro del Aceituno, donde viven decenas de vecinos/as en cuevas, al fondo, un palacio-fortaleza que a muchos les parecerá reconocible Jaime Cinca
Hafsa Arrabal
10 abr 2025 11:00

¿Es niño o rapagón, la criatura que baja por la verea entre las faldas de los dos cerros? Avanza con pasos cansaos y sus alpargatas remendás despiertan el polvo de la rambla, las ochos pezuñas que le siguen atestando el camino marcan el compás de sus cavilaciones.

Salió esta mañana a las claras del día, testigo de ese frío son los sabañones en las orejas y las grietas del bigote que su mama le unta con manteca. Enfiló el barranco arriba rebuscando palos y palillos, engordando los serones, juntando la carga de leña. Hoy ha llegao hasta casi el cerro Bravo, que marca la linde entre dos localidades diferentes aunque tengan el mismo amo. Por aquel bosque crecen chaparros y siempre encuentra algo.

República, dictadura y monarquía. Todavía no ha llegado a este entramado llamado España un régimen que conceda la presunción de inocencia a la humanidad entera sin distinción de pedigrí.

Ha dao la vuelta por el camino de las cuevas, donde tenía previsto comerse la cebolla que su hermana le ha echao en la capacha, pero al encontrarse allí con el niño pastor que guarda las cabras del señorico ha preferío mejor seguir palante, alejao de los caminos que transitan los manijeros. Al llegar al cruce, ha dejao a los mulos escondios tras una choza y se ha acercao a mirar entre las hierbas de la cuneta por si hubieran dejao los jornaleros algún sarmiento escondio, pa los pobres niños aprendices de arrieros y maestros de fatigas.

Todavía le queda luz al día, con suerte podrá rapiñar un rato de juego en la plaza con los chiquillos que queén. Cautivao con esta idea le arrea al zaino pa que aligere. Va a enfilar el carril que lo lleva cerca de la tahona onde cambiará la carga de una de las bestias por las hogazas del sustento de mañana, y la del otro mulo la llevará a su casa pa que su mamá avive la lumbre onde se guisa el puchero infinito.

Pero el destino ha querio, que junto al puente de la Bastana, la diligencia de dos mulos y un chavea se tope con una pareja de guardas que le echan el alto. Los funcionarios del Estado dan por sentao que la leña es robá y en nombre de la justicia le hacen al zagal vaciar los serones y le alargan el pedernal pa que sea él mismo quien le meta fuego al trabajo de to el día. Así se va esclareciendo, ende chiquillos, el lugar reservao a cada uno.

Porque esta gente, la ley dice que si no la dan a la entrá, la dan a la salía, y que es mejor prevenir que curar, porque más vale quemar la leña que dejársela al niño trapacero y malo, hereje y rojo.
Una vez arranca a arder la parva, la guardia se encarama al caballo y deja al chiquillo frente a la lumbre.

Si las lágrimas y el coraje apagaran el fuego no hiciera falta emplear las albardas, ni el sudario de las bestias, ni piedras, ni tierra escarvá con las manos, ni patadas fueran menester para separtar la leña. A ver qué puede salvar. Después de tó, sabe la criatura que ha tenío suerte. Otras veces, los de los caballos, se esperan hasta que no quea ni rescoldo.

República, dictadura y monarquía. Todavía no ha llegado a este entramado llamado España un régimen que conceda la presunción de inocencia a la humanidad entera sin distinción de pedigrí. Eso sí, efemérides no faltan; ocho de abril, veintidós de noviembre, dieciséis del mes de los santos, veintisiete de enero, etc. Y es que no se puede dejar pasar la oportunidad de repetir una y otra vez la ficción racista del origen de los pueblos que tienen origen terrenal.

Porque no todos los pueblos se expanden por la tierra desde la tierra misma; un ejemplo, el pueblo ario, el caucásico, el blanco, el payo, ese pueblo, creado a semejanza del dios verdadero, desciende del mismo Edén con la dura carga de cristianizar (Alándalus), civilizar (Abya Yala) y democratizar (Iraq) cada rincón del mundo y todas las formas de vida humana.

Sí, el pedigrí se gana y se pierde según se aleje o se acerque el modo de vida de la persona y sus pintas de lo estereotipado como tal o tal “comunidad”, etnia o pueblo.

Con tó y con eso y a pesar de la presunción de culpabilidá, el niño mulero eligió la república, como su padre encarcelao y su hermano guerrillero, por cuya cabeza el dictador llegó a pedir recompensa en la radio. Pero ya no por trapacero, simplemente por rojo. Perderán el pedigrí en los libros de historia de la guerra civil española, pues la academia reconocerá como posición genuinamente gitana (romaní pa ser más cool) aquella que se desvincula de los bandos, aquellas familias que vieron la guerra como “asuntos de gachós” son las verdaderamente gitanas. Al resto, si reclaman el pedigrí de caló se les denegará “por no parecerlo”, “por estar integrados”, “por no ser como los otros”.

Sí, el pedigrí se gana y se pierde según se aleje o se acerque el modo de vida de la persona y sus pintas de lo estereotipado como tal o tal “comunidad”, etnia o pueblo. ¿Quién fue la académica estadounidese que dijo que en Estados Unidos era negra pero que en Cuba era blanca?

La posmodernidad le está dando la chance al género de convertirse en transitable. Está costando, pero el debate está abierto, han llegado personajes no binarios a las series de televisión de masas (lo he visto anunciar en la tele). Incluso se ha traído a colación ejemplos de identidades de género más viejas que un nudo que traspasaban las lindes “hombre/mujer”. Por lo visto existían antes de que la modernidad cristianizara el mundo civilizándolo así.

Entonces, ¿se puede decir que la raza, como el género, es un constructo social? No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos. Una persona cistétnica sería aquella cuya ¿autoidenficación? étnica coincide con la identidad racial que la sociedad le ha atribuido desde el nacimiento.

Incluso se ha traído a colación ejemplos de identidades de género más viejas que un nudo que traspasaban las lindes “hombre/mujer”. Por lo visto existían antes de que la modernidad cristianizara el mundo civilizándolo así

¡Qué guay! Así tendría sentido todas las categorías étnico culturales y definiciones estáticas, herméticas y parciales que la académica cisétnica lleva realizando cientos de años. En esta otra dimensión de la ficción colectiva Rosalía, la cantante catalana, sería transétnica y quienes la acusan de apropiación cultural estarían en el bando cisétnico.

¿Quién sabe si la transición de la raza no es el paso previo para la eliminación del racismo? ¿Abrir este debate es contribuir a la división del movimiento antirracista? Diosmía me perdone por tanta falacia, y puestas a pedir, me conceda la república, la presunción de inocencia, la reforma agraria y la abolición de la ley de extranjería. Allahu akbar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.