Evasión fiscal
26 multinacionales españolas pagaron un 2,9% de media sobre sus beneficios globales en 2021

El nuevo Informe País por País muestra que 57 grandes empresas pagaron menos del 15% efectivo sobre sus beneficios.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 abr 2024 23:20

La Agencia Tributaria vuelve a publicar un año más las estadísticas del Informe País por País (CBC, por sus siglas en inglés). En esta ocasión se han publicado lo que pagan las grandes empresas españolas en 2021. Las cifras no son muy diferentes a las que se han podido observar en años anteriores, pero no por eso dejan de sorprender.

Este documento es obligatorio para aquellas multinacionales españolas con una facturación superior a los 750 millones de euros. Con la entrega de dicho informe, estas empresas deben informar a la Agencia Tributaria sobre su número de filiales, cifra de negocio, los beneficios que han obtenido antes de impuestos y la cantidad que pagan en cada uno de los territorios. Dichos datos son recogidos de forma estadística y publicados cada año.

Las 123 multinacionales que superaron durante 2021 los 750 millones de euros de facturación pagaron un tipo efectivo del 14,41% sobre sus beneficios globales

Según los datos publicados, las 123 multinacionales que han tenido que entregar sus cuentas porque superaron durante 2021 los 750 millones de euros de facturación pagaron un tipo efectivo del 14,41% sobre sus beneficios globales, lo que ya es mucho menos que lo que puede pagar cualquier pyme y está por debajo del acuerdo en el seno de la OCDE de que las empresas nunca paguen menos del 15% de sus beneficios.

País por País 2021
Tabla extraída del Informe País por País de la Agencia Tributaria para 2021.

Las cifras son mucho más sangrantes si echamos un vistazo a las que menos pagan sobre sus beneficios. Según el informe, hay 26 grupos empresariales españoles que pagan un 2,91% de media sobre sus beneficios globales. Esas empresas han acumulado un resultado antes de impuestos de 21.120 millones de euros (el año anterior acumulaban una pérdida de 2.502 M € y concentran el 25,9% del beneficio mundial de las 123 empresas, pagando únicamente el 5,2% del Impuesto de Sociedades pagado.

La cifra es un poco menor que el año pasado, debido a que durante el año de la pandemia los beneficios de esas empresas se redujeron y muchas de ellas compensaron pérdidas. En 2020, 31 empresas pagaron tan sólo un 1,75% de tipo efectivo en los impuestos sobre sus beneficios a nivel global el año de la pandemia.

El siguiente escalón desde abajo lo componen 17 grupos con sede en España que pagaron un 7,52% sobre sus beneficios en todo el mundo, todavía la mitad del 15% mínimo que deberían pagar si los acuerdos de la OCDE a los que España se ha unido se pusieran en marcha y son efectivos. El año anterior, ese segundo escalón señalaba que 15 empresas españolas pagaron una media de un 8,64% de tipo efectivo en 2020.

Trabajadores en paraísos fiscales son el triple rentables

En este informe que las grandes empresas entregan también deben informar del número de filiales, lugares donde tienen su sede fiscal y el número de empleados que trabajan en cada una de ellas. Con esos datos, la Agencia Tributaria calcula las estadísticas de rentabilidad obtenida por cada uno de esos empleados en cada territorio.

Los que las grandes empresas obtienen unas mayores productividades por empleado son Malta, Luxemburgo, Países Bajos e Irlanda

De la misma forma que ocurrió durante 2020, en este nuevo informe los territorios en los que las grandes empresas obtienen unas mayores productividades por empleado son Malta, Luxemburgo, Países Bajos e Irlanda. En esos países, la productividad y rentabilidad de los empleados es el triple que la del resto de territorios. Es decir, los cuatro paraísos fiscales internos de la Unión Europea son el lugar donde las multinacionales concentran el triple de beneficios por empleado que el resto de países, gracias a las técnicas de ingeniería fiscal utilizadas por estas para derivar a esos Estados los beneficios obtenidos en esos países para pagar menos allí y para erosionar la base imponible en otros países, reduciendo al máximo la factura fiscal.

Datos estadísticos, pero sin nombres

Un año más se conocen estas cifras que pueden escandalizar a cualquiera que pague sus impuestos y advierta cómo las grandes empresas aprovechan la ingeniería fiscal para pagar menos que cualquier pyme. Pero, un año más, los datos son puramente estadísticos pero sin nombres. No podemos saber cuáles son esas grandes empresas que pagan esas irrisorias cantidades sobre sus beneficios globales. Tan sólo datos sin nombre. ¿Qué le impide a la Agencia Tributaria hacer públicos esos datos para que la ciudadanía pueda conocer qué empresas aportan más y cuáles lo hacen menos que cualquier pequeña empresa o autónomo?

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
gabrielfdpb
27/4/2024 16:35

Si, ¿Qué le impide a la Agencia Tributaria hacer públicos esos datos para que la ciudadanía pueda conocer qué empresas aportan más y cuáles lo hacen menos que cualquier pequeña empresa o autónomo?

0
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.