Evasión fiscal
¿Cuánto dinero esconden las empresas y los ricos españoles en los paraísos fiscales?

Las grandes fortunas españolas atesoran 140.000 millones de euros en estos territorios, lo equivalente al 11% del PIB
Suiza Bandera
Foto: David Jameson

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 oct 2023 06:00

En los últimos años se han intentado realizar algunos avances en la lucha contra la evasión fiscal y poner cerco a las prácticas que hacen las multinacionales y las grandes fortunas para evitar el fisco público. Pero no han sido suficientes y las lagunas en las legislaciones y las triquiñuelas para evitarlas siguen provocando que grandes empresas y riquezas no aporten de manera progresiva y justa a las arcas públicas de sus países. Este podría ser el resumen rápido de los resultados del Global Tax Evasion Report 2024, publicado por el Observatorio Fiscal de la Unión Europea (Eutax), dirigido por el economista e investigador Gabriel Zucman.

Este nuevo informe, elaborado por más de 100 investigadores de todo el mundo, arroja luz sobre las cifras de lo que se oculta y lo que pierden los Estados por culpa de las guaridas fiscales que hay incluso en el corazón de Europa. Además, el documento va acompañado del Atlas del mundo offshore, donde se analiza las implicaciones de esta evasión de impuestos sobre los Estados, con datos específicos para España.

Más de 14.000 millones de euros de beneficios de empresas españolas acaban en estos paraísos

Multinacionales y ricos españoles en las guaridas fiscales

El apartado del informe en referencia a España señala que un 15,6% de los beneficios empresariales de las multinacionales españolas acaba en alguno de estos países con baja tributación. En cifras totales, esto significa que más de 14.000 millones de euros de beneficios de empresas españolas acaban en estos paraísos. Esta elusión de impuestos supone que la Hacienda española deje de ingresar algo más de 3.400 millones de euros.


Pero no pensemos que ese dinero se esconde en paradisíacas islas del Caribe. Según señala el informe, son los paraísos fiscales dentro de la propia Unión Europea los principales causantes de la sangría que reciben el resto. En concreto, del 15,6%, un 13,1% se esfuma en Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda. Casi 3.000 millones de euros pierde la Hacienda española por culpa de los paraísos fiscales europeos.

Casi 3.000 millones de euros pierde la Hacienda española por culpa de los paraísos fiscales europeos

En cuanto a las grandes fortunas, las riquezas de los grandes patrimonios que se esconden en los paraísos fiscales se eleva a los 140.000 millones de euros, lo que corresponde con el 11% del PIB español. De estos, casi un tercio se encuentra en Suiza y casi otro tercio en otros paraísos fiscales de la Unión Europea.

Las lagunas del impuesto mínimo global del 15%

Nada más y nada menos que el 10% de los ingresos por impuestos de sociedades recaudados en todo el mundo se esfuma por el agujero de los paraísos fiscales. O lo que es lo mismo, un billón de dólares, el 35% de todos los beneficios de multinacionales contabilizados fuera de su país sede. 

Más de 140 países firmaron un acuerdo para aplicar un impuesto mínimo a los beneficios de las multinacionales del 15%. Pese a que la medida fue bien recibida, y anunciada a bombo y platillo por los gobiernos por tratarse de un acuerdo de colaboración histórico, el impuesto mínimo está plagado de lagunas que han debilitado su poder de recaudación y su efectividad.

Según señalan en la investigación, “Aunque en un principio se esperaba que aumentara los ingresos mundiales por el impuesto de sociedades en cerca de un 10%, una lista cada vez mayor de lagunas jurídicas ha reducido a la mitad los ingresos previstos”. Además, el actual diseño del mínimo sigue provocando una competencia a la baja del impuesto de sociedades porque permite a las empresas mantener tipos impositivos efectivos inferiores al 15% siempre que tengan suficiente actividad real en países de baja tributación. Esta exención, explican desde Eutax, “proporciona incentivos a las empresas multinacionales para trasladar la producción a países con impuestos muy bajos y, a su vez, incentivos a los paraísos fiscales para mantener los tipos por debajo del 15%”.

Los más ricos y el 10% del PIB mundial

Desde 2017, más de 100 países empezaron a intercambiar de forma automática y multilateral información bancaria sobre la procedencia y cantidades que atesoraban las grandes fortunas en todos los países y que podían ser sospechosas de proceder de la evasión fiscal o de otro tipo de actividades ilícitas. Este hecho, según señala el informe, ha sido una de las principales razones para que se haya reducido la evasión fiscal extraterritorial derivada de los individuos con mayores patrimonios.

Las personas físicas poseen el equivalente al 10% del PIB mundial en riqueza financiera en las guaridas fiscales

Según estima la investigación, la evasión fiscal extraterritorial que elude la tributación se ha dividido por tres en los últimos 10 años, aunque las cifras totales de dinero en esos territorios sigue siendo muy similar. Antes de 2013, las personas físicas poseían el equivalente al 10% del PIB mundial en riqueza financiera en las guaridas fiscales. El porcentaje sigue siendo muy similar pero, apuntan desde el Observatorio, sólo un 25% de esta elude la evasión fiscal. Lo que muestra que la colaboración entre países a la hora de intercambiar información ha dado sus frutos y ha dificultado la elusión de impuestos por parte de estos altos patrimonios.

A pesar de estos avances en la lucha contra la evasión de las grandes fortunas, sigue habiendo puertas de escape para eludir la legislación y los acuerdos entre Estados. El primer de estos problemas es que dicho intercambio de información tiene lagunas. Por un lado, sigue siendo posible tener activos financieros que escapan a la declaración obligatoria, lo que posibilita a las grandes fortunas esconder parte del dinero en estos productos financieros o mediante la adquisición de bienes inmuebles y eludir su declaración y su correspondiente pago de impuestos. El segundo motivo es que muchas de las instituciones financieras que atesoran esas riquezas ocultas pueden estar escondiendo parte de la información por miedo a perder a sus clientes, según señala en informe y sus investigaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?