Opinión
¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo

La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Frente Nacional (Francia) Marine Le Pen
Marine Le Pen, en un acto del Frente Nacional. David Oranje

A pesar de que los facharanceles de Trump han opacado comunicativamente todo, quizás la noticia política de la semana en Europa —por sus posibles repercusiones en el futuro de la gobernanza no solo de la república francesa sino de la propia UE— ha sido la inhabilitación de Marine Le Pen. Este pasado lunes, el Tribunal Penal de París hacía público el veredicto por el que condenaba a cuatro años de prisión por malversación de fondos públicos del Parlamento Europeo —dos de ellos con tobillera electrónica y otros dos en libertad condicional— a Marine Le Pen.

Aunque la medida que más polémica ha generado ha sido la retirada inmediata de su derecho a presentarse como candidata durante los próximos cinco años. Porque, a pesar de que la legislación francesa prevé la inelegibilidad automática por malversación de fondos, los hechos por los que ha sido condenada Le Pen son anteriores a la ley anticorrupción Loi Sapin 2, por lo que la retirada de la elegibilidad inmediata no fue una “sanción obligatoria”. De esta forma, la retirada inmediata de elegibilidad, antes de que termine el proceso de apelación, impedirá a Le Pen —que actualmente lidera claramente todas las encuestas— presentarse a las presidenciales previstas para la primavera de 2027, desencadenando todo un debate político en Francia que va mucho más allá de este caso específico y que, incluso, guarda ciertas similitudes con procesos en otros países de la UE. Una situación que ha sido aprovechada por la ultraderecha continental para hablar de un lawfare europeo contra ellos.

Quizás el caso más sonado en los últimos meses ha sido el de Calin Georgescu, en Rumanía, vencedor en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas en diciembre pasado, que el Tribunal Constitucional rumano anuló tras la desclasificación de informes de inteligencia que supuestamente demostraban la implicación rusa en un intento de influir en los votantes a través de las redes sociales para que apoyaran al entonces relativamente desconocido candidato ultraderechista, que fue apodado desde ese momento como el “Mesías TikTok”.

Una decisión —anular unas elecciones en pleno proceso— insólita en el marco de la UE, que no solo pone en tela de juicio el propio sistema democrático rumano, sino que ha catapultado a la fama al ultraderechista Georgescu, permitiéndole presentarse como un “antisistema” víctima del establishment partidocrático rumano y enemigo de la “burocracia de Bruselas”, el nuevo héroe popular rumano. De hecho, uno de los bulos que más ha circulado por las redes sociales, desde la decisión del Tribunal Constitucional rumano de anular las elecciones ha sido atribuir a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, una intervención directa en la cancelación de la segunda vuelta de las elecciones.

Unos meses después de la cancelación de la segunda vuelta electoral, el Comité Electoral Central de Rumanía suspendió la solicitud de Georgescu para presentarse a las próximas elecciones. Una decisión que fue calificada por el ultraderechista como “otro golpe directo al corazón de la democracia en todo el mundo“, argumentando que si caía la democracia en Rumanía, caería todo el mundo democrático: “Esto es solo el principio. Europa es ahora una dictadura, Rumanía está bajo la tiranía”. Otra decisión que, a corto plazo, frena el ascenso de Georgescu hacia la presidencia del país, pero a costa no solo de degradar la confianza popular en un sistema democrático cada vez más deslegitimado, sino también de dejar en bandeja a la extrema derecha el monopolio del voto protesta, la etiqueta tan útil de outsider de un sistema que genera cada vez más malestares y la supuesta defensa de la democracia frente a su secuestro por parte del establishment.

Trump consiguió dar la vuelta a la supuesta debilidad de aparecer como imputado e incluso condenado, para convertirla en una fortaleza de su campaña

Un buen ejemplo de la utilización de la persecución judicial en su favor ha sido el propio Donald Trump, que consiguió convertir el periplo judicial de los meses previos a su campaña en una importante arma electoral, presentándose como víctima de una persecución del “estado profundo” norteamericano contra él. La propaganda demócrata enfatizó la figura de Trump como un candidato perseguido judicialmente —incluso condenado por el tribunal de Nueva York por falsedad documental— frente a Kamala Harris, la primera mujer fiscal del distrito en San Francisco y la primera fiscal general de California. Pero, a tenor de los resultados, no parece que funcionara mucho electoralmente. Trump consiguió dar la vuelta a la supuesta debilidad de aparecer como imputado e incluso condenado, para convertirla en una fortaleza de su campaña.

De hecho, está por ver el efecto que puede tener en la carrera a las presidenciales francesas la condena a Marine Le Pen. Por el momento, la agresiva campaña mediática de Agrupación Nacional (RN) ha conseguido desviar el foco sobre el contenido de la sentencia por malversación de fondos públicos y centrarse en la inhabilitación como un debate sobre derechos democráticos. Esto ya es una victoria en sí misma para la ultraderecha, que no solo consigue contrarrestar la onda expansiva de su nueva etiqueta de delincuente corrupta, sino que, además, se arroga el papel de víctima, desempolvando su viejo discurso contra las élites, el establishment político y el sistema judicial.

Así, la ultraderecha está acaparando el foco mediático, consiguiendo un auténtico debate nacional sobre la figura de su lideresa, denunciando una persecución personal para frenar su ascensión al poder. La propia Le Pen argumentó en la rueda de prensa posterior a la publicación de la sentencia judicial que: “El sistema ha sacado la bomba nuclear” (...) “y si están utilizando un arma tan poderosa contra nosotros es, obviamente, porque estamos a punto de ganar las elecciones”. Dándole la vuelta a la sentencia de corrupción para convertirla en una maniobra judicial contra la democracia, que no solo afecta a Le Pen por no poder presentarse, sino que ataca la libertad de voto de millones de franceses, obligando al conjunto del arco político francés a tener que pronunciarse. En este sentido, el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, ha llegado a afirmar que “no se puede derrotar a Le Pen en los tribunales; hay que luchar contra ella en las elecciones”. De una forma muy parecida se manifestó el líder de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, declarando: “Solo los votantes pueden revocar a un cargo electo”. Mientras tanto, el Partido Socialista, al igual que los Verdes y el Partido Comunista, ha defendido la inhabilitación: “nadie debe poder escapar de la ley”.

Una presión política, social y comunicativa de la extrema derecha que está consiguiendo resultados. El gobierno de François Bayrou, que se encuentra en minoría en la Asamblea Nacional y, por tanto, necesita o bien el apoyo de RN o el de los socialistas, ha tardado menos de veinticuatro horas en abrir el debate sobre la reforma de la ley de la inhabilitación. Una medida que refuerza las posiciones de la ultraderecha, que defienden que la decisión judicial condenatoria de la inhabilitación inmediata es una suerte de “caza de brujas” encaminada a impedir su candidatura a las presidenciales.

De hecho, numerosos cargos públicos, como el ministro de Justicia francés, han reclamado agilizar el proceso de apelación de Le Pen contra su inhabilitación, reclamo que ha sido recogido por el Tribunal de Apelación de París, que ha anunciado que prevé una primera decisión sobre la sentencia de Marine Le Pen en verano de 2026. Un plazo sensiblemente más corto de lo habitual, pero que se ajusta a la norma y que permitiría a la ultraderecha francesa contar con su lideresa desde el inicio de la precampaña de las presidenciales de 2027.Si no, siempre tendrán al “joven” Bardella como plan B.

La ultraderecha ha logrado lo que parecía impensable: transformar una sentencia judicial por corrupción en una plataforma para reforzar su narrativa de victimización y polarización política

La campaña de las próximas presidenciales francesas ya ha comenzado y una vez más la ultraderecha ha logrado lo que parecía impensable: transformar una sentencia judicial por corrupción en una plataforma para reforzar su narrativa de victimización y polarización política. Ya no estamos ante un caso de corrupción sino ante un ataque a la democracia. Así, la discusión pública ya no gira en torno a los hechos probados por la justicia, sino en torno al derecho o no de Le Pen a presentarse, a la legitimidad del sistema judicial y al valor del voto popular. La alegría de los que celebraban la sentencia como la salvación de Francia ante la amenaza ultraderechista, empieza a tornarse en preocupación. Porque, este caso, está demostrando, una vez más, que los atajos en política, incluso los judiciales, no existen. La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral. Si no, los atajos pueden engordar aún más al monstruo e incluso volverse como un boomerang contra nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Sánchez ha convocado un comité de crisis en Moncloa. La empresa de energía portuguesa especula con que un incendio en el sur galo sea el causante
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.