Opinión
¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo

La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Frente Nacional (Francia) Marine Le Pen
Marine Le Pen, en un acto del Frente Nacional. David Oranje

A pesar de que los facharanceles de Trump han opacado comunicativamente todo, quizás la noticia política de la semana en Europa —por sus posibles repercusiones en el futuro de la gobernanza no solo de la república francesa sino de la propia UE— ha sido la inhabilitación de Marine Le Pen. Este pasado lunes, el Tribunal Penal de París hacía público el veredicto por el que condenaba a cuatro años de prisión por malversación de fondos públicos del Parlamento Europeo —dos de ellos con tobillera electrónica y otros dos en libertad condicional— a Marine Le Pen.

Aunque la medida que más polémica ha generado ha sido la retirada inmediata de su derecho a presentarse como candidata durante los próximos cinco años. Porque, a pesar de que la legislación francesa prevé la inelegibilidad automática por malversación de fondos, los hechos por los que ha sido condenada Le Pen son anteriores a la ley anticorrupción Loi Sapin 2, por lo que la retirada de la elegibilidad inmediata no fue una “sanción obligatoria”. De esta forma, la retirada inmediata de elegibilidad, antes de que termine el proceso de apelación, impedirá a Le Pen —que actualmente lidera claramente todas las encuestas— presentarse a las presidenciales previstas para la primavera de 2027, desencadenando todo un debate político en Francia que va mucho más allá de este caso específico y que, incluso, guarda ciertas similitudes con procesos en otros países de la UE. Una situación que ha sido aprovechada por la ultraderecha continental para hablar de un lawfare europeo contra ellos.

Quizás el caso más sonado en los últimos meses ha sido el de Calin Georgescu, en Rumanía, vencedor en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas en diciembre pasado, que el Tribunal Constitucional rumano anuló tras la desclasificación de informes de inteligencia que supuestamente demostraban la implicación rusa en un intento de influir en los votantes a través de las redes sociales para que apoyaran al entonces relativamente desconocido candidato ultraderechista, que fue apodado desde ese momento como el “Mesías TikTok”.

Una decisión —anular unas elecciones en pleno proceso— insólita en el marco de la UE, que no solo pone en tela de juicio el propio sistema democrático rumano, sino que ha catapultado a la fama al ultraderechista Georgescu, permitiéndole presentarse como un “antisistema” víctima del establishment partidocrático rumano y enemigo de la “burocracia de Bruselas”, el nuevo héroe popular rumano. De hecho, uno de los bulos que más ha circulado por las redes sociales, desde la decisión del Tribunal Constitucional rumano de anular las elecciones ha sido atribuir a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, una intervención directa en la cancelación de la segunda vuelta de las elecciones.

Unos meses después de la cancelación de la segunda vuelta electoral, el Comité Electoral Central de Rumanía suspendió la solicitud de Georgescu para presentarse a las próximas elecciones. Una decisión que fue calificada por el ultraderechista como “otro golpe directo al corazón de la democracia en todo el mundo“, argumentando que si caía la democracia en Rumanía, caería todo el mundo democrático: “Esto es solo el principio. Europa es ahora una dictadura, Rumanía está bajo la tiranía”. Otra decisión que, a corto plazo, frena el ascenso de Georgescu hacia la presidencia del país, pero a costa no solo de degradar la confianza popular en un sistema democrático cada vez más deslegitimado, sino también de dejar en bandeja a la extrema derecha el monopolio del voto protesta, la etiqueta tan útil de outsider de un sistema que genera cada vez más malestares y la supuesta defensa de la democracia frente a su secuestro por parte del establishment.

Trump consiguió dar la vuelta a la supuesta debilidad de aparecer como imputado e incluso condenado, para convertirla en una fortaleza de su campaña

Un buen ejemplo de la utilización de la persecución judicial en su favor ha sido el propio Donald Trump, que consiguió convertir el periplo judicial de los meses previos a su campaña en una importante arma electoral, presentándose como víctima de una persecución del “estado profundo” norteamericano contra él. La propaganda demócrata enfatizó la figura de Trump como un candidato perseguido judicialmente —incluso condenado por el tribunal de Nueva York por falsedad documental— frente a Kamala Harris, la primera mujer fiscal del distrito en San Francisco y la primera fiscal general de California. Pero, a tenor de los resultados, no parece que funcionara mucho electoralmente. Trump consiguió dar la vuelta a la supuesta debilidad de aparecer como imputado e incluso condenado, para convertirla en una fortaleza de su campaña.

De hecho, está por ver el efecto que puede tener en la carrera a las presidenciales francesas la condena a Marine Le Pen. Por el momento, la agresiva campaña mediática de Agrupación Nacional (RN) ha conseguido desviar el foco sobre el contenido de la sentencia por malversación de fondos públicos y centrarse en la inhabilitación como un debate sobre derechos democráticos. Esto ya es una victoria en sí misma para la ultraderecha, que no solo consigue contrarrestar la onda expansiva de su nueva etiqueta de delincuente corrupta, sino que, además, se arroga el papel de víctima, desempolvando su viejo discurso contra las élites, el establishment político y el sistema judicial.

Así, la ultraderecha está acaparando el foco mediático, consiguiendo un auténtico debate nacional sobre la figura de su lideresa, denunciando una persecución personal para frenar su ascensión al poder. La propia Le Pen argumentó en la rueda de prensa posterior a la publicación de la sentencia judicial que: “El sistema ha sacado la bomba nuclear” (...) “y si están utilizando un arma tan poderosa contra nosotros es, obviamente, porque estamos a punto de ganar las elecciones”. Dándole la vuelta a la sentencia de corrupción para convertirla en una maniobra judicial contra la democracia, que no solo afecta a Le Pen por no poder presentarse, sino que ataca la libertad de voto de millones de franceses, obligando al conjunto del arco político francés a tener que pronunciarse. En este sentido, el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, ha llegado a afirmar que “no se puede derrotar a Le Pen en los tribunales; hay que luchar contra ella en las elecciones”. De una forma muy parecida se manifestó el líder de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, declarando: “Solo los votantes pueden revocar a un cargo electo”. Mientras tanto, el Partido Socialista, al igual que los Verdes y el Partido Comunista, ha defendido la inhabilitación: “nadie debe poder escapar de la ley”.

Una presión política, social y comunicativa de la extrema derecha que está consiguiendo resultados. El gobierno de François Bayrou, que se encuentra en minoría en la Asamblea Nacional y, por tanto, necesita o bien el apoyo de RN o el de los socialistas, ha tardado menos de veinticuatro horas en abrir el debate sobre la reforma de la ley de la inhabilitación. Una medida que refuerza las posiciones de la ultraderecha, que defienden que la decisión judicial condenatoria de la inhabilitación inmediata es una suerte de “caza de brujas” encaminada a impedir su candidatura a las presidenciales.

De hecho, numerosos cargos públicos, como el ministro de Justicia francés, han reclamado agilizar el proceso de apelación de Le Pen contra su inhabilitación, reclamo que ha sido recogido por el Tribunal de Apelación de París, que ha anunciado que prevé una primera decisión sobre la sentencia de Marine Le Pen en verano de 2026. Un plazo sensiblemente más corto de lo habitual, pero que se ajusta a la norma y que permitiría a la ultraderecha francesa contar con su lideresa desde el inicio de la precampaña de las presidenciales de 2027.Sino siempre tendrán al “joven” Bardella como plan B.

La ultraderecha ha logrado lo que parecía impensable: transformar una sentencia judicial por corrupción en una plataforma para reforzar su narrativa de victimización y polarización política

La campaña de las próximas presidenciales francesas ya ha comenzado. Y una vez más la ultraderecha ha logrado lo que parecía impensable: transformar una sentencia judicial por corrupción en una plataforma para reforzar su narrativa de victimización y polarización política. Ya no estamos ante un caso de corrupción sino ante un ataque a la democracia. Así, la discusión pública ya no gira en torno a los hechos probados por la justicia, sino en torno al derecho o no de Le Pen a presentarse, a la legitimidad del sistema judicial y al valor del voto popular. La alegría de los que celebraban la sentencia como la salvación de Francia ante la amenaza ultraderechista, empieza a tornarse en preocupación. Porque, este caso, está demostrando, una vez más, que los atajos en política, incluso los judiciales, no existen. La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral. Si no, los atajos pueden engordar aún más al monstruo e incluso volverse como un boomerang contra nosotros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.