Opinión
IA: un proyecto tecnosupremacista

La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Terrenos donde la compañía Meta planea construir su nuevo centro de datos, en las inmediaciones de Talavera de la Reina (Toledo) .
Terrenos donde la compañía Meta planea construir su nuevo centro de datos, en las inmediaciones de Talavera de la Reina (Toledo). Pablo Jiménez Arandia
26 abr 2025 05:28

Hace tres años abríamos el primer Reclaim the Tech diciendo que la “IA” sería el nuevo hype de estos años. ¿A qué nos referíamos? Al hecho de que, como ocurre a menudo en torno a cuestiones que agitan esta confusa transición tardocapitalista, se acaban formando tormentas culturales que empaquetan y convierten en marca, bajo un “nuevo” nombre, procesos kársticos ya activos desde hace tiempo.

A mí, más que la técnica, me interesa entender la estrategia cultural: más que tratar la inteligencia artificial como un objeto nuevo y técnicamente definible, me interesa entender cómo y por qué se la presenta como tal. A menudo me he preguntado: ¿cuál es la auténtica novedad de esas siglas, “I-A”?

¿Acaso es una novedad el hecho de que un algoritmo decida por nosotros los resultados de una búsqueda y que haga natural la respuesta, escondiendo sesgos coloniales, ideológicos y culturales? No lo creo: el algoritmo del motor de búsqueda de Google funciona así desde hace más de veinte años. Generaciones al completo han crecido dentro de esa lógica, y la hemos criticado en cientos de congresos. La IA no marca ninguna diferencia.

¿Acaso es una novedad el hecho de que los Modelos Extensos de Lenguaje (LMM, por sus siglas en inglés) imiten cada vez más el comportamiento humano? Hace años que convivimos con Alexa, Siri y Google Translator. También en este caso, hemos analizado y debatido críticamente los efectos y las formas con que se pueden monitorizar esas herramientas.

¿O lo es acaso el hecho de que la IA polarice la sociedad, creando pueblos de idiotas políticamente manipulables? No, esto ocurre desde el nacimiento de las redes sociales: es resultado de un control social de tipo algorítmico, de la economía de las plataformas y la posverdad. También a este respecto existe ya una amplia literatura crítica, de la que Bernard Stiegler (a menudo citado en este debate) es un óptimo representante entre las muchas contribuciones al tema.


¿Es acaso una novedad que la IA nos quitará trabajo y liberará de la explotación? También esta es una narración que ya circulaba abundantemente hace diez años. Fue archivada en su sensacionalismo, aun siendo una cuestión que había que seguir monitorizando en los procesos en desarrollo.

Y podría seguir así, con preguntas que no deconstruyen la IA en sí misma, sino el hype construido ad hoc en torno a ella.

Entonces, ¿por qué? ¿Por qué todo el mundo habla de IA?

La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años? Se nos presentan como temas urgentes cuando, en realidad, no hay nada nuevo bajo el sol.

El debate sobre la IA hay que leerlo a través de ese intento de construcción hegemónica, un proyecto cultural que apunta a capturar a todo el mundo dentro de una narración única

Así, me di una primera respuesta técnica: este tipo de hypes sirven para empujar la potencia de cálculo hacia un salto cualitativo. Procesos ya consolidados técnicamente y analizados políticamente necesitan una nueva narración para explotar y reproducirse. Es el mismo mecanismo de las cryptos y el blockchain: de momento subversivo se han convertido en infraestructuras financieras y, después de aproximadamente diez años, se han relanzando como hype. Como si, tras una fase de consolidación, se necesitara volver a empaquetarlo todo con un nombre mágico y un producto símbolo (ChatGPT, etc.), haciendo que todo ello sea percibido repentinamente como algo revolucionario.

A pesar de todo esto, en los últimos años le he cogido cariño a una lectura más política, menos técnica.

Creo que este “juego de la oca”, donde en cada turno hay que inventarse un nuevo hype para seguir jugando, responde a una lógica ideológica precisa; a un diseño político nacido en el californiano Silicon Valley, desarrollado por figuras influyentes, a través de teorías hegemónicas y movimientos comerciales, con el objetivo de construir hegemonía cultural.

Me estoy refiriendo a un mix ideológico que une: eugenética, tecnosolucionismo, narraciones apocalípticas, singularidades tecnológicas, terraformismo, supremacía blanca y escapismo. En esta visión, la idea de Inteligencia Artificial General (IAG o AGI en inglés) es la de una super-IA en manos de una élite supremacista blanca, encargada de garantizar la seguridad (sobre todo militar), así como la reproducción de las divisiones de clase necesarias para sobrevivir al apocalipsis.

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.


En esta construcción cultural hay un énfasis constante en la dicotomía entre utopía y catástrofe. Por un lado, su solución hipertecnológica; por el otro, la emergencia de la que solo la élite puede salvarse.

Pensemos en el tema del rearme europeo contemporáneo: se trata de una traducción de esa lógica. El esquema es recurrente: frente a amenazas inevitables, se presenta como solución la supremacía tecnológica, con la que solo una comunidad privilegiada (Europa) puede salvarse. La receta es siempre: IA, rearme, cierre de fronteras y políticas fascistas y supremacistas.

El debate sobre la IA hay que leerlo a través de ese intento de construcción hegemónica, un proyecto cultural que apunta a capturar a todo el mundo dentro de una narración única. Una narración que construye un enemigo inevitable contra el que la IA, el racismo, el autoritarismo y la seguridad militar son las soluciones naturales.

Desde mi punto de vista, Palestina es hoy el laboratorio avanzado de ese mix ideológico. Se puede ver claramente en acción en la gestión de las vidas, el territorio y el trabajo, así como en el control de la polarización del debate público occidental. Una vez más, se construye un escenario apocalíptico y un enemigo terrorista, colonizado, el cual hay que extirpar; enfrente, se posiciona un set tecnológico que puede terraformar —a través de un genocidio eugenético— territorios que se convertirán en asentamientos de lujo para una élite en fuga (escapismo).

Mi exhortación es a construir un discurso acerca del papel de la tecnología únicamente si este se enmarca en una operación de contrahegemonía respecto al susodicho proyecto ideológico

Escribo estas cosas porque tengo la clara sensación de que cada vez que alimentamos el debate sobre la IA, en cualquier forma y desde cualquier posición, estamos en realidad jugando un papel —conscientes o no de ello— dentro de un diseño político mucho más amplio. No estamos simplemente analizando un fenómeno técnico o cultural: somo partícipes de su puesta en escena.

¿Significa esto que la inteligencia artificial no es más que una quimera fruto de la propaganda? Absolutamente no.

Bajo el término “IA” se organiza una transformación profunda de las relaciones de poder, a través de la automatización de la producción de conocimiento, los ciclos productivos, la financiarización, la logística, la sanidad, la reproducción y la tecnología bélica —con consecuencias extremadamente concretas y reales.

En ese sentido, el debate mismo forma parte de la infraestructura ideológica en la que se apoya una visión específica del futuro: una visión que produce consenso, que canaliza el imaginario y que prepara el terreno para nuevas formas de control y supremacía.

Por ese motivo, mi exhortación es a construir un discurso acerca del papel de la tecnología únicamente si este se enmarca en una operación de desenmascaramiento y contrahegemonía respecto al susodicho proyecto ideológico. Hablar de tecnología tiene sentido únicamente si lo hacemos con el objetivo de desactivar las narraciones dominantes, fracturar el consenso que la sostiene y abrir espacios de imaginación y acción que no funcionen a favor de esa hegemonía.

Effimera
Publicado en italiano en Effimera el 17/04/2025: AI: un progetto tecnosuprematista – di Emanuele Braga. Traducido con permiso expreso por @OtrasItalias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.