Crisis climática
Julia Steinberger y los lobbies del negacionismo climático: “No hay victoria posible en este contexto"

La economista ecológica, una referencia académica del activismo climático, pide centrar todos los esfuerzos en contrarrestar la desinformación propagada a nivel global por los ‘think tanks’ ultraliberales de Atlas Network.
Julia Steinberger, economista ecológica, una referencia académica del activismo climático.
Julia Steinberger, economista ecológica, una referencia académica del activismo climático.
21 sep 2024 06:00

Para el activismo climático, Julia Steinberger es una especie de mecenas, por conocimiento y valentía. Es una científica de renombre internacional, profesora de Ecología Social y Economía Ecológica en la Universidad de Leeds, Reino Unido, hija del premio Nobel de Física Jack Steinberger, coautora del tercer capítulo del sexto informe del IPCC y simpatizante del movimiento internacional que desde la desobediencia civil busca alertar sobre la catástrofe planetaria en puerta por seguir quemando combustibles fósiles.

Esta líder, contrariada por el poco impacto que las contundentes evidencias científicas tienen en la opinión pública, empieza a cuestionar —autocrítica mediante— la estrategia del movimiento climático. Pide centrarse en la batalla cultural y en contrarrestar la desinformación que, desde las sombras, propagan de forma orquestada los portavoces de los think tanks ultraliberales y negacionistas.

El “click” de Steinberger, convencida hasta hace poco de que la producción de conocimiento científico ligado a los límites planetarios junto al activismo iban a concienciar a la gran mayoría de los ciudadanos de a pie, ha sido tras adentrarse en los tentáculos de Atlas Network, una poderosa y muy influyente asociación global de lobistas consolidada en Estados Unidas y América Latina, que, como adelantó El Salto, empieza a ganar mucho terreno en Europa a través de la agenda anticlimática.

“Conocí Atlas Network el año pasado, a pesar de haber participado activamente en movimientos por la justicia social prácticamente toda mi vida. No puedo expresar lo profundamente inquietante que resulta”, dice Julia Steinberger

Este miércoles 18 de septiembre por la noche, la investigadora brindó una charla abierta por zoom titulada "Capitalismo del desastre, de Milei al Colapso: los think tanks antidemocráticos de Atlas Network y su papel en la desinformación climática y la política neoliberal”, en la que tras describir cómo opera esta red, llamó a sus pares a un “cambio radical en orientación y estrategia” debido a que, a su juicio, el movimiento climático no puede triunfar en este contexto de mentiras, bulos, desinformación y tergiversación.

“Conocí Atlas Network el año pasado, a pesar de haber participado activamente en movimientos por la justicia social prácticamente toda mi vida. No puedo expresar lo profundamente inquietante que es ser una investigadora universitaria, una experta internacional en ciencias sociales del clima, y reconocer tan recientemente, tan tarde en el juego, a lo que nos enfrentamos. Creo que la concienciación y los conocimientos aportados por la investigación reciente, debería hacernos replantear cómo nos organizamos para contrarrestarlo. No soy una estratega política ni de comunicación, así que estas son solo algunas ideas para empezar. Este es el trabajo que debemos hacer, lo antes posible, juntos”, interpeló durante su disertación.

La prioridad de todas las organizaciones climáticas pasa, a su entender, por empezar a comunicar “contra quienes nos enfrentamos”, quiénes son estos enemigos invisibles que, desde el ruido, la polémica y la crispación social, buscan perpetuar una economía desregulada y neoliberal, contraria a los valores democráticos y sostenida —en parte— por el capital fósil. 

La prioridad de todas las organizaciones climáticas pasa, a su entender, por empezar a comunicar “contra quienes nos enfrentamos”, quiénes son estos enemigos invisibles, explica Steinberger en referencia al macrolobby Atlas Network

“La generación de la protesta climática necesita ser consciente de que sus sociedades han fallado en reaccionar no porque la democracia sea incompatible con la justicia climática, sino porque nuestras democracias han sido atacadas por décadas por los mismos actores que destruyen el clima. Necesitamos difundir conciencia y conocimiento de Atlas Network, sus financistas y aliados, de tal manera que nuestros movimientos entiendan contra quienes realmente nos enfrentamos”, explicó.

Caso contrario, alertó, el activismo, la protesta y la desobediencia civil van a fracasar. “Esto es lo más difícil de decir, porque es donde muchos de nosotros hemos centrado nuestra energía durante décadas. No niego las enormes victorias de las protestas climáticas. Pero seamos realistas: décadas después de una crisis climática acelerada, con la supremacía blanca y el genocidio palestino triunfando, no estamos ganando”, agregó.

¿Cómo revertir este panorama? Steinberger propone usar “sus propias herramientas contra ellos, pero de manera más efectiva”. Reconoce que el movimiento climático no tiene los niveles de financiación de Atlas Network, pero sí “muchas ventajas”: la realidad, la ciencia y “los valores inmensamente populares de democracia”.

No niego las enormes victorias de las protestas climáticas. Pero seamos realistas: décadas después de una crisis climática acelerada, con la supremacía blanca y el genocidio palestino triunfando, no estamos ganando”, agregó Steinberger

“Una cosa que tenemos que hacer es contrarrestarlos en su propio juego: produciendo artículos de opinión, cartas a periódicos, apariciones en televisión, materiales orientados al currículo de enseñanza, etcétera, etcétera. Tenemos que inundar la zona con buen material. Esto significa hacer las cosas de otra manera: formar a activistas y académicos para que se conviertan en excelentes y prolíficos comunicadores públicos, incluyendo la comprensión de las apariciones y los discursos más atractivos para las grandes masas de indecisos”, propuso.

Debatir con ellos sobre el contenido -agregó- “es una estrategia perdedora en el largo plazo”. Desacreditar a esa lluvia de mensajes tóxicos “sobre la base de lo factual” es necesario, pero “debemos enfocar la mayor parte de nuestra energía en el objetivo de la desinformación”. “Ellos intentan detener la capacidad de acción de la democracia y necesitamos confrontarlos en ese campo, es ahí donde son más débiles”, aclaró.

También se preguntó: “¿Estamos haciendo cabildeo? Somos investigadores y no nos han formado para eso, lo sé. Esta gente lo hace todo el tiempo porque sí los han formado para eso. Por eso, necesitamos traducir la crisis climática en una narrativa sencilla y clara”.

El enemigo

En la primera parte de su presentación, Steinberger trazó un pantallazo sobre el origen, el ascenso, los actores y la influencia coordinadora de este enorme think tank global.

Sobre la génesis, recordó que en los años 50, “una pandilla de economistas”, liderada por Friedrich Hayek, buscó golpear la economía keynesiana a través de un nuevo modelo,” donde las corporaciones pudieran estar libres de la tiranía de las responsabilidades sociales básicas”. 

Así nació el “neoliberalismo”, una ideología “antidemocrática en esencia”, ya que su principal objetivo es el de dar rienda suelta a las corporaciones, no a los ciudadanos. Esta nueva corriente contó, desde el inicio, con la industria de los combustibles fósiles de su lado, promotor y beneficiario.

Los think tanks de Atlas Network han sido “el mayor conducto y apoyo para promover el negacionismo climático y el aplazamiento de la acción climática”

“La entrelazada historia de la industria fósil y la agenda económico-política del neoliberalismo comienza desde bien antes. Ya en los 50s, la industria fósil se infiltró en la enseñanza de la economía en los Estados Unidos, buscando difundir sutilmente el mensaje de que la libertad Americana es el producto del capitalismo extractivista”, historizó.

Para propagar estas ideas ideas de “libertad”, ideólogos y empresas crearon una “organización coordinada” de think tanks, lobbies, empresas de asesoría legal y relaciones públicas. “Estos, a su vez, están coordinados internacionalmente, por ejemplo, a través de Atlas Network, el cual está ligado a más de 500 think tanks alrededor del mundo”, describió.

Atlas Network nació tras el éxito electoral de Margaret Thatcher (1979), elección en la que el neoliberalismo se dio cuenta de que no era necesario imponer un presidente “a punta de arma”, como en Chile (1973), con el dictador Augusto Pinochet.

El éxito de Thatcher inspiró al empresario inglés Anthony Fisher a crear Atlas Network: una federación internacional de think tanks, construido sobre el modelo de su primera creación, el Instituto de Asuntos Económicos (IEA), para fabricar “el clima de opinión” que permitiese la propaganda de los negocios neoliberales en tantos países como fuera posible.

¿Cómo? Formando a sus cuadros internamente y promoviéndolos en posiciones de influencia tanto en política como en medios comunicaciones.

“Estos think tanks replican sus contenidos y estrategias a nivel mundial. Envenenan nuestra esfera pública en formas que van desde abogar por políticas económicas neoliberales brutalmente desiguales, hasta promover la negación de la ciencia climática. También se adentran en temas divisorios de guerra cultural, sobre género, raza o migración”, explicó Steinberger.

De hecho, completó, los think tanks de Atlas Network han sido “el mayor conducto y apoyo para promover el negacionismo climático y el aplazamiento de la acción climática”.

“El objetivo estratégico de los comunicadores neoliberales es siempre doble: crear desconfianza en los procesos democráticos, en los procesos orientados o financiados públicamente, y crear la confusión suficiente para desorientar e inutilizar la toma de decisiones democrática”, alertó la investigadora.

“Vale la pena repetirlo: Atlas Network y sus patrocinadores corporativos están inmersos en una guerra total contra las universidades y la generación de conocimiento y comunicación de servicio público”, puntualizó Steinberger

A nivel climático, muchos de estos lobbies “repiten tácticas”. Un ejemplo: 1) elaboran informes falsos, a menudo con un formato engañoso para que parezcan informes de fuentes legítimas, como el IPCC, con el fin de confundir a los responsables políticos y a los periodistas. 2) Se presentan como falsos expertos, aparentando conocimientos de investigación relevantes donde no los tienen. 3) Organizan conferencias y actos fraudulentos. Y 4) Presionan a los editores de los medios de comunicación para que den la misma cobertura a su falsa ciencia.

“Vale la pena repetirlo: Atlas Network y sus patrocinadores corporativos están inmersos en una guerra total contra las universidades y la generación de conocimiento y comunicación de servicio público”, puntualizó Steinberger sobre este punto.

No me malinterpreten —concluyó tras disertar y responder las preguntas de los participantes conectados al zoom, la mayoría activistas climáticos—: “Las protestas y la desobediencia civil son absolutamente necesarias, pero tenemos que llevar nuestros objetivos y mensajes a muchos otros ámbitos, llevar la batalla contra la influencia neoliberal a las salas de reuniones, desde las deliberaciones municipales, los medios de comunicación, hasta los consejos de administración de las empresas.

“¿Cuántos de ustedes se han tomado alguna vez un café con un periodista?”, lanzó antes de que se apagaran todas las cámaras.  

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
mark.burton
21/9/2024 10:29

Su apellido es Steinberger, no Steimberg.

1
0
juabmz
21/9/2024 10:07

Este interesantísimo artículo que recoge la voz de Julia Steimberg habría requerido, antes de su publicación, la lectura de un redactor que le quitara el tono ese de traducción artificial.

1
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.