Violencia machista
Caso Sanfermines o qué supone que la ley no considere la violación como violencia de género

La ley de 2004 solo contempla como violencia de género la producida en el entorno de la pareja o la expareja. El comienzo del juicio por el caso de la violación múltiple producida en los Sanfermines de 2016 evidencia la desprotección y la indefensión que queda para las víctimas de otros tipos de agresiones contra las mujeres, entre ellas la violación.

Violencia machista 2
Concentración contra la violencia machista. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
14 nov 2017 17:47

Por muy raro que parezca, la ley no considera que el juicio por la violación de una joven de 18 años por cinco hombres en los últimos Sanfermines tenga relación alguna con la violencia machista ni con sesgos de género.

La razón hay que buscarla en la Ley de Violencia de Género de 2004, que solo considera delitos de violencia de género aquellos cometidos por la pareja o por la expareja. La inclusión de otras formas de violencia –entre ellas la violación– en el reciente Pacto de Estado contra la Violencia de Género no se ha traducido, según denuncian diversas organizaciones feministas, en leyes o medidas concretas que cambien la situación de desprotección de las víctimas de agresiones sexuales fuera de la pareja. 

En el primer día de juicio, el pasado  13 de noviembre, ya han podido observarse algunas de las consecuencias que implica esta consideración legal.

“Cuando se trata de violencia de género, se prioriza el domicilio de la víctima como lugar para el juicio, aunque solo sea por evitarle el mal trago”, explica Rodríguez

La primera consecuencia de esta “barbaridad”, relata a El Salto Ángela Rodríguez, diputada de En Marea en el Congreso, es que la joven ha tenido que desplazarse desde Madrid, donde vive, a Pamplona para testificar. Puede parecer un detalle menor, pero no lo es tanto cuando hablamos de una violación, además, múltiple. “Cuando se trata de violencia de género, según reconoce la Ley de 2004, se prioriza el domicilio de la víctima como lugar para el juicio por una cuestión de protección de la víctima, aunque solo sea por evitarle el mal trago de tenerse que cambiar de ciudad para tener que declarar”, explica Rodríguez.

Desprotección

El hecho de no estar amparada en la Ley de Violencia de Género deja a la víctima fuera de toda una serie de actuaciones y protecciones como el apoyo psicológico, jurídico, económico y médico, según denunciaban en  rueda de prensa los colectivos feministas Andrea y Lunes Lilas. Tere Sáez, portavoz de estas organizaciones, reclamó que “la víctima sea atendida por los órganos competentes” y se “garantice la atención psicológica y jurídica gratuita”, un apoyo con el que ya cuenta, aclaran, pero solo “gracias al esfuerzo de su familia, los movimientos feministas y las instituciones locales”.

Esta indefensión se debe, según palabras de Sáez, a “la existencia de una ley estatal de 2004 que no incorpora la violencia sexual como violencia contra las mujeres, de género o machista, y por tanto [la víctima] no tiene acceso a estos recursos”.

El primer día de juicio dejó en evidencia otra de las consecuencias de que este tipo de violencia sexual no esté amparada por la ley de 2004. Los abogados defensores intentaron descalificar la acusación popular del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona aduciendo que este tipo de querellas está limitada a los casos de violencia de género. En este caso, el juez rechazó la petición pero, según las organizaciones feministas, esta situación puede llevar a casos de indefensión dependiendo del magistrado que lleve el caso.

Las implicaciones de quién puede denunciar en los casos de violencia de género o de otras formas de violencia sexuales que no recoge la ley son grandes, según afirma la diputada Ángela Rodríguez: “La violencia de género se considera como un delito contra la salud pública. Esto quiere quiere decir que no solo puede denunciar la víctima o un familiar, sino que un vecino puede denunciar un caso de violencia machista. Entonces, si vale cuando un marido le pega a su mujer ¿cómo no va a valer para una violación?”.
Los abogados defensores intentaron descalificar la acusación popular del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento aduciendo que este tipo de querellas está limitada a los casos de violencia de género
Pero las consecuencias de este vacío legal van más allá. Cuando una mujer es víctima de violencia de género, continúa Rodríguez, según la ley de 2004 “la mujer se convierte en víctima y testigo”. En el ámbito de la violencia de género, dice, “está mucho más asumido que sea el propio testimonio de la mujer el que sirva para la acusación y cuando sales de este entorno, en donde existe una jurisprudencia en los Juzgados de la Violencia sobre la Mujer, esto se vuelve a poner en duda otra vez; por eso estamos viendo todos estos días cómo hay todo un debate sobre si hubo o no consentimiento y, por lo tanto, si se puede considerar delito o no”.

El Pacto de Estado, en el limbo

Hace justo un año, el 15 de noviembre de 2016, el Congreso de forma unánime se comprometía a llegar a un acuerdo entre todas las formaciones políticas para ampliar el marco de la ley de 2004 y dotar de presupuesto a la lucha contra la violencia machista. El 28 de septiembre de este año se aprobaba el Pacto de Estado, que reconocía la violación como una de las formas de violencia machista pero, dos meses después de su aprobación, las declaraciones del Pacto no se han traducido en medidas concretas.
La dotación de más recursos para la lucha contra la violencia machista, otra de las grandes demandas del movimiento feminista, también ha quedado en suspenso
“Aunque se reconozca en el Pacto que la violación es violencia machista, lo cierto es que cuando lo llevamos a la práctica las medidas no están desarrolladas y no funcionan. Hay miles de casos así, pero este es especialmente sangrante”, denuncia Rodríguez. Según las denuncias registradas por el Ministerio del Interior, cada ocho horas es violada una mujer en España.

A falta de dos semanas para que se cumplan los dos meses que se dio el Gobierno para iniciar las conversaciones con las comunidades autónomas y las entidades locales, según comenta la diputada de En Marea, “hasta el momento no se ha hecho nada”. La dotación de más recursos para la lucha contra la violencia machista, otra de las grandes demandas del movimiento feminista que hace dos años inundó las calles de Madrid el 7N, también ha quedado en suspenso: “La única noticia que tenemos clara es que los presupuestos por ahora están prorrogados y por tanto no va a haber dinero”, se lamenta Rodríguez. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
#16115
15/5/2018 14:04

Hay que castigar con la cadena perpetua a los que cometen actos de violencia racista, de violencia xenófoba, de violencia de género, de violación dentro del matrimonio o de violación fuera del matrimonio, pero también hay que castigar con la cadena perpetua a los que ponen denuncias falsas o querellas falsas de actos de violencia racista, de violencia xenófoba, de violencia de género, de violación dentro del matrimonio o de violación fuera del matrimonio. Los acusados de cometer actos de violencia racista, de violencia xenófoba, de violencia de género, de violación dentro del matrimonio o de violación fuera del matrimonio, o de poner denuncias falsas o querellas falsas de actos de violencia racista, de violencia xenófoba, de violencia de género, de violación dentro del matrimonio o de violación fuera del matrimonio, tienen derecho a que se presuma de su inocencia mientras no se demuestre su culpabilidad con pruebas contundentes y fidedignas.

0
0
#16114
15/5/2018 13:43

Yo creo que hay que castigar con la cadena perpetua a los violadores, pero también hay que castigar con la cadena perpetua a aquellas personas que ponen denuncias falsas o querellas falsas de violación. Todo acusado de cometer una violación o de poner una denuncia falsa o querella falsa de violación es inocente mientras no se demuestre lo contrario. Estas cosas son principios de justicia natural.

1
0
Victor
27/11/2017 1:06

la mujer se convierte en víctima y testigo”. En el ámbito de la violencia de género, dice, “está mucho más asumido que sea el propio testimonio de la mujer el que sirva para la acusación
¿Estamos defendiendo que el testimonio de la supuesta victima, sin necesidad de ninguna prueba, sea suficiente para meter a una persona en la cárcel por más de 20 años? ¿Volvemos a la inquisición?

3
3
Violeta
18/11/2017 22:31

Presunción de inocencia? Te violan cinco hombres y estás hablando de presunción de inocencia...Tú si que das grima. No sabes lo que siente una mujer ni debes tener hijas... Y hablas de pluralidad y demás. Qué vergüenza¡¡ Espero que esos cinco animales se pudran en la cárcel¡¡¡¡

5
2
#3188
16/11/2017 14:25

Me habéis censurado un comentario que hice ayer en esta noticia donde defendí la presunción de inocencia de los acusados. Muy bonito ¿así pretendéis realizar un medio plural? ¿vais a censurar también este comentario? La izquierda cada vez da más grima, una pena.

1
32
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.