Túnez
Tras la revolución, avanzan los derechos de las mujeres en Túnez

El Parlamento tunecino aprobó el 26 de julio una ley para prevenir y castigar “todas las violencias contra las mujeres”, que se suma a otros avances logrados por las mujeres tras la revolución.

Mujeres Túnez
Trabajadoras en huelga en la sede de la UGTT de Ben Arous, Túnez (febrero de 2011) Gladys Martínez López
@RicardGonz (Túnez)
17 nov 2017 06:48

Una de las principales atracciones del reciente festival de cine de Cartago, celebrado en la capital de Túnez, fue el estreno de la película La belle et la meute, de la comprometida directora Kauzer Ben Hania. Basada en una historia real sucedida en 2012, el filme cuenta la lucha por la justicia de una joven tunecina víctima de una violación ante la reacción hostil de buena parte de la sociedad. La obra llega pocos meses después de que el Parlamento aprobara una ley integral contra la violencia de género, pionera en el mundo árabo-islámico, y que constituía una vieja demanda de las asociaciones feministas del país.

“Es una ley histórica. Ahora lo importante es que se aplique de veras”, explica Ben Hania, que se muestra optimista respecto a la situación de las mujeres en el país magrebí. “Ya ha cambiado, y más que lo hará en los próximos años”, agrega. De su tercera película, la cineasta destaca la metamorfosis de la protagonista, que en una sola noche pasa de ser “una joven despreocupada a una ciudadana consciente de sus derechos”. Toda una metáfora de la transformación que han experimentado muchas mujeres tunecinas después de la revolución de 2011.

A pesar de que el régimen dictatorial de Ben Alí presumía de ser un campeón de la defensa de los derechos de las mujeres, la realidad más bien es que explotaba la cuestión de género para blanquear ante Occidente una cruel represión de cualquier disidencia. Si las mujeres tunecinas gozaban de más derechos que en otros países de la región era por la aprobación en 1956 de un nuevo código personal. Ben Alí nunca se propuso transformar la mentalidad patriarcal y conservadora de la sociedad tunecina. De acuerdo con un estudio realizado en 2010, más de la mitad de las tunecinas declaraba haber sido víctima de agresiones físicas y, sin embargo, el país solo disponía de un par de refugios para mujeres maltratadas.

“Contar con una ley que castiga todas las violencias, incluidas la políticas, económicas y psicológicas, es un progreso enorme”, explica Monia Ben Jamai, presidenta de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD, por sus siglas en francés), la histórica entidad defensora de los derechos de las mujeres. El texto recoge importantes avances en diversos ámbitos y satisface las ambiciones de las organizaciones de la sociedad civil. Entre las principales novedades, la supresión del infame artículo 227 bis del Código Penal, que permitía al violador de una menor evitar una pena de cárcel si se casaba con la víctima. Uno de los aspectos que suscitaron un más largo debate en el hemiciclo fue la cuestión de la edad de madurez sexual. Finalmente, se amplió de los 13 años de la legislación actual a los 18 años.

Otro importante avance es la tipificación como delito del acoso sexual, una epidemia en este país magrebí. Según un reciente estudio, un 53% de las mujeres han sido víctimas de una agresión física de tipo sexual en el espacio público y un 78% de una agresión verbal. “Siempre evito utilizar el transporte público en hora punta, ya que facilita los tocamientos, o bien si llevo una falda o ropa ceñida. Los comentarios y las miradas sucias son constantes, e incluso alguna vez alguno se masturba frente a ti”, explica Yosra M'Barek, una estudiante universitaria.

Las organizaciones feministas laicas, como la ATFD, han desempeñado un rol clave en la consecución de este hito histórico. Sin embargo, recientemente, contaron con un inesperado aliado. Se trata de una nueva generación de mujeres del partido islamista Ennahda, comprometidas también en la ampliación de los derechos de las mujeres. Uno de sus más mediáticos exponentes es Saida Ounissi, secretaria de Estado de Formación Profesional. A sus 30 años, es la gobernante más joven de la historia de la República tunecina.

“Si fue posible aprobar esta ley, de gran importancia para la mujer tunecina, es porque convecimos a los dirigentes de nuestro partido para que la apoyaran. Cuando Ennahda apoya una ley, sale adelante”, afirma con una gran sonrisa de orgullo. Tras la escisión del laico Nidá Tunis, vencedor de los comicios de 2014 y al que pertenece el presidente del país, Ennahda pasó a ser la fuerza política con más diputados en la Asamblea de Representantes.

El ascenso de Ennahda, que ganó las primeras elecciones libres en 2011, hizo realidad los peores temores de las asociaciones feministas laicas. Los halcones dentro del movimiento islamista, que ostentó el Gobierno hasta 2013, se declararon a favor de deshacer el camino andado respecto a algunos derechos concedidos a las mujeres después de lograr la independencia. No obstante, la sociedad civil se movilizó en la calle, y consiguió que la Constitución estableciera de forma explícita “la igualdad de derechos entre hombres y mujeres”.

La secretaria de Estado discrepa sobre el papel del islamismo en esta cuestión. “No es cierto el esquema según el cual la izquierda defiende los derechos de las mujeres y el islamismo los niega. Aquí casi todos los partidos son conservadores. La verdadera batalla para el avance de las mujeres no es entre partidos, sino en el seno de cada uno de ellos”, espeta Ounissi.

A la flamante ley contra las agresiones machistas, le siguió otro hito histórico: Túnez se ha convertido en el primer país árabe en autorizar el matrimonio interreligioso a las mujeres musulmanas. Hasta ahora, este era un derecho reservado a los hombres, que sí podían casarse con mujeres de otra religión. La medida fue anunciada en el mes de agosto por el presidente Beji Caïd Essebsi junto a otra iniciativa para aplicar la igualdad de sexos en la herencia. Sin embargo, esta última se encuentra aún en fase de estudio, ya que requiere de una reforma legal y ha suscitado una gran polémica entre los sectores más conservadores, que argumentan que viola la sharia o ley islámica.

La apuesta del presidente tiene un marcado carácter electoral, pues se produce en la precampaña de las elecciones locales, en las que su partido, Nida Tunis, quiere marcar distancias frente a Ennahda, su incómodo aliado en el Gobierno nacional. Sea como fuere, es evidente que el advenimiento de la democracia y la integración del islamismo en las instituciones no ha conllevado un retroceso en la situación de las mujeres tunecinas. De hecho, el camino parece abonado para nuevos avances.

Archivado en: Feminismos Túnez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#3253
17/11/2017 10:50

Llamar revolución a cualquiera de las primaveras Árabes te convierte en un propagandista.

5
1
Ernstik
18/11/2017 13:49

Lo que dices es evidente. Los pueblos árabes o ucraniano son absolutamente incapaces de organizarse para resistir a sus tiranías locales. Solo los blancos europeos somos capaces de hacer tal cosa y de detectar conspiraciones de Soros en la otra punta del mundo. Por mucho que no sepamos ni árabe ni ruso y nos de pereza leer cualquier cosa en Inglés, nosotros tenemos mentes antimperialistas mucho más preclaras que las de esos pobre pueblos cegados por sus costumbres atábicas y bárbaras.

0
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.