Crímenes del franquismo
Acusan al Gobierno de “doble moral” por investigar crímenes de guerra en Ucrania y no en España

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica reclama que la Guardia Civil investigue los crímenes de guerra del franquismo tal como hará en Ucrania.
Fosa de la Mazorra exhumación Memoria
Exhumación de la fosa de La Mazorra, Burgos, en mayo de 2011. Se recogieron los restos de 13 represaliados. 11 hombres y 2 mujeres, maniatados, vecinos de la zona de Sotoscueva, asesinadas hacia el 20 de noviembre de 1936. No CC. Álvaro Minguito
19 dic 2022 15:10

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha denunciado la “doble moral” del Gobierno por investigar los crímenes de guerra ocurridos en Ucrania y no los acaecidos en España durante la Guerra Civil. La organización, pionera en la puesta en marcha de exhumaciones de represaliados por el franquismo, ha criticado la postura del Ejecutivo tras conocerse que este ha mandado unidades de la Guardia Civil a Ucrania mientras, según denuncian en un comunicado, “no atienden a familias de los desaparecidos por la represión franquista, que tardan años en conocer el paradero de sus seres queridos”.

“Solo con que la Guardia Civil llegase a los pueblos a preguntar por el tema, con su autoridad y sus técnicas de investigación, sería mucho más fácil averiguar el paradero de los desaparecidos y se atendería a familias que no han sido cuidadas ni reparadas durante 45 años de recuperada democracia”, ha declarado este lunes Emilio Silva, presidente de la ARMH y nieto del primer desaparecido por la represión franquista identificado por una prueba de ADN en España.

La Asociación ha remitido un escrito dirigido tanto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en el que piden que “el Gobierno tome las decisiones oportunas para que la Guardia Civil investigue las fosas de desaparecidos por la represión franquista y no se deje esta tarea en los hombros de las familias que a veces tardan décadas en conocer el paraderos de sus seres queridos, después de vivir situaciones complicadas y dedicar a ello numerosos recursos”.

La ARMH lo ha hecho tras tras aparecer en los medios de comunicación que miembros de la Guardia Civil se encuentran en Ucrania investigando y recogiendo pruebas sobre posibles crímenes de guerra y que el Gobierno ha dado las órdenes pertinentes y ha dispuesto los recursos para que se desplacen allí y, con medios sofisticados, estudien casos y recojan información para futuras acciones judiciales internacionales.

“La presencia y los métodos de la Guardia Civil podrían ser especialmente efectivas, acortar los plazos y terminar con la discriminación que padecen las víctimas del franquismo que tienen que ver cómo un cuerpo que financian con sus impuestos investigar crímenes a miles de kilómetros y mira para otro lado cuando se trata de algo tan humanitario como ayudar a las familias a conocer el paradero de sus seres queridos y enterrarlos dignamente del modo y en el lugar que decidan”, señalan desde la ARMH.

Para Silva, “seguimos viviendo en un apartheid entre víctimas dentro del Estado español”.  “Las del terrorismo interesan políticamente y tienen acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación”, continúa el presidente de la ARMH, “y las del franquismo que ni han visto juzgar a un solo responsable de la desaparición de al menos 114.226 civiles, ni han sido indemnizadas y han visto morir a miles de familiares ignorados totalmente por los gobierno de la recuperada democracia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Sirianta
Sirianta
19/12/2022 17:12

Qué asco de país.
Mientras las élites del franquismo y sus cachorros sigan dominado la política, el poder judicial, el mediático, el empresarial... no habrá justicia ni reparación posible.

1
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.