Trabajo doméstico
Más de 70.000 trabajadoras del hogar en situación irregular: donde el Convenio 189 no llega

Trabajadoras en lucha piden la reforma de la Ley de Extranjería para que todas las mujeres que trabajan en este sector puedan disfrutar de los nuevos derechos y prestaciones.
Convenio 189 consenso histórico en el Congreso - 11
Trabajadoras celebran la aprobación del Convenio 189 a las puertas del Congreso. Álvaro Minguito

El pasado jueves las trabajadoras del hogar en lucha estallaban en júbilo: el Congreso aprobaba con una mayoría histórica la incorporación del Convenio 189 en nuestra legislación. Un Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que les iguala en derechos con el resto de trabajadores. Inclusión en el régimen de la seguridad social, desempleo y despido regulado entre los nuevos derechos. Pero, los colectivos avisan: estas nuevas prestaciones no llegaran a todas.

Se calcula que más de 600.000 mujeres trabajan en este sector. Entre ellas, 70.000 se encuentra en situación irregular, según los datos de la investigación Esenciales y sin derechos de Unicef. Unas 40.000 mujeres trabajan como internas. 9 de cada 10 de ellas son extranjeras. Una parte considerable se encuentra sin papeles. “Se trata de un trabajo especialmente vulnerable a los abusos en los que la presencia en el domicilio de los empleadores se convierte en una disponibilidad plena”, alertan desde Unicef. Y, mientras que no se reforme la Ley de Extranjería, que obliga a las personas migrantes a permanecer tres años empadronadas en España antes de poder acceder a un contrato de trabajo, las vulneraciones de derechos en un régimen de esclavitud, tal y como denuncian las trabajadoras, continuarán.

Laboral
Laboral Convenio 189: consenso histórico en el Congreso
El Convenio 189 de la Organización Internacional de los Trabajadores une a todos los partidos para ratificar que las trabajadoras del hogar y de los cuidados tienen derechos laborales equivalentes a los de cualquier otra trabajadora asalariada.

“Aunque existe la necesidad de las labores de estas trabajadoras, paradójicamente lo que no hay son vías legales operativas suficientes para poder migrar y ocupar dichos puestos”, avisan desde Unicef. “Hay que promover una regulación extraordinaria como paso previo a una nueva Ley de Extranjería que contemple canales de migración regular y deje de ser una fuente de precariedad y sufrimiento gratuito e innecesario”, añaden.

“Cuando la parte contratante te dice que si no tienes papeles, no tienes derechos, esto no es verdad. Y esto es un problema clave que tienen las compañeras: ellas mismas desconocen que, solamente con su pasaporte, ya pueden exigir que se cumplan los derechos humanos”

Marcela Bahamón es integrante de la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC), que opera en el País Valencià, y quiere añadir un matiz para romper clichés ampliamente difundidos: Toda persona con o sin documentación en regla puede reclamar sus derechos laborales. “Cuando la parte contratante te dice que si no tienes papeles, no tienes derechos, esto no es verdad. Y esto es un problema clave que tienen las compañeras: ellas mismas desconocen que, solamente con su pasaporte, ya pueden exigir que se cumplan los derechos humanos en un país que se supone que defiende los derechos humanos”, explica Bahamón.

Cuenta Bahamón que en el último año han asesorado a seis compañeras para conseguir despidos dignos y salarios pendientes. “Hemos acompañado a seis compañeras con pasaporte, y han conseguido una indemnización tras ser despidas. Nosotras les enseñamos como reunir pruebas”, explica.

Liz Quintana , integrante del colectivo Trabajadoras no domesticadas de Euskadi, coincide: “Cabe resaltar que los derechos laborales abarcan a todas, es importante romper con ese discurso. Se tiene tan interiorizado el discurso que las trabajadoras acaban pasando por situaciones por las que no deberían pasar. Es importante romper con eso, denunciarlo, reclamarlo y llevarlo a los tribunales”, declara.

“Mientras la ley de extranjería discrimine a todas las personas por su lugar de origen y las condene a estar tres años sin documentación, aunque la parte empleadora las quiera dar de alta no va a poder"

Pese a todo, Quintana reconoce que, al final, las trabajadoras en situación irregular acceden a los nichos que no quieren ocupar otras: el trabajo interno. Y son, de nuevo, las grandes olvidadas de todo tipo de reformas. “Cuando se reconoció un subsidio extraordinario para las trabajadoras del hogar durante la pandemia, ellas también quedaron fuera”, analiza.  Y, por mucho que se apruebe un nuevo convenio, “tienen vetado el acceso a la seguridad social porque no te pueden dar de alta, no tienes derecho a desempleo ni puedes cotizar para una jubilación futura”.

Los flecos sueltos

Es por esto que, las trabajadoras en lucha solicitan junto a la aprobación del Convenio 189 una reforma de la Ley de Extranjería que permita que los contratos se realicen sin necesidad de esperar los tres años en situación irregular.

“Mientras la ley de extranjería discrimine a todas las personas por su lugar de origen y las condene a estar tres años sin documentación, aunque la parte empleadora las quiera dar de alta no va a poder. Debe esperar al menos tres años empadronada—que conseguir empadronarse en ocasiones es muy complicado—, tiene que tener una oferta de al menos un año por 40 horas semanales y mostrar el informe de arraigo social positivo, así como un certificado de antecedentes penales en su país y en España. No es solo cumplir los tres años, son muchos requisitos”, expresa Bahamon.

Es la pescadilla que se muerde la cola: sin papeles no hay contrato, y sin contrato no hay papeles, por lo que estas mujeres se ven abocadas a trabajar en la clandestinidad en las tareas más invisibilizadas. Las representantes de las organizaciones avisan de que la aprobación del convenio no va a acabar con esta situación. Y apuntan otros flecos sueltos.

Laboral
Laboral Qué incluye el borrador para las trabajadoras del hogar: desempleo, despido regulado y prevención del acoso sexual
El Ministerio de Trabajo ha redactado un borrador de la norma que articulará la aplicación del Convenio 189 de la OIT. Negocia con Seguridad Social y Hacienda posibles bonificaciones para que el Estado asuma el aumento necesario de las cotizaciones de las trabajadoras del sector.

Para Liz Quintana es importante acotar categorías profesionales y las tareas por las que se contrata a la persona. Describe que actualmente es “un cajón de sastre” donde se entremezclan tareas de limpieza y cuidados en el que “te pagan los mismo por hacer más cosas”. También es importante limitar la jornada máxima. En la actualidad, y en base al Real Decreto 1620/2011, se da pie a que pueda alcanzar las 60 horas.

“Además es importante regular la jornada nocturna. Es necesario el reconocimiento de un derecho extra para las internas y para las mujeres a las que se les contrata únicamente por trabajar de noche”, explica Quintana. “Este tema ha sido una cuestión que no se reguló en su día de una forma consciente, porque significaba reconocer y poner en jaque al régimen interno. Si se le pone un precio a toda la jornada nocturna el salario de estas trabajadoras se incrementa mucho” advierte.

La aprobación del convenio, que aún ha de pasar por el Senado y tiene que publicarse en el BOE, implica que la nueva ley debe de ser dotada de presupuesto económico

Y piden cautela. Para estas trabajadoras, la aprobación del convenio, que aún ha de pasar por el Senado y tiene que publicarse en el BOE, implica que la nueva ley debe de ser dotada de presupuesto económico. “Una ley sin presupuesto no vale para nada”, avisa Bahamón. Se trata, en definitiva, de cumplir con los eslóganes. “Es muy bonito decir que los cuidados tienen que estar en el centro pero eso se tiene que traducir en políticas públicas. Los cuidados son un derecho colectivo y tiene que existir una corresponsabilidad con todos los agentes. Esta responsabilidad no puede recaer solo en las mujeres más precarizadas”, concluye Quintana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Laboral
Prácticas antisindicales Organizando el sindicalismo en El Corte Inglés: “Nos dicen que hablemos en la calle por miedo”
Sindicatos de base tratan de organizar el sindicalismo en El Corte Inglés, conocido por favorecer a los sindicatos oficialistas y reprimir a los demás.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Más noticias
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.